03/22/22
Pregunta: "¿Tienen los cristianos que obedecer las leyes de la tierra?"
Respuesta: Romanos 13:1-7 afirma: "Todo el mundo debe someterse a las autoridades gobernantes, porque no hay autoridad excepto la que Dios ha establecido. Las autoridades que existen han sido establecidas por Dios. En consecuencia, el que se rebela contra la autoridad se está rebelando contra lo que Dios ha instituido, y aquellos que lo hagan juzgarán sobre sí mismos. Porque los gobernantes no tienen terror para los que hacen el bien, sino para los que hacen el mal. ¿Quieres estar libre del miedo al que tiene autoridad? Entonces haz lo correcto y él te elogiará. Porque él es siervo de Dios para haceros bien. Pero si haces mal, ten miedo, porque él no lleva la espada por nada. Es el siervo de Dios, un agente de ira para castigar al malhechor. Por lo tanto, es necesario someterse a las autoridades, no solo por el posible castigo, sino también por la conciencia. Esta es también la razón por la que pagas impuestos, ya que las autoridades son siervos de Dios, que dedican su tiempo completo al gobierno. Dale a todos lo que le debes: si debes impuestos, paga impuestos; si los ingresos, luego los ingresos; si el respeto, entonces el respeto; si el honor, entonces el honor".
Este pasaje deja muy claro que debemos obedecer al gobierno que Dios pone sobre nosotros. Dios creó el gobierno para establecer el orden, castigar el mal y promover la justicia (Génesis 9:6; 1 Corintios 14:33; Romanos 12:8). Debemos obedecer al gobierno en todo: pagar impuestos, obedecer reglas y leyes y mostrar respeto. Si no lo hacemos, en última instancia estamos mostrando falta de respeto hacia Dios, porque Él es Quien puso ese gobierno sobre nosotros. Cuando el apóstol Pablo escribió a los romanos, estaba bajo el gobierno de Roma durante el reinado de Nerón, tal vez el más malvado de todos los emperadores romanos. Pablo todavía reconocía el gobierno romano sobre él. ¿Cómo podemos hacer menos?
La siguiente pregunta es "¿Hay algún momento en el que debamos desobedecer intencionalmente las leyes del país?" La respuesta a esa pregunta se puede encontrar en Hechos 5:27-29: "Habiendo traído a los apóstoles, los hicieron comparecer ante el sanedrín para ser interrogados por el sumo sacerdote. "Te dimos órdenes estrictas de no enseñar con este Nombre", dijo. "Sin embargo, has llenado Jerusalén con tu enseñanza y estás decidido a hacernos culpables de la sangre de este hombre". Pedro y los demás apóstoles respondieron: "¡Debemos obedecer a Dios antes que a los hombres!" De esto, está claro que mientras la ley de la tierra no contradiga la ley de Dios, estamos obligados a obedecer la ley de la tierra. Tan pronto como la ley de la tierra contradiga el mandato de Dios, debemos desobedecer la ley de la tierra y obedecer la ley de Dios. Sin embargo, incluso en ese caso, debemos aceptar la autoridad del gobierno sobre nosotros. Esto queda demostrado por el hecho de que Pedro y Juan no protestaron por ser azotados, sino que se regocijaron de haber sufrido por obedecer a Dios (Hechos 5:40-42).
10 Pregunta: "¿Es bíblico el concepto de un diario de oración?"
Respuesta: Un diario de oración es un registro escrito, que se mantiene regularmente, de las experiencias de uno en oración. Un diario de oración a menudo está lleno de oraciones escritas, peticiones de oración específicas, notas sobre cuándo y cómo esas peticiones fueron respondidas por Dios, y expresiones de alabanza y acción de gracias. Debido a su propia naturaleza, los diarios de oración generalmente se mantienen privados. El diario de oración es sin duda un concepto bíblico.
El diario de oración es tan antiguo como las Escrituras. La mayoría de los salmos son oraciones "periodizadas" con música. David, un pastor convertido en rey, publicó sus pensamientos y oraciones bajo la inspiración del Espíritu Santo. Otros salmistas, como Asaf, Moisés y los hijos de Coré, agregaron sus oraciones y lamentos inspirados, y la colección se convirtió en las canciones que los israelitas usaron en la adoración. Esas oraciones con diario han traído consuelo y claridad a las personas a través de los siglos que a veces las usan como sus propias oraciones.
El Salmo 3 es un ejemplo de diario de oración. Comienza con el título "Salmo de David, cuando huyó de Absalón su hijo". Continúa registrando los gritos de David al Señor pidiendo ayuda, seguidos de la alabanza de David por la fidelidad de Dios:
"¡Oh Señor, cuántos son mis enemigos!
Muchos se levantan contra mí; muchos dicen de mi alma:
"No hay salvación para él en Dios". Selah
"Pero tú, oh Señor, eres un escudo a mi alrededor,
mi gloria, y el levantador de mi cabeza.
Clamé en voz alta al Señor,
y me respondió desde su colina sagrada". Selah
Muchos salmos son oraciones a Dios y expresan una amplia gama de emociones, preguntas y conclusiones mientras el escritor lucha con situaciones de la vida. Una de las razones por las que Dios colocó el libro de los Salmos en nuestra Biblia fue para darnos ejemplos del tipo de oraciones que honra. Las oraciones en los Salmos son honestas, sinceras e insalitarias. Muchas personas piensan que la oración debe ser prístina y pulida para ser santa. Pero las oraciones con diario de los salmistas nos muestran lo contrario. A veces están enojados y a veces expresan una reacción cruda y visceral a los eventos de la vida, al igual que nuestras oraciones. Sin embargo, Dios quería que en las Escrituras nos mostraran que Él puede manejar nuestras luchas más profundas, incluso nuestras preguntas sobre si está prestando atención. Por ejemplo, un salmista pregunta: "¿Por qué, Señor, estás lejos? ¿Por qué te escondes en tiempos de problemas? (Salmo 10:1). Otro salmo es un grito de tal desaliento que Hemen, el autor, registra sus preguntas sobre si al Señor siquiera le importa: "¿Por qué, Señor, me rechazas y me ocultas tu rostro?" (Salmo 88:14).
Un diario de oración es una excelente manera de mantener nuestros pensamientos enfocados mientras los llevamos al Señor. El diario de oración también ayuda a documentar las estaciones de nuestras vidas y las formas en que el Señor nos respondió y nos entregó. Escribir nuestros pensamientos nos ayuda a aclararlos y, al igual que los salmistas, a menudo llegamos a buenas conclusiones cuando terminamos de llevar un diario. Incluso los salmos con las reflexiones más oscuras generalmente terminan en alabanza; por ejemplo, el Salmo 59 es un grito de liberación, y detalla parte de la conspiración y el veneno de los enemigos de David. Pero así es como termina: "Tú eres mi fortaleza, te canto alabanza; tú, Dios, eres mi fortaleza, mi Dios en quien puedo confiar" (Salmo 59:17).
Hay muchas maneras de orar, y todas ellas son aceptadas por Dios cuando venimos a Él con un "corazón humilde y contrito" (Salmo 51:17). Ya sea que estemos respirando oraciones durante todo el día, arrodillados en nuestros armarios de oración o llevando un diario de oración, Dios escucha y responde (1 Juan 5:15). Los diarios de oración son herramientas maravillosas para recordarnos cómo Dios respondió a las oraciones pasadas. Cuando releemos nuestros propios gritos sinceros en el pasado y recordamos cómo Dios nos liberó, se nos anima a seguir orando, seguir confiando y seguir escribiendo un diario como una forma de continuar construyendo nuestra fe.
11 Pregunta: "¿Por qué nuestras oraciones deberían dirigirse a "nuestro Padre que estás en los cielos" (Mateo 6:9)?"
Respuesta: Mateo 5-7 registra uno de los muchos discursos de Jesús, este conocido como el Sermón de la Montaña. Mateo 6 cae en medio de este discurso mientras Jesús se dirige a sus discípulos sobre la naturaleza del reino de los cielos. En medio de este capítulo, Jesús proporciona un modelo de oración en el que se dirige a "nuestro Padre que estás en los cielos" (Mateo 6:9, RVG).
¿Este modelo proporciona una regla estricta a quién dirigirse en las oraciones de los creyentes? Comparando la oración modelo de Jesús con otros pasajes de las Escrituras, este no parece ser el caso. Pablo se dirige a Jesús (el Hijo) en oración (2 Corintios 12:8-9; 2 Tesalonicenses 2:16-17). Esteban se dirige a Jesús en la oración de su mártir (Hechos 7:59). Juan se dirige a Jesús en su conclusión del libro de Apocalipsis (Apocalipsis 22:20). Muchos otros pasajes también apuntan al hecho de que la oración al Hijo es apropiada. Incluso Jesús enseña que es apropiado dirigirse a Él en oración (Juan 14:13-14). Jesús y el Espíritu Santo median entre el creyente y el Padre, por lo que es lógico que la oración a Jesús y al Espíritu también sean aceptables (1 Juan 2:1-2; Romanos 8:26).
Jesús enseña la idoneidad de dirigirse a "nuestro Padre que estás en los cielos". En esas dos primeras palabras, nuestro Padre, tenemos lo que algunos consideran la esencia del cristianismo: que Dios perdonaría amablemente nuestro pecado, nos adoptaría en Su familia y restauraría Su propia imagen en nosotros, permitiéndonos así ser verdaderamente Sus hijos (ver Juan 1:12). "Es esencial de la oración cristiana que Dios se dirija como un Padre a cuyo amor apelamos, no como un Dios cuya ira apaciguamos" (A. Carr, The Cambridge Bible for Schools and Colleges: Matthew, Cambridge University Press, 1893).
Antes de su oración modelo en Mateo 6, Jesús alude a los fariseos (una secta de líderes religiosos judíos) que rezan abiertamente, entre otros, por su reconocimiento y reputación (Mateo 6:1, 5). Los fariseos eran culpables de ser hipócritas (Mateo 6:5). La etimología del término hipócrita apunta a un actor o actor de rol. En el caso de los fariseos, eran culpables de enseñar con sus palabras algo diferente a sus acciones. Estaban imponiendo la carga de la ley y la tradición sobre los demás sin seguirla ellos mismos; parte de esto implicaba su vida de oración. Oraron por el reconocimiento de los hombres, cuando deberían haber estado orando al Padre por su reconocimiento e interacción (Mateo 6:6).
El foco de esta sección de la Escritura es la humildad justa de la persona que ora. Después de condenar a los fariseos por su orgullo y egoísmo, Jesús proporciona un modelo para la oración a partir de Mateo 6:9. El cristiano no debe preocuparse por el reconocimiento del hombre con respecto a sus oraciones, sino centrarse en el reconocimiento de Dios. Esta es la razón por la que el modelo que Jesús da comienza con Dios Padre como el que se debe dirigirse. Sin embargo, Jesús no está dando una regla dura y rápida de que el Padre es el único al que se dirige. Otros pasajes enseñan que Jesús y el Espíritu Santo son igualmente Dios (Juan 8:58; Mateo 3:16-17; Efesios 1:3-14) y muestran ejemplos de creyentes orando a Dios el Hijo.
La ubicación de Dios en la oración modelo de Jesús, a saber, "en el cielo", es sin duda un estudio interesante. La frase nuestro Padre sugiere que Dios está cerca de nosotros; las siguientes palabras, que están en el cielo, sugieren que Él está lejos. Ambos conceptos son ciertos simultáneamente. El Salmo 139:7-12 dice que Dios no solo está en el cielo, sino en todas partes. David afirma que no había ningún lugar al que pudiera ir donde Dios no estaba porque Dios está en todas partes. El término teológico para esta cualidad de Dios es omnipresencia.
Jesús no solo nos proporciona un modelo para la oración adecuada, sino que también proporciona la mediación (1 Juan 2:1–2) para que nosotros, como personas que hemos sido perdonadas, podamos "acercar el trono de gracia de Dios con confianza" (Hebreos 4:16). No descuidemos este increíble don y acerquemos diariamente a Dios en oración, petición y acción de gracias.
12 Pregunta: "¿Cómo puedo que Dios me responda a mis oraciones?"
Respuesta: Muchas personas creen que la oración respondida es que Dios concede una solicitud de oración que se le ofrece. Si no se concede una solicitud de oración, se entiende como una oración "sin respuesta". Sin embargo, esta es una comprensión incorrecta de la oración. Dios responde a cada oración que se le eleva. A veces Dios responde "no" o "espera". Dios solo promete conceder nuestras oraciones cuando pedimos de acuerdo con su voluntad. "Esta es la confianza que tenemos en acercarnos a Dios: que si pedimos algo según su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos oye "todo lo que pidamos", sabemos que tenemos lo que le pedimos" (1 Juan 5:14-15).
¿Qué significa orar de acuerdo con la voluntad de Dios? Orar de acuerdo con la voluntad de Dios es orar por cosas que honren y glorifiquen a Dios y/u orar por lo que la Biblia revela claramente que sea la voluntad de Dios. Si oramos por algo que no está honrando a Dios o no la voluntad de Dios para nuestras vidas, Dios no dará lo que pedimos. ¿Cómo podemos saber cuál es la voluntad de Dios? Dios promete darnos sabiduría cuando la pidamos. Santiago 1:5 proclama: "Si alguno de vosotros carece de sabiduría, debe pedir a Dios, que da generosamente a todos sin encontrar falta, y se le dará". Un buen lugar para comenzar es 1 Tesalonicenses 5:12-24, que describe muchas cosas que son la voluntad de Dios para nosotros. Cuanto mejor entendamos la Palabra de Dios, mejor sabremos por qué orar (Juan 15:7). Cuanto mejor sepamos por qué orar, más a menudo Dios responderá "sí" a nuestras peticiones.
01/04/22
7 Pregunta: "¿La Escritura orante tiene mayor eficacia que otras oraciones?"
Respuesta: Algunas personas han descubierto que usar versículos bíblicos en sus oraciones es una forma efectiva de orar. "Rezar de vuelta a Dios" parece ayudar a enfocar la mente y asegurar que el tema de la oración es agradable a Dios.
Santiago 5:16 dice: "La oración ferviente eficaz del justo vale mucho" (RV). 1 Juan 5:14-15 dice: "Esta es la confianza que tenemos en acercarnos a Dios: que si pedimos algo según su voluntad, él nos oye. Y si sabemos que él nos escucha, haga lo que pidamos, sabemos que tenemos lo que le pedimos". La palabra efectivo significa "suficiente para producir el resultado deseado". Ferviente significa "constante, extenuante e intenso". Santiago y Juan nos están diciendo que para que nuestras oraciones sean efectivas, deben ser fervientes, significativas y de acuerdo con la voluntad de Dios.
Una forma de saber que nuestras oraciones son la voluntad de Dios es orar Escrituras específicas que expresen lo que hay en nuestros corazones. Las Escrituras no deben usarse como algún tipo de canto mágico, repetido sin pensar como si las palabras mismas tuvieran poder. El poder de la oración viene solo de Dios a un corazón que es "ferviente". Pero cuando encontramos un mandamiento o promesa que expresa lo que hay en nuestros corazones, sabemos que estamos de acuerdo con Dios cuando lo usamos como oración. Después de todo, es Su Palabra. Cuanto más memorizamos y meditamos en la Biblia, más se convierte en parte de nosotros. La verdad que hemos estudiado viene a la mente cuando estamos orando y a menudo es la respuesta que estamos buscando. A menudo, cuando no sabemos qué orar, las Escrituras pueden darnos las palabras. Los Salmos contienen cientos de oraciones, y muchas de ellas ya han puesto nuestros pensamientos en palabras.
Jesús da nuestro mejor ejemplo de oración efectiva. Su oración más larga registrada es Su "Oración Sumo Sacerdotal", que se encuentra en Juan 17. Lo primero que notamos es la unidad de espíritu que Jesús tiene con el Padre. Comienza diciendo: "Padre, ha llegado la hora". Jesús no le estaba diciendo al Padre nada que no sabía. Más bien, Jesús estaba reconociendo que estaban de acuerdo. Pasó tanto tiempo en oración ferviente que conocía el corazón del Padre. Ese es el objetivo de la oración efectiva: entender el corazón de Dios y alinear nuestras voluntades con las suyas. Ya sea usando nuestras propias palabras o las escritas hace dos mil años, la clave para una oración efectiva es que viene del corazón y busca la voluntad de Dios.
Orar las Escrituras como un acto de dedicación personal es una buena manera de saber que estamos orando eficazmente. Por ejemplo, podemos tomar Gálatas 2:20 y usarlo como oración de consagración. Tal oración podría sonar algo así: "Padre, hoy he sido crucificado con Cristo. Ya no soy yo quien vive, sino que Cristo vive en mí. Esta vida que vivo hoy la viviré por la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí". Al orar de esta manera, tomamos el corazón de Dios y lo hacemos nuestra meta. No hay nada mágico en las palabras, pero podemos saber que estamos orando dentro de la voluntad de Dios cuando usamos Su Palabra como nuestro modelo.
Debemos tener cuidado de no tratar las Escrituras como si cada pasaje estuviera escrito específicamente para nuestra situación. No podemos sacar los versículos de contexto simplemente porque queremos que sean ciertos para nosotros. Por ejemplo, Dios prometió a Salomón "riqueza, posesiones y honor" en 2 Crónicas 1:11-12. Pero no podemos rezar ese versículo como si Dios nos lo hubiera prometido en su lugar. No podemos buscar versículos aislados que digan lo que queremos que digan y luego "reclamarlos". Sin embargo, hay momentos en los que Dios imprime un cierto versículo en nuestros corazones como Su mensaje personal para nosotros, y podemos y debemos orar al respecto.
Si tratamos de aplicar cada versículo como si afectara directamente a nuestras propias vidas, tendríamos problemas con versículos como 1 Samuel 15:3: "Ahora ve, ataca a los amalecitas y destruye totalmente todo lo que les pertenece". Siempre debemos leer las Escrituras dentro de su contexto y aprender más sobre Dios de los principios que encontramos. Dios puede usar ese pasaje para hablarnos de destruir la mundanalidad en nuestras vidas y no dejar ningún remanente de ella. En ese caso, podríamos rezar: "Señor, así como le dijiste a los israelitas que destruyeran totalmente todo lo que representaba el mal de los amalecitas, quiero derribar a cualquier dios falso en mi vida y no dejar nada más que a ti. Purifica mi corazón mientras purificaban su tierra".
La oración efectiva y ferviente puede provenir de las Escrituras o de lo más profundo de nuestro propio corazón. El objetivo a medida que crecemos es que los dos se entrelacen. Incluso en la cruz en medio de un horrible sufrimiento, Jesús gritó palabras del Salmo 22: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Muchos eruditos creen que estaba citando todo el pasaje mientras colgaba de la cruz, orándolo de vuelta a Dios como un acto de adoración incluso en la muerte. Cuanta más Escritura aprendamos y personalicemos, más reflejarán nuestras oraciones la voluntad de Dios y más efectivas serán.
8 Pregunta: "¿Qué tipo de oraciones deberíamos rezar por los incrédulos?"
Respuesta: Podemos aprender a orar por los incrédulos modelando las oraciones que Jesús oró. Juan 17 es la oración más larga registrada de Jesús y nos muestra cómo oró. El versículo 3 dice: "Esta es la vida eterna: que te conocen a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". Él oró para que la gente llegara a conocer a Dios Padre. Y el medio por el cual podían conocer a Dios es a través de Cristo el Hijo (Juan 14:6; 3:15-18). Si este fue el deseo de Jesús, sabemos que tenemos razón cuando oramos de manera similar. Cualquier oración que esté de acuerdo con Dios es una oración efectiva (Santiago 5:16; 1 Juan 5:14).
Segundo Pedro 3:9 también nos da una visión del corazón de Dios hacia los incrédulos. Dice: "El Señor no tarda en cumplir su promesa, como algunos entienden la lentitud. En cambio, es paciente contigo, no quiere que nadie perezca, sino que todos se arrepientan". No es el deseo de Dios que alguien pase la eternidad lejos de su presencia (Romanos 6:23). Jesús mismo nos dijo que oráramos para que el Señor de la mies enviara obreros a su mies (Mateo 9:38). Cuando oramos por arrepentimiento en la vida de los incrédulos, estamos de acuerdo con Dios. También podemos orar por oportunidades para ser las manos y los pies de Jesús para que la gente pueda llegar a conocer su bondad (Gálatas 6:10; Colosenses 4:5; Efesios 5:15-16). Podemos orar por la audacia, como lo hicieron los apóstoles, al aprovechar esas oportunidades cuando Dios las pone a disposición (Hechos 4:13, 29; Efesios 6:19).
También podemos orar para que Dios orqueste cualquier circunstancia que sea necesaria para convertir los corazones obstinados hacia el arrepentimiento. El Salmo 119:67 dice: "Antes de ser afligido me descarriaba, pero ahora obedezco tu palabra". A menudo se necesitan circunstancias dolorosas para llevarnos a Cristo. Cuando oramos por seres queridos que no conocen a Jesús, es tentador pedirle a Dios protección y bendición. Sin embargo, a veces es necesario rezar lo contrario si eso es lo que se necesita para romper el control que la idolatría tiene sobre sus vidas. El consuelo, el materialismo, la sensualidad y la adicción son dioses falsos que mantienen a los incrédulos en esclavitud. Orar la voluntad de Dios puede requerir que le pidamos que retire su protección y consuelo para llevarlos al lugar donde deben buscar a Dios. No hay nada más importante para nuestros seres queridos no salvos que que busquen a Dios y lo encuentren.
Orar por los demás toca el corazón de Dios (Santiago 5:16). Es una forma en que mostramos amor por otras personas (1 Juan 4:7). Incluso cuando no estamos seguros de cómo orar, podemos consolarnos en la promesa de Romanos 8:26. Dios sabe que no siempre sabemos qué orar. Él ha enviado al Espíritu Santo para interceder por nosotros para que los deseos de nuestros corazones sean transportados a la sala del trono del cielo.
9 Pregunta: "¿Qué es una oración matutina? ¿Qué es una oración vespertina?"
Respuesta: Muchos cristianos rezan una oración matutina cuando se despiertan y una oración vespertina antes de acostarse. A los niños cristianos a menudo se les enseña a "decir sus oraciones" antes de acostarse todas las noches como una forma de honrar a Dios y nutrir el desarrollo espiritual. En algunas iglesias, las oraciones matutinas y vespertinas son oraciones litúrgicas que uno ofrece a Dios en momentos específicos del día.
En los tiempos bíblicos, los judíos devotos solían orar y probablemente oraban en ciertos momentos del día (Salmo 5:3; 55:17; 119:62; 147), pero la tradición de reservar tres tiempos específicos para la oración ritual se desarrolló mientras los israelitas estaban en el exilio en Babilonia y Persia. El templo de Jerusalén había sido destruido, pero la gente continuó ofreciendo oración por la mañana, al mediodía y por la noche para coincidir con lo que anteriormente habían sido tiempos de sacrificio en el templo (ver Daniel 6, particularmente el versículo 10).
En la Edad Media, la Iglesia Católica Romana convirtió la tradición de oración en momentos específicos del día en una liturgia, estableciendo un horario llamado Breviario. El Breviario marca horas específicas del día con oración, cada una de las horas tiene un título diferente. El horario comienza con Matins (medianoche) y luego continúa con Lauds (amanecer), Prime (temprano en la mañana), Terce (media mañana), Sext (mediodía), None (media tarde), Vespers (tarde) y Compline (antes de acostarse, alrededor de las 9:00 PM). Estas oraciones también se conocen como la Liturgia de las Horas, el Oficio Divino, la Obra de Dios y las horas canónicas.
En 1962, el Papa Pablo VI estableció un nuevo Breviario en el Concilio Vaticano II, definiendo las horas mayores y menores. La Oficina de Lecturas (anteriormente Matins), Lauds y Vespers se convirtieron en las horas principales, siendo todo lo demás menor. Según el catolicismo, las dos horas más importantes son las oraciones de la mañana y de la noche. La oración de la mañana incluye una lectura basada en Lucas 1:68-79 (el Benedicto), y la oración vespertina contiene una lectura basada en Lucas 1:46-55 (el Magnificat). Ambas horas también incluyen varios salmos, himnos y otras lecturas.
Varias iglesias usan oraciones matutinas y nocturnas hoy en día, incluyendo católica romana, ortodoxa oriental, anglicana y luterana. Las oraciones matutinas están destinadas a la alabanza, mientras que las oraciones vespertinas se reservan para la acción de gracias. Cuando se dicen en una congregación, las oraciones de la mañana y de la noche siguen una liturgia específica que incluye oración, himnos y lecturas de las Escrituras. Las oraciones en sí se memorizan o leen y se pronuncian con mayor frecuencia en un formato de llamada y respuesta entre un líder y una congregación. Algunas iglesias también alientan a las personas a orar oraciones por la mañana y por la noche; muchos ejemplos de estas oraciones prescritas se pueden encontrar en línea.
Si bien las oraciones de la mañana y de la tarde pueden ser significativas, no hay ningún requisito bíblico sobre cuándo orar, y no hay sustituto para las oraciones que vienen del corazón. Una liturgia puede ser útil en la medida en que contiene las Escrituras, y muchos creyentes pueden encontrar que un régimen de oración programada ayuda a su crecimiento en Cristo. Pero una liturgia, con sus recitaciones prescritas y su calendario estipulado, no puede reemplazar una relación personal con Cristo. Dios quiere saber de cada uno de nosotros como individuos: nuestra acción de gracias (1 Crónicas 16:34), alabanza (1 Crónicas 16:28), confesión (1 Juan 1:9) y peticiones (Filipenses 4:6). La oración no debe relegarse solo a la mañana y a la tarde, sino que debemos orar sin cesar (1 Tesalonicenses 5:17). No hay nada de malo en rezar una oración por la mañana y por la noche, pero la oración personalizada durante todo el día es más importante que el ritual y la liturgia.
01/02/22
Pregunta: "¿Responde Dios a las oraciones?"
Respuesta: La respuesta corta a esta pregunta es: "¡Sí!" Dios ha prometido que, cuando pidamos cosas que estén de acuerdo con Su voluntad para nuestras vidas, Él nos dará lo que pedimos (1 Juan 5:14-15). Sin embargo, hay una advertencia que añadir a esto: puede que no siempre nos guste la respuesta.
Oramos por muchas cosas, algunas buenas, otras malas, otras realmente inútiles. Pero Dios escucha todas nuestras oraciones, independientemente de lo que pidamos (Mateo 7:7). Él no ignora a sus hijos (Lucas 18:1-8). Cuando hablamos con Él, Él ha prometido escuchar y responder (Mateo 6:6; Romanos 8:26-27). Su respuesta puede ser alguna variación de "sí" o "no" o "espera, no ahora".
Tenga en cuenta que la oración no es nuestra forma de hacer que Dios haga lo que queremos. Nuestras oraciones deben centrarse en cosas que honren y glorifiquen a Dios y reflejen lo que la Biblia revela claramente la voluntad de Dios (Lucas 11, 2). Si oramos por algo que deshonra a Dios o no es Su voluntad para nosotros, es poco probable que Él dé lo que pedimos. La sabiduría de Dios supera con creces la nuestra, y debemos confiar en que sus respuestas a nuestras oraciones son las mejores soluciones posibles.
¿Dios responde a las oraciones? - Cuando Dios dice "sí".
En los dos primeros capítulos de 1 Samuel, Ana ora y le pide a Dios que le dé un bebé. Ella no había podido concebir lo que, en tiempos bíblicos, se consideraba una marca de vergüenza para una mujer. Ana oró fervientemente, tan fervientemente que un sacerdote que la vio orar pensó que estaba borracha. Pero Dios escuchó a Ana, y le permitió dar a luz a un hijo.
Jesús dijo: "Todo lo que pidáis en mi nombre, haré esto, para que el Padre sea glorificado en el Hijo" (Juan 14, 13). Si has orado específicamente por algo y Dios te lo ha concedido, entonces puedes estar seguro de que es Su voluntad. Nada sucede sin que Dios permita que suceda (Romanos 8:28).
¿Dios responde a las oraciones? - Cuando Dios dice "no".
En Juan 11, María y Marta querían que Jesús sanara a su hermano moribundo, pero Jesús permitió que Lázaro muriera. ¿Por qué dijo "no" a estas mujeres afligidas que lo amaban tanto? Porque tenía cosas más grandes planeadas para Lázaro, cosas que nadie podría haber imaginado.
"No" es una de las respuestas más difíciles que podemos recibir. Pero, una vez más, es importante recordar que Dios lo conoce todo y es consciente de toda la línea de tiempo de la historia. Él conoce todos los resultados posibles de cada elección posible en cada situación posible; nosotros no lo hacemos. Él ve el "panorama general"; vemos una pincelada parcial. Proverbios 3:5 dice que "confía en Jehová con todo tu corazón, y no te apoyes en tu propio entendimiento". Cuando recibimos una respuesta "no", debemos confiar en que todo lo que pedimos no fue la voluntad de Dios.
¿Dios responde a las oraciones? - Cuando Dios dice "espera, no ahora".
A veces escuchar "esperar" es aún más difícil que escuchar "no" porque significa que tenemos que ser pacientes (Romanos 8:25). Mientras esperar es difícil, podemos estar agradecidos de que Dios tenga el control y confíe en que su tiempo será perfecto (Romanos 12:12; Salmo 37:7-9).
Dios quiere lo mejor para tu vida. Él no quiere que sufras innecesariamente. Jeremías 29:11 dice: "Porque sé los planes que tengo para ti, declara el Señor, planes para el bienestar y no para el mal, para darte un futuro y una esperanza". Sé paciente y sabe que Él es tu Padre amoroso (Salmo 46:10).
Acate con Filipenses 4:6 mientras haces tus peticiones a Dios: "No te preocupes por nada, sino que tus peticiones se den a conocer a Dios en toda oración y súplica con acción de gracias". Entonces, cuando Dios responda, prepárate para aceptar Su sabiduría, estés o no de acuerdo con Su respuesta.
5 Pregunta: "¿Qué podemos aprender de las oraciones que Jesús oró?"
Respuesta: Las oraciones que Jesús oró nos dan una idea de su naturaleza, su corazón y su misión en la tierra. Las oraciones de Jesús también nos informan y animan en nuestras propias vidas de oración. Mucho más importante que dónde oró, cuándo oró y en qué posición oró es el hecho de que oró. El tema de sus oraciones es instructivo para todos nosotros.
La oración era parte integral del tiempo de Jesús en la tierra, y oraba regularmente: "Jesús a menudo se retiraba a lugares solitarios y oraba" (Lucas 5:16). Si el Hijo encarnado encontró necesario comunicarse con el Padre con frecuencia, ¿cuánto más necesitamos para hacerlo? Jesús enfrentó persecución, pruebas, angustia y sufrimiento físico. Sin acceso regular y continuo al trono de Dios, seguramente habría encontrado esos eventos insoportables. De la misma manera, los cristianos nunca deben descuidar "acercar el trono de gracia de Dios con confianza, para que podamos recibir misericordia y encontrar gracia para ayudarnos en nuestro momento de necesidad" (Hebreos 4:16).
Lo que a menudo se llama "El Padrenuestro" es en realidad una herramienta de enseñanza de Cristo como parte de Su Sermón de la Montaña (Mateo 6:9-13). En esta oración modelo, Jesús nos enseña a acercarnos a Dios como "nuestro Padre"; a santificar el nombre de Dios; a orar por la voluntad de Dios; y a pedir provisión diaria, perdón y protección espiritual.
Además de sus tiempos regulares de oración, Jesús oró en algunos eventos importantes de su vida: oró en su bautismo (Lucas 3:21-22); antes de alimentar a los 5.000 (Lucas 9:16) y los 4.000 (Mateo 15:36); y en el momento de su transfiguración (Lucas 9:29). Antes de que Jesús eligiera a sus doce discípulos, "pasó la noche orando a Dios" en la ladera de una montaña (Lucas 6, 12). Jesús oró al regreso de los 72 discípulos: "En ese momento Jesús, lleno de alegría por el Espíritu Santo, dijo: 'Te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y eruditos, y las has revelado a los niños pequeños. Sí, Padre, porque esto es lo que te complació hacer" (Lucas 10:21).
Jesús oró ante la tumba de Lázaro. Mientras quitaban la piedra de la tumba de su amigo, "Jesús levantó la vista y dijo: 'Padre, te agradezco que me hayas escuchado. Sabía que siempre me escuchas, pero dije esto para el beneficio de la gente que está aquí, para que crean que me enviaste" (Juan 11:41-42). Este es un buen ejemplo de oración rezada al oír a los demás por el bien de los oyentes.
En Jerusalén, la semana de su arresto, Jesús predijo su próxima muerte. Mientras hablaba de su sacrificio venidero, Jesús oró una oración muy corta: "¡Padre, glorifica tu nombre!" (Juan 12:28). En respuesta a la oración de Jesús, una voz del cielo dijo: "Lo he glorificado y lo glorificaré de nuevo".
Pasando unos últimos minutos con sus discípulos la noche de su arresto, Jesús oró una oración extendida conocida hoy como Su "oración del sumo sacerdote" (Juan 17) en nombre propio, las que le dio el Padre (versículo 6). En esta oración, Jesús es el intercesor de sus hijos (cf. Hebreos 7:25). Él ora "no... por el mundo, sino por los que me has dado, porque son tuyos" (versículo 9). Ora para que tengan su alegría (versículo 13) y para que Dios los guarde del maligno (versículo 15). Él ora para que los suyos sean santificados por la verdad, que es la Palabra de Dios (versículo 17), y que se unifiquen en esa verdad (versículos 21-23). En la oración de Juan 17, Jesús mira hacia el futuro e incluye a todos aquellos que alguna vez creerían en Él (versículo 20).
Jesús oró en el Huerto de Getsemaní justo antes de Su arresto (Mateo 26:36-46). Había pedido a sus discípulos que oraran con él, pero en su lugar se durmieron. La agonizada oración de Jesús en el jardín es un modelo de sumisión y sacrificio: "Padre mío, si es posible, que me sea quitado esta copa. Sin embargo, no como yo quiero, sino como tú quieras" (versículo 39). Tres veces Jesús oró esto.
Jesús incluso oró desde la cruz, en medio de su agonía. Su primera oración se hace eco del Salmo 22:1 y expresa Su profunda angustia: "Aproximadamente a las tres de la tarde Jesús clamó a gran voz: 'Eli, Elí, lemasabachthani?' (que significa "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?") (Mateo 27:46). Jesús también oró por el perdón de los que lo torturaban hasta la muerte: "Padre, perdónalos, porque no saben lo que están haciendo" (Lucas 23, 34). En su último aliento, Jesús continuó expresando su fe en Dios: "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lucas 23, 46).
Varios temas son evidentes en las oraciones de Jesús. Uno es dar gracias al Padre. La alabanza era una parte regular de las oraciones de Jesús. Otro tema es Su comunión con el Padre; Su relación con Su Padre celestial naturalmente resultó en Su deseo de pasar tiempo comunicándose con Él. El tercer tema en las oraciones de Jesús es Su sumisión al Padre. Las oraciones de nuestro Señor siempre estuvieron de acuerdo con la voluntad de Dios.
Así como Jesús dio gracias, debemos orar en todas las cosas con acción de gracias (Filipenses 4:6-7). Como hijos adoptivos de Dios, naturalmente debemos desear hablar con Dios (Efesios 3:12). Y en todo debemos buscar la voluntad del Señor por encima de la nuestra. Jesús oró en una variedad de entornos, públicos y privados. Oró en tiempos de alegría y tristeza. Él oró por sí mismo y oró por los demás. Oró para expresar agradecimiento, pedir necesidades y comunicarse con su Padre. Jesús dio el ejemplo de cómo debemos confiar en Dios, someternos a Dios y buscar comunión con Dios.
Hasta el día de hoy, Jesús continúa orando por los suyos desde su exaltada posición en el cielo a la diestra de Dios. La Escritura dice que Él intercede por los que le pertenecen (Hebreos 7:25; Romanos 8:34; 1 Juan 2:1). Es significativo que, en la ascensión de Jesús, fuera llevado de sus discípulos al cielo "mientras los bendecía" (Lucas 24, 51). Esa bendición nunca se ha detenido. Jesús continuará bendiciendo a los que vienen a Dios a través de la fe en Cristo hasta que vuelva.
6 Pregunta: "¿Dios escucha / responde a las oraciones de un pecador / incrédulo?"
Respuesta: Juan 9:31 declara: "Sabemos que Dios no escucha a los pecadores. Escucha al hombre piadoso que hace su voluntad". También se ha dicho que "la única oración que Dios escucha de un pecador es la oración por la salvación". Como resultado, algunos creen que Dios no escucha y/o nunca responderá a las oraciones de un incrédulo. Sin embargo, en contexto, Juan 9:31 está diciendo que Dios no hace milagros a través de un incrédulo. 1 Juan 5:14-15 nos dice que Dios responde a las oraciones en función de si se les pide de acuerdo con Su voluntad. Este principio, tal vez, se aplique a los incrédulos. Si un incrédulo pide una oración de Dios que esté de acuerdo con Su voluntad, nada impide que Dios responda a tal oración "según Su voluntad.
Algunas Escrituras describen a Dios escuchando y respondiendo a las oraciones de los incrédulos. En la mayoría de estos casos, la oración estaba involucrada. En uno o dos, Dios respondió al clamor del corazón (no se dice si ese grito estaba dirigido hacia Dios). En algunos de estos casos, la oración parece combinarse con el arrepentimiento. Pero en otros casos, la oración era simplemente por una necesidad o bendición terrenal, y Dios respondió por compasión o en respuesta a la búsqueda genuina o la fe de la persona. Aquí hay algunos pasajes que tratan sobre la oración de un incrédulo:
El pueblo de Nínive oró para que Nínive se salvara (Jonás 3:5-10). Dios respondió a esta oración y no destruyó la ciudad de Nínive como lo había amenazado.
Agar le pidió a Dios que protegiera a su hijo Ismael (Génesis 21:14-19). Dios no solo protegió a Ismael, Dios lo bendijo enormemente.
En 1 Reyes 21:17-29, especialmente en los versículos 27-29, Acab ayuna y llora la profecía de Elías sobre su posteridad. Dios responde no provocando la calamidad en el tiempo de Acab.
La mujer gentil del área de Tiro y Sidón oró para que Jesús liberara a su hija de un demonio (Marcos 7:24-30). Jesús echó al demonio de la hija de la mujer.
Cornelio, el centurión romano en Hechos 10, hizo que el apóstol Pedro le enviara en respuesta a que Cornelio fuera un hombre justo. Hechos 10:2 nos dice que Cornelio "oraba a Dios regularmente".
Dios hace promesas que son aplicables a todos (salvos y no salvos por igual), como Jeremías 29:13: "Me buscarás y me encontrarás cuando me busques con todo tu corazón". Este fue el caso de Cornelio en Hechos 10:1-6. Pero hay muchas promesas que, según el contexto de los pasajes, son solo para cristianos. Debido a que los cristianos han recibido a Jesús como el Salvador, se les anima a venir audazmente al trono de la gracia para encontrar ayuda en el momento de necesidad (Hebreos 4:14-16). Se nos dice que cuando pedimos algo de acuerdo con la voluntad de Dios, Él nos oye y nos da lo que pedimos (1 Juan 5:14-15). Hay muchas otras promesas para los cristianos sobre la oración (Mateo 21:22; Juan 14:13, 15:7). Así que, sí, hay casos en los que Dios no responde a las oraciones de un incrédulo. Al mismo tiempo, en Su gracia y misericordia, Dios puede intervenir en la vida de los incrédulos en respuesta a sus oraciones.
12/29/21
Pregunta: "¿Cuáles son las oraciones de los santos en Apocalipsis 5:8?"
Respuesta: La escena de Apocalipsis 5 es la visión de Juan de la sala del trono del cielo. Cuando el Cordero tomó el rollo del juicio de Dios en su propia mano, "los cuatro seres vivientes y los veinticuatro ancianos se postraron ante el Cordero. Cada uno tenía un arpa y sostenían tazones de oro llenos de incienso, que son las oraciones del pueblo de Dios" (versículo 8). La revelación es el libro más simbólico de la Biblia, y en este pasaje las "oraciones de los santos" se simbolizan como cuencos de oro de incienso, sostenidos por veinticuatro ancianos. Por supuesto, cuanto más simbólico sea algo, más pueden variar sus interpretaciones, pero es importante entender cuáles son estas oraciones de los santos, y qué no lo son.
Dios estableció el incienso como parte del sistema sacerdotal (y por lo tanto como simbolismo) en Éxodo 30:1-10 cuando se le dijo a Moisés que construyera el altar del incienso. Las oraciones de los santos en Apocalipsis 5:8, especialmente representadas por el incienso en el contexto de las imágenes del templo, deben entenderse como el papel del incienso en el templo, que era ofrecer un aroma dulce a Dios y simbolizar la oración. Las oraciones de los justos le agradan. El Salmo 141:2 describe perfectamente este aspecto de la oración: "Que mi oración se ponga delante de ti como incienso; que el levantamiento de mis manos sea como el sacrificio de la tarde" (Salmo 141:2).
La oración también está vinculada al incienso en el templo en otros pasajes. Cuando Gabriel se le aparece a Zacarías en el templo y le dice que sus oraciones han sido respondidas, Gabriel está "de pie a la derecha del altar del incienso" (Lucas 1, 11). Esto sucedió cuando "toda la multitud del pueblo oraba afuera a la hora del incienso" (versículo 10).
Ciertamente hay diferentes tipos de oraciones. Las oraciones de súplica son del tipo con el que la mayoría de la gente está familiarizada, ¡porque ese es el tipo en el que pedimos ayuda a Dios! Pero también hay otros tipos, como las oraciones de imprecación (Salmo 55:1:15) y las oraciones de intercesión (Lucas 23:34). El hecho de que las "oraciones de los santos" en Apocalipsis 5:8 no se identifiquen por tipo o en detalle, y que estén juntas en un tazón de incienso, indica que debemos considerarlas colectivamente. Dios considera la oración en general como incienso, un aroma dulce para Él.
El hecho de que estas sean oraciones "de los santos" en Apocalipsis 5:8 indica que Dios escucha las oraciones de su pueblo. El Salmo 65:2 se dirige a Dios como "Tú que respondes a la oración". Nuestro Señor "escucha la oración de los justos" (Proverbios 15:29), que es otra forma de decir que escucha las oraciones de los santos. Los "santos" en Apocalipsis 5:8 no son una clase de élite de personas que sean más santas que los demás; no son mediadores de nuestras oraciones (ver 1 Timoteo 2:5), y no nos piden que les recemos. El término santo en las Escrituras implica paridad, no jerarquía. Todos somos uno en Cristo (Gálatas 3:28). Todos los santos son creyentes en Jesús, vivos o muertos, salvos por gracia a través de la fe. La iglesia es "amada por Dios y llamada a ser santos" (Romanos 1:7, ESV), y, cuando oramos, es como si se llevara un tazón de oro de incienso al mismo trono de Dios en el cielo.
¿Para quién son estas oraciones de los santos en Apocalipsis 5:8? Dado que estas oraciones son el agregado de todas las oraciones de los creyentes a lo largo de todos los tiempos, son sobre todos y sobre todo lo que es consistente con la voluntad de Dios. Si oras por la salvación de alguien, esa oración está en el tazón. Si rezas por la seguridad y el alivio de las personas después de un desastre natural, esa oración está en el tazón. Si oras para que Dios te conforma a la imagen de Jesucristo, esa oración está en el tazón. Tales oraciones le agradan mucho.
¿Apocalipsis 5:8 da crédito a la tradición de orar por los muertos? En absoluto. Los muertos ya han sellado su destino, para bien o para mal (ver Lucas 16:19-31). No hay un plan post mortem de salvación. Ahora es el día de la salvación (2 Corintios 6:2). Después de la muerte, una persona se enfrenta al juicio, no a más oportunidades (Hebreos 9:27). Por lo tanto, si oras para que Dios salve o releve a alguien que ya ha muerto, esa oración no estaría en el tazón. Tales oraciones son inútiles.
En Apocalipsis 5, el plan de Dios está a punto de cumplirse. El juicio del mundo malvado está a punto de comenzar, y la redención final del pueblo de Dios está a punto de realizarse. Los seres vivos y los ancianos cantan un himno de alabanza al Cordero: "Con tu sangre compraste para Dios / personas de cada tribu y lengua y pueblo y nación. / Los has hecho un reino y sacerdotes para servir a nuestro Dios, / y reinarán en la tierra" (Apocalipsis 5:9 yndash10). Los vasos dorados llenos de incienso se ofrecen a Dios, cuya palabra permanecerá, cuya voluntad se cumple, y que pronunciará el último "¡Amén!" a las oraciones de los santos.
2 Pregunta: "¿Está mal rezar oraciones escritas?"
Respuesta: No hay nada inherentemente malo en leer o recitar una oración preescrita, siempre y cuando la oración no contradiga las Escrituras. Escribir una oración antes de pronunciarla públicamente puede ayudar a un orador a decir exactamente lo que quiere decir, disminuyendo la posibilidad de distracciones debido a una mala redacción o fallos mentales. Incluso si la oración está escrita por otra persona, leerla como la propia oración a Dios no está mal, per se. Dios está más interesado en la condición de nuestros corazones cuando oramos: ¿estamos enfocados en Él en lugar de en nosotros mismos? ¿Estamos usando la oración como medio para hablar con Él y compañerismo con Él?
Jesús nos anima a clamar a Dios día y noche (Lucas 18:7), a orar con humildad (Lucas 18:9-14) y a pedir cosas que glorifiquen a Dios para que podamos experimentar Su gozo (Juan 16:24). El salmista dijo: "Derrama vuestros corazones a él, porque Dios es nuestro refugio" (Salmo 62:8). El objetivo de la oración es desarrollar una relación más estrecha con Dios, confiar más en Él y someterse a Su voluntad. Él quiere que nos entrelacemos con Él; conectados como sarmientos a una vid: "Permanece en mí", dice Jesús (Juan 15:4). A medida que aprendemos más sobre el carácter de Dios y nos enamoramos más de Él, nuestras oraciones se vuelven más sinceras y naturales. Dios no está preocupado por las palabras que usamos cuando oramos; Él no está buscando elocuencia. Una oración puede ser tan simple como el grito de Pedro a Jesús cuando se hundía en el mar: "¡Señor, sálvame!" (Mateo 14:30).
Las Escrituras contienen muchas oraciones escritas, y muchas personas han encontrado útil rezar algunas de esas oraciones inspiradas a Dios como sus propias oraciones personales. Esto no tiene nada de malo. A menudo, cuando no sabemos qué orar, las Escrituras pueden darnos las palabras. El libro de los Salmos contiene cientos de oraciones, y muchas de ellas ya han puesto nuestros pensamientos en palabras. Cuando un creyente está bajo ataque espiritual, por ejemplo, podría rezar las palabras del Salmo 70. El objetivo es rezar Escrituras específicas que expresen lo que hay en nuestros corazones.
Jesús enseñó a sus discípulos una oración modelo que está registrada en las Escrituras (ver Mateo 6:9-13 y Lucas 11:2-4). En las iglesias de varias denominaciones, los pastores dirigen a las congregaciones en la recitación del Padrenuestro juntos, y esto no tiene nada de objetable. Cuando un grupo de personas ha aprendido una oración y la recita juntos, desarrollan un sentido de unidad y comunión, que es agradable a Dios. Pero, en última instancia, el Padrenuestro tenía la intención de ser un patrón para nuestras oraciones en lugar de algo para recitar regularmente a Dios.
Cantar una canción al Señor también puede ser una forma de orar una oración preescrita. Muchos de los viejos himnos están dirigidos al Señor: "Limpízame", "Toma mi vida y déjala ser" y "Gracias, Señor" sirven como oraciones por derecho propio. Muchas canciones modernas hacen lo mismo: "Blessed Be Your Name", "Awesome God" y "Lord, I Lift Your Name on High" son algunos ejemplos.
Una preocupación al rezar una oración preescrita es que podemos revisar las palabras sin pensar. Orar oraciones de memoria no suele ser beneficioso para quien ofrece la oración, y corre el riesgo de convertirse en "repetición sin sentido" (Mateo 6:7, NASB). Orar oraciones escritas por otras personas puede ser una herramienta útil en la oratoria, pero conlleva el peligro de ser impersonal. John Bunyan, el autor de El progreso del peregrino, pasó doce años en prisión porque se negó a usar el Libro de Oración Común en su iglesia, creyendo que tales oraciones preescritas no eran bíblicas en la medida en que se usaban como sustituto de las propias oraciones de corazón de las personas: "El que tiene su entendimiento abierto por el Espíritu no necesita que se le enseñen las oraciones de otros hombres, ya que no puede orar sin ellas" (Una oración conmovedora del discurso, 1663). "En la oración", dijo Bunyan, "es mejor tener un corazón sin palabras que palabras sin corazón".
¿En resumen? Ora para conectar tu corazón con el de Dios. Si eso implica orar oraciones preescritas en ocasiones, use esa herramienta. Guárdese contra el uso de oraciones escritas como reemplazo de su propia comunicación sincera con Dios. Y mantén la conversación entre tú y Dios en marcha (1 Tesalonicenses 5:17).
3 Pregunta: "¿Escucha Dios mis oraciones?"
Respuesta: Dios oye todo, incluidas las oraciones. Él es Dios. Nada se le acerca (Salmo 139:1-4). Él es soberano sobre todo lo que creó (Isaías 46:9-11). Así que la pregunta no es si Dios es consciente de cada oración (Él es), sino si Dios está sintonizando nuestras oraciones con la intención de responderlas.
Dios quiere que oremos. Él ha creado la oración como un medio por el cual podemos disfrutar de Él (Apocalipsis 3:20), confesar nuestro pecado (1 Juan 1:9), pedirle que satisfaga nuestras necesidades (Salmo 50:15) y alinear nuestras voluntades con las suyas (Jeremías 29:11-12; Lucas 22:42). Se garantiza que se concederá un tipo de oración. Lucas 18:13-14 describe la oración de arrepentimiento. Cuando invocamos al Señor en humilde arrepentimiento, Él está ansioso por justificarnos y perdonarnos.
Sin embargo, al considerar la oración, es importante recordar que la mayoría de las promesas de Dios en las Escrituras fueron escritas a su pueblo. En el Antiguo Testamento, esas promesas eran para Israel y todos los que se unieron a ellos. En el Nuevo Testamento, esas promesas fueron escritas a los seguidores de Jesús. Es un mal uso de las Escrituras sacar versículos aislados e intentar aplicarlos a cualquier situación queramos, incluida la oración. Aunque el Señor lo sabe y oye todo, ha dado algunas circunstancias en las que no escuchará nuestras oraciones:
1. Cuando elegimos aferrarnos al pecado, en lugar de arrepentirnos y cambiar, Dios no escuchará nuestras oraciones. En Isaías 1:15, el Señor dice: "Cuando extiendes tus manos en oración, escondo mis ojos de ti; incluso cuando ofreces muchas oraciones, no estoy escuchando. ¡Tus manos están llenas de sangre!" Proverbios 28:9 dice: "Si alguien hace oídos sordos a mi instrucción, incluso sus oraciones son abominables".
Ejemplo: Una pareja joven vive junta en pecado sexual, pero oran por la bendición de Dios en su hogar.
2. Cuando pedimos de acuerdo con nuestros propios deseos egoístas, Dios no escuchará nuestras oraciones. Santiago 4:3 dice: "Cuando pides, no recibes, porque pides con motivos equivocados, para gastar lo que obtienes en tus placeres".
Ejemplo: Un hombre no está satisfecho con su Toyota de tres años, por lo que reza por un Mercedes nuevo.
3. Cuando lo que pedimos no está de acuerdo con Su voluntad para nosotros. 1 Juan 5:14 dice: "Esta es la confianza que tenemos en acercarnos a Dios: que si pedimos algo según su voluntad, él nos oye".
Ejemplo: Oramos fervientemente por un nuevo trabajo, pero el plan de Dios requiere que nos quedemos donde estamos y seamos testigos de nuestros colaboradores.
4. Cuando no pedimos con fe. En Marcos 11:24, Jesús dijo: "Os digo que todo lo que pidáis en oración, creed que lo habéis recibido, y será vuestro". Sin embargo, la fe no es creer por algo; es creer en Alguien. Nuestra fe está en el carácter de Dios y en su deseo de bendecirnos y consolarnos. Cuando oramos, debemos tener fe en que Él nos escucha y concederá toda petición que esté en línea con Su voluntad para nosotros (1 Juan 5:14-15).
Ejemplo: Le pedimos a Dios que suministre una necesidad financiera, pero seguimos preocupándonos y haciendo comentarios infieles a nuestras familias y compañeros de trabajo, como "Probablemente voy a ir a la casa pobre. Nunca conseguiré ese dinero".
Dios es santo y desea que seamos santos como Él es (Levítico 22:32; 1 Pedro 1:16). Cuando Él sabe que también estamos buscando esa santidad, se complace en responder a nuestras oraciones de maneras que continúen nuestro crecimiento espiritual. Jesús dijo: "Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y se os hará" (Juan 15, 7). El secreto de la oración es permanecer en Cristo para que todo lo que pidamos esté de acuerdo con su corazón (Salmo 37:4). Solo entonces podremos tener la confianza de que Dios escucha nuestras oraciones con la intención de responderlas.
12/01/21
Pregunta: "¿Por qué terminamos nuestras oraciones con 'Amén'?"
Respuesta: La palabra hebrea traducida como "amén" significa literalmente "verdaderamente" o "que así sea". "Amén" también se encuentra en el Nuevo Testamento griego y tiene el mismo significado. Casi la mitad de los usos del Amén en el Antiguo Testamento se encuentran en el libro del Deuteronomio. En cada caso, la gente está respondiendo a las maldiciones pronunciadas por Dios sobre varios pecados. A cada pronunciamiento le siguen las palabras "y todo el pueblo dirá Amén" (Deuteronomio 27:15-26). Esto indica que la gente aplaudió la justa sentencia dictada por su santo Dios, respondiendo: "Así sea". El amén atestiguaba la convicción de los oyentes de que las oraciones que escuchaban eran verdaderas, justas y ciertas.
Siete de las referencias del Antiguo Testamento vinculan a los amén con la alabanza. La frase "Entonces todo el pueblo dijo 'Amén' y 'Alabado sea el Señor'", que se encuentra en 1 Crónicas 16:36, tipifica la conexión entre amén y alabanza. En Nehemías 5:13 y 8:6, el pueblo de Israel afirma la exaltación de Dios por Esdras adorando al Señor y obedeciéndole. La expresión más alta de alabanza a Dios es la obediencia, y cuando decimos "amén" a Sus mandamientos y pronunciamientos, nuestra alabanza es música dulce para Sus oídos.
Todos los escritores del Nuevo Testamento usan "amén" al final de sus epístolas. El apóstol Juan lo usa al final de su evangelio, sus tres cartas y el libro de Apocalipsis, donde aparece nueve veces. Cada vez está conectado con alabar y glorificar a Dios y referirse a la segunda venida y al final de la era. Pablo dice "amén" a las bendiciones que pronuncia sobre todas las iglesias en sus cartas a ellos, al igual que Pedro, Juan y Judas en sus cartas. La implicación es que están diciendo: "Que el Señor realmente te conceda estas bendiciones".
Cuando los cristianos dicen "amén" al final de nuestras oraciones, estamos siguiendo el modelo de los apóstoles, pidiendo a Dios que "por favor, deje que sea como hemos orado". Recordando la conexión entre el amén y la alabanza de la obediencia, todas las oraciones deben orarse de acuerdo con la voluntad de Dios. Entonces, cuando decimos "amén", podemos estar seguros de que Dios responderá "así sea" y concederá nuestras peticiones (Juan 14:13; 1 Juan 5:14).
Pregunta: "¿Por qué nuestras oraciones deberían dirigirse a "nuestro Padre que estás en los cielos" (Mateo 6:9)?"
Respuesta: Mateo 5-7 registra uno de los muchos discursos de Jesús, este conocido como el Sermón de la Montaña. Mateo 6 cae en medio de este discurso mientras Jesús se dirige a sus discípulos sobre la naturaleza del reino de los cielos. En medio de este capítulo, Jesús proporciona un modelo de oración en el que se dirige a "nuestro Padre que estás en los cielos" (Mateo 6:9, RVG).
¿Este modelo proporciona una regla estricta a quién dirigirse en las oraciones de los creyentes? Comparando la oración modelo de Jesús con otros pasajes de las Escrituras, este no parece ser el caso. Pablo se dirige a Jesús (el Hijo) en oración (2 Corintios 12:8-9; 2 Tesalonicenses 2:16-17). Esteban se dirige a Jesús en la oración de su mártir (Hechos 7:59). Juan se dirige a Jesús en su conclusión del libro de Apocalipsis (Apocalipsis 22:20). Muchos otros pasajes también apuntan al hecho de que la oración al Hijo es apropiada. Incluso Jesús enseña que es apropiado dirigirse a Él en oración (Juan 14:13-14). Jesús y el Espíritu Santo median entre el creyente y el Padre, por lo que es lógico que la oración a Jesús y al Espíritu también sean aceptables (1 Juan 2:1-2; Romanos 8:26).
Jesús enseña la idoneidad de dirigirse a "nuestro Padre que estás en los cielos". En esas dos primeras palabras, nuestro Padre, tenemos lo que algunos consideran la esencia del cristianismo: que Dios perdonaría amablemente nuestro pecado, nos adoptaría en Su familia y restauraría Su propia imagen en nosotros, permitiéndonos así ser verdaderamente Sus hijos (ver Juan 1:12). "Es esencial de la oración cristiana que Dios se dirija como un Padre a cuyo amor apelamos, no como un Dios cuya ira apaciguamos" (A. Carr, The Cambridge Bible for Schools and Colleges: Matthew, Cambridge University Press, 1893).
Antes de su oración modelo en Mateo 6, Jesús alude a los fariseos (una secta de líderes religiosos judíos) que rezan abiertamente, entre otros, por su reconocimiento y reputación (Mateo 6:1, 5). Los fariseos eran culpables de ser hipócritas (Mateo 6:5). La etimología del término hipócrita apunta a un actor o actor de rol. En el caso de los fariseos, eran culpables de enseñar con sus palabras algo diferente a sus acciones. Estaban imponiendo la carga de la ley y la tradición sobre los demás sin seguirla ellos mismos; parte de esto implicaba su vida de oración. Oraron por el reconocimiento de los hombres, cuando deberían haber estado orando al Padre por su reconocimiento e interacción (Mateo 6:6).
El foco de esta sección de la Escritura es la humildad justa de la persona que ora. Después de condenar a los fariseos por su orgullo y egoísmo, Jesús proporciona un modelo para la oración a partir de Mateo 6:9. El cristiano no debe preocuparse por el reconocimiento del hombre con respecto a sus oraciones, sino centrarse en el reconocimiento de Dios. Esta es la razón por la que el modelo que Jesús da comienza con Dios Padre como el que se debe dirigirse. Sin embargo, Jesús no está dando una regla dura y rápida de que el Padre es el único al que se dirige. Otros pasajes enseñan que Jesús y el Espíritu Santo son igualmente Dios (Juan 8:58; Mateo 3:16-17; Efesios 1:3-14) y muestran ejemplos de creyentes orando a Dios el Hijo.
La ubicación de Dios en la oración modelo de Jesús, a saber, "en el cielo", es sin duda un estudio interesante. La frase nuestro Padre sugiere que Dios está cerca de nosotros; las siguientes palabras, que están en el cielo, sugieren que Él está lejos. Ambos conceptos son ciertos simultáneamente. El Salmo 139:7-12 dice que Dios no solo está en el cielo, sino en todas partes. David afirma que no había ningún lugar al que pudiera ir donde Dios no estaba porque Dios está en todas partes. El término teológico para esta cualidad de Dios es omnipresencia.
Jesús no solo nos proporciona un modelo para la oración adecuada, sino que también proporciona la mediación (1 Juan 2:1–2) para que nosotros, como personas que hemos sido perdonadas, podamos "acercar el trono de gracia de Dios con confianza" (Hebreos 4:16). No descuidemos este increíble don y acerquemos diariamente a Dios en oración, petición y acción de gracias.
11/21/21
Pregunta: "¿A quién debemos orar, el Padre, el Hijo o el Espíritu Santo?"
Respuesta: Toda oración debe dirigirse a nuestro Dios trino: Padre, Hijo y Espíritu Santo. La Biblia permite la oración a uno o los tres, porque los tres son uno. Al Padre le pedimos con el salmista: "Escucha mi clamor de ayuda, rey mío y Dios mío, porque a vosotros os ruego" (Salmo 5:2). Al Señor Jesús, le pedimos como al Padre porque son iguales. La oración a un miembro de la Trinidad es oración a todos. Esteban, mientras era martirizado, oró: "Señor Jesús, recibe mi espíritu" (Hechos 7:59). También debemos orar en el nombre de Cristo. Pablo exhortó a los creyentes de Efesio a dar siempre "gracias a Dios Padre por todo, en el nombre de nuestro Señor Jesucristo" (Efesios 5:20). Jesús aseguró a sus discípulos que todo lo que pidieran en su nombre, es decir, en su voluntad, sería concedido (Juan 15:16; 16:23).
Se nos dice que oremos en el Espíritu y en Su poder. El Espíritu nos ayuda a orar, incluso cuando no sabemos cómo o qué pedir (Romanos 8:26; Judas 20). Tal vez la mejor manera de entender el papel de la Trinidad en la oración es que oremos al Padre, a través (o en el nombre del) Hijo, por el poder del Espíritu Santo. Los tres son participantes activos en la oración del creyente.
Igualmente importante es a quién no debemos orar. Algunas religiones no cristianas animan a sus seguidores a orar a un panteón de dioses, parientes muertos, santos y espíritus. A los católicos romanos se les enseña a rezar a María y a varios santos. Tales oraciones no son bíblicas y, de hecho, son un insulto a nuestro Padre celestial. Para entender por qué, solo necesitamos mirar la naturaleza de la oración. La oración tiene varios elementos, y si miramos solo dos de ellos, alabanza y acción de gracias, podemos ver que la oración es, en su esencia, adoración. Cuando alabamos a Dios, lo estamos adorando por sus atributos y su obra en nuestras vidas. Cuando ofrecemos oraciones de acción de gracias, estamos adorando su bondad, misericordia y bondad amorosa hacia nosotros. La adoración da gloria a Dios, el único que merece ser glorificado. El problema de orar a alguien que no sea Dios es que Él no compartirá Su gloria. De hecho, orar a cualquiera o a cualquier otra cosa que no sea Dios es idolatría. "Yo soy el Señor; ¡ese es mi nombre! No daré mi gloria a otro ni mi alabanza a los ídolos" (Isaías 42:8).
Otros elementos de la oración, como el arrepentimiento, la confesión y la petición, también son formas de adoración. Nos arrepentimos sabiendo que Dios es un Dios perdonador y amoroso y que Él ha proporcionado un medio de perdón en el sacrificio de Su Hijo en la cruz. Confesamos nuestros pecados porque sabemos que "Él es fiel y justo para perdonarnos nuestros pecados y limpiarnos de toda injusticia" (1 Juan 1:9) y lo adoramos por ello. Venimos a Él con nuestras peticiones e intercesiones porque sabemos que Él nos ama y nos escucha, y lo adoramos por Su misericordia y bondad al estar dispuestos a escuchar y responder. Cuando consideramos todo esto, es fácil ver que orar a alguien que no sea nuestro Dios trino es impensable porque la oración es una forma de adoración, y la adoración está reservada solo para Dios como para Dios. ¿A quién debemos orar? La respuesta es Dios. Orar a Dios, y solo a Dios, es mucho más importante que a qué Persona de la Trinidad dirigimos nuestras oraciones.
Pregunta: "¿Escucha Dios mis oraciones?"
Respuesta: Dios oye todo, incluidas las oraciones. Él es Dios. Nada se le acerca (Salmo 139:1-4). Él es soberano sobre todo lo que creó (Isaías 46:9-11). Así que la pregunta no es si Dios es consciente de cada oración (Él es), sino si Dios está sintonizando nuestras oraciones con la intención de responderlas.
Dios quiere que oremos. Él ha creado la oración como un medio por el cual podemos disfrutar de Él (Apocalipsis 3:20), confesar nuestro pecado (1 Juan 1:9), pedirle que satisfaga nuestras necesidades (Salmo 50:15) y alinear nuestras voluntades con las suyas (Jeremías 29:11-12; Lucas 22:42). Se garantiza que se concederá un tipo de oración. Lucas 18:13-14 describe la oración de arrepentimiento. Cuando invocamos al Señor en humilde arrepentimiento, Él está ansioso por justificarnos y perdonarnos.
Sin embargo, al considerar la oración, es importante recordar que la mayoría de las promesas de Dios en las Escrituras fueron escritas a su pueblo. En el Antiguo Testamento, esas promesas eran para Israel y todos los que se unieron a ellos. En el Nuevo Testamento, esas promesas fueron escritas a los seguidores de Jesús. Es un mal uso de las Escrituras sacar versículos aislados e intentar aplicarlos a cualquier situación queramos, incluida la oración. Aunque el Señor lo sabe y oye todo, ha dado algunas circunstancias en las que no escuchará nuestras oraciones:
1. Cuando elegimos aferrarnos al pecado, en lugar de arrepentirnos y cambiar, Dios no escuchará nuestras oraciones. En Isaías 1:15, el Señor dice: "Cuando extiendes tus manos en oración, escondo mis ojos de ti; incluso cuando ofreces muchas oraciones, no estoy escuchando. ¡Tus manos están llenas de sangre!" Proverbios 28:9 dice: "Si alguien hace oídos sordos a mi instrucción, incluso sus oraciones son abominables".
Ejemplo: Una pareja joven vive junta en pecado sexual, pero oran por la bendición de Dios en su hogar.
2. Cuando pedimos de acuerdo con nuestros propios deseos egoístas, Dios no escuchará nuestras oraciones. Santiago 4:3 dice: "Cuando pides, no recibes, porque pides con motivos equivocados, para gastar lo que obtienes en tus placeres".
Ejemplo: Un hombre no está satisfecho con su Toyota de tres años, por lo que reza por un Mercedes nuevo.
3. Cuando lo que pedimos no está de acuerdo con Su voluntad para nosotros. 1 Juan 5:14 dice: "Esta es la confianza que tenemos en acercarnos a Dios: que si pedimos algo según su voluntad, él nos oye".
Ejemplo: Oramos fervientemente por un nuevo trabajo, pero el plan de Dios requiere que nos quedemos donde estamos y seamos testigos de nuestros colaboradores.
4. Cuando no pedimos con fe. En Marcos 11:24, Jesús dijo: "Os digo que todo lo que pidáis en oración, creed que lo habéis recibido, y será vuestro". Sin embargo, la fe no es creer por algo; es creer en Alguien. Nuestra fe está en el carácter de Dios y en su deseo de bendecirnos y consolarnos. Cuando oramos, debemos tener fe en que Él nos escucha y concederá toda petición que esté en línea con Su voluntad para nosotros (1 Juan 5:14-15).
Ejemplo: Le pedimos a Dios que suministre una necesidad financiera, pero seguimos preocupándonos y haciendo comentarios infieles a nuestras familias y compañeros de trabajo, como "Probablemente voy a ir a la casa pobre. Nunca conseguiré ese dinero".
Dios es santo y desea que seamos santos como Él es (Levítico 22:32; 1 Pedro 1:16). Cuando Él sabe que también estamos buscando esa santidad, se complace en responder a nuestras oraciones de maneras que continúen nuestro crecimiento espiritual. Jesús dijo: "Si permanecéis en mí y mis palabras permanecen en vosotros, pedid lo que queráis, y se os hará" (Juan 15, 7). El secreto de la oración es permanecer en Cristo para que todo lo que pidamos esté de acuerdo con su corazón (Salmo 37:4). Solo entonces podremos tener la confianza de que Dios escucha nuestras oraciones con la intención de responderlas.
Pregunta: "¿Hay alguna condición para responder a la oración?"
Respuesta: A algunas personas les gustaría orar sin condiciones. Desean que Dios sea un genio celestial que, cuando es convocado por la oración, debe conceder cualquier solicitud que hagan. Encuentran una medida de aliento en la fábula de Aladino y su lámpara, aspirando a ese nivel de control sobre el poder de Dios en su vida de oración. Pero el hecho bíblico es que la oración tiene condiciones. Es cierto que Jesús dijo: "Si creéis, recibiréis todo lo que pidáis en oración" (Mateo 21:22). Pero, incluso en esa afirmación, tenemos una condición para la oración: la fe. Al examinar la Biblia, encontramos que también hay otras condiciones para la oración.
Aquí hay diez instrucciones bíblicas sobre la oración que implican condiciones para la oración:
1) Oren al Padre Celestial (ver Mateo 6:9). Esta condición para la oración puede parecer obvia, pero es importante. No rezamos a los dioses falsos, a nosotros mismos, a los ángeles, a Buda o a la Virgen María. Rogamos al Dios de la Biblia, que se reveló en Jesucristo y cuyo Espíritu mora en nosotros. Venir a Él como nuestro "Padre" implica que somos primero Sus hijos, hechos así por la fe en Cristo (ver Juan 1:12).
2) Reza por cosas buenas (ver Mateo 7:11). No siempre entendemos ni reconocemos lo que es bueno, pero Dios lo sabe, y está ansioso por dar a sus hijos lo que es mejor para ellos. Pablo oró tres veces para ser sanado de una aflicción, y cada vez Dios decía: "No". ¿Por qué un Dios amoroso se negaría a sanar a Pablo? Porque Dios tenía algo mejor para él, a saber, una vida vivida por gracia. Pablo dejó de orar por la curación y comenzó a regocijarse en su debilidad (2 Corintios 12:7-10).
3) Reza por cosas necesarias (ver Filipenses 4:19). Dar prioridad al reino de Dios es una de las condiciones para la oración (Mateo 6:33). La promesa es que Dios suplirá todas nuestras necesidades, no todas nuestras necesidades. Hay una diferencia.
4) Oren de corazón justo (ver Santiago 5:16). La Biblia habla de tener una conciencia limpia como condición para responder a la oración (Hebreos 10:22). Es importante que mantengamos nuestros pecados confesados al Señor. "Si considero la maldad en mi corazón, el Señor no escuchará" (Salmo 66:18, NAS).
5) Reza de corazón agradecido (ver Filipenses 4:6). Parte de la oración es una actitud de acción de gracias.
6) Oren de acuerdo con la voluntad de Dios (ver 1 Juan 5:14). Una condición importante para la oración es que se ore dentro de la voluntad de Dios. Jesús oró de esta manera todo el tiempo, incluso en Getsemaní: "Hágase no mi voluntad, sino la tuya" (Lucas 22:42). Podemos rezar todo lo que queramos, con gran sinceridad y fe, por XYZ, pero, si la voluntad de Dios es ABC, oramos mal.
7) Oren en la autoridad de Jesucristo (ver Juan 16:24). Jesús es la razón por la que podemos acercarnos al trono de la gracia (Hebreos 10:19-22), y Él es nuestro mediador (1 Timoteo 2:5). Una condición para la oración es que oremos en Su nombre.
8) Reza persistentemente (ver Lucas 18:1). De hecho, ore sin cesar (1 Tesalonicenses 5:17). Una de las condiciones para una oración efectiva es que no nos rindamos.
9) Reza desinteresadamente (ver Santiago 4:3). Nuestros motivos son importantes.
10) Oren con fe (ver Santiago 1:6). Sin fe, es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6), el único que puede hacer lo imposible (Lucas 1:37). Sin fe, ¿por qué rezar?
La oración de Josué para que el sol se detuviera, por audaz que fuera esa petición, cumplió con todas estas condiciones de oración (Josué 10:12-14). La oración de Elías para que se retuviera la lluvia, y su oración posterior para que cayera lluvia, cumplieron con todas estas condiciones (Santiago 5:17-18). La oración de Jesús mientras estaba ante la tumba de Lázaro cumplió con todas estas condiciones (Juan 11:41). Todos oraron a Dios, según su voluntad, por cosas buenas y necesarias, con fe.
Los ejemplos de Josué, Elías y Jesús nos enseñan que, cuando nuestras oraciones se alineen con la voluntad soberana de Dios, sucederán cosas maravillosas. No hay necesidad de ser azotado por montañas, porque pueden moverse (Marcos 11:23). La lucha que enfrentamos es alinear nuestras oraciones con la voluntad de Dios, haciendo que nuestros deseos coincidan con los suyos. La meta es la congruencia entre la voluntad de Dios y la nuestra. Queremos exactamente lo que Él quiere; nada más, nada menos. Y no queremos nada que Él no quiera.
La oración piadosa y efectiva tiene condiciones, y Dios nos invita a orar. ¿Cuándo podemos rezar en grande? Cuando creemos que Dios quiere algo grande. ¿Cuándo podemos orar audazmente? Cuando creemos que Dios quiere algo audaz. ¿Cuándo deberíamos rezar? Todo el tiempo.
11/15/21
EL ESPÍRITU SANTO
Pregunta: "¿Quién es el Espíritu Santo?"
Respuesta: Hay muchos conceptos erróneos sobre la identidad del Espíritu Santo. Algunos ven al Espíritu Santo como una fuerza mística. Otros entienden el Espíritu Santo como el poder impersonal que Dios pone a disposición de los seguidores de Cristo. ¿Qué dice la Biblia sobre la identidad del Espíritu Santo? En pocas palabras, la Biblia declara que el Espíritu Santo es Dios. La Biblia también nos dice que el Espíritu Santo es una persona divina, un ser con mente, emociones y voluntad.
El hecho de que el Espíritu Santo sea Dios se ve claramente en muchas Escrituras, incluidos Hechos 5:3-4. En este versículo, Pedro se enfrenta a Ananías sobre por qué mintió al Espíritu Santo y le dice que "no había mentido a los hombres, sino a Dios". Es una declaración clara de que mentir al Espíritu Santo es mentirle a Dios. También podemos saber que el Espíritu Santo es Dios porque posee las características de Dios. Por ejemplo, Su omnipresencia se ve en el Salmo 139:7-8, "¿A dónde puedo ir de tu Espíritu? ¿A dónde puedo huir de tu presencia? Si subo al cielo, tú estás allí; si hago mi cama en las profundidades, tú estás allí". Luego, en 1 Corintios 2:10-11, vemos la característica de la omnisciencia en el Espíritu Santo. "Pero Dios nos lo ha revelado por su Espíritu. El Espíritu escudriña todas las cosas, incluso las cosas profundas de Dios. Porque ¿quién de los hombres conoce los pensamientos del hombre, excepto el espíritu del hombre dentro de él? De la misma manera, nadie conoce los pensamientos de Dios excepto el Espíritu de Dios".
Podemos saber que el Espíritu Santo es de hecho una persona divina porque posee una mente, emociones y una voluntad. El Espíritu Santo piensa y conoce (1 Corintios 2:10). El Espíritu Santo puede estar triste (Efesios 4:30). El Espíritu intercede por nosotros (Romanos 8:26-27). Él toma decisiones de acuerdo con Su voluntad (1 Corintios 12:7-11). El Espíritu Santo es Dios, la tercera Persona de la Trinidad. Como Dios, el Espíritu Santo realmente puede funcionar como el Consolador y Consejero que Jesús prometió que sería (Juan 14:16, 26, 15:26).
Pregunta: "¿Es Dios el Espíritu Santo?"
Respuesta: La respuesta corta a esta pregunta es, sí, que el Espíritu Santo como se describe en la Biblia es plenamente Dios. Junto con Dios Padre y Dios Hijo (Jesucristo), Dios Espíritu es el tercer miembro de la Deidad o la Trinidad.
Aquellos que desafían la idea de que el Espíritu Santo es Dios sugieren que el Espíritu Santo puede ser simplemente una fuerza impersonal de algún tipo, una fuente de poder controlada por Dios, pero no completamente una persona misma. Otros sugieren que tal vez el Espíritu Santo sea solo otro nombre para Jesús, en forma de espíritu, aparte de Su cuerpo.
Sin embargo, ninguna de estas ideas se alinea con lo que la Biblia realmente dice sobre el Espíritu Santo. La Biblia describe al Espíritu Santo como una persona que ha estado presente con el Padre y el Hijo desde antes de que comenzara el tiempo. El Espíritu es parte integral de todas las cosas que Dios se describe como haciendo en la Biblia.
El Espíritu de Dios estuvo presente e involucrado en la creación (Génesis 1:2; Salmo 33:6). El Espíritu Santo conmovió a los profetas de Dios con las palabras de Dios (2 Pedro 1:21). Los cuerpos de aquellos en Cristo se describen como templos de Dios porque el Espíritu Santo está en nosotros (1 Corintios 6:19). Jesús tenía claro que para "nacer de nuevo", para convertirse en cristiano, uno debe nacer "del Espíritu" (Juan 3:5).
Una de las declaraciones más convincentes de la Biblia sobre que el Espíritu Santo es Dios se encuentra en Hechos 5. Cuando Ananías mintió sobre el precio de una propiedad, Pedro dijo que Satanás había llenado el corazón de Ananías para "mentir al Espíritu Santo" (Hechos 5:3) y concluyó diciendo que Ananías había "mentido a Dios" (versículo 4). Las palabras de Pedro equiparan al Espíritu Santo con Dios; habló como si el Espíritu y Dios fueran uno y el mismo.
Jesús dijo a sus discípulos que el Espíritu Santo, el Consolador, era diferente de Él mismo. El Padre enviaría al Consolador, el Espíritu de verdad, después de que Cristo se fuera. El Espíritu hablaría a través de ellos sobre Jesús (Juan 14:25-26; 15:26-27; 16:7-15). Las tres Personas que Jesús menciona son Dios mientras que son distintas entre sí dentro de la Trinidad.
Los tres miembros de la Trinidad aparecen, juntos pero distintos, en el bautismo de Jesús. A medida que Jesús sube del agua, el Espíritu desciende sobre Él como una paloma mientras se escucha la voz del Padre desde el cielo diciendo que está complacido con su Hijo amado (Marcos 1:10-11).
Finalmente, la Biblia describe al Espíritu Santo como una persona, no como una mera fuerza. Puede estar afligido (Efesios 4:30). Él tiene voluntad (1 Corintios 12:4-7). Él usa su mente para escudriñar las cosas profundas de Dios (1 Corintios 2:10). Y Él tiene comunión con los creyentes (2 Corintios 13:14). Claramente, el Espíritu es una persona, así como el Padre y el Hijo son personas.
De hecho, la Biblia es inequívoca de que el Espíritu Santo es, de hecho, Dios, así como Jesucristo y el Padre son Dios.
Pregunta: "¿Qué enseña la Biblia sobre la Trinidad?"
Respuesta: Lo más difícil del concepto cristiano de la Trinidad es que no hay manera de entenderlo perfecta y completamente. La Trinidad es un concepto que es imposible de entender completamente para cualquier ser humano, y mucho menos explicarlo. Dios es infinitamente más grande de lo que somos; por lo tanto, no debemos esperar poder entenderlo completamente. La Biblia enseña que el Padre es Dios, que Jesús es Dios y que el Espíritu Santo es Dios. La Biblia también enseña que solo hay un Dios. Aunque podemos entender algunos hechos sobre la relación de las diferentes Personas de la Trinidad entre sí, en última instancia, es incomprensible para la mente humana. Sin embargo, esto no significa que la Trinidad no sea verdadera o que no se base en las enseñanzas de la Biblia.
La Trinidad es un solo Dios que existe en tres Personas. Entiende que esto no sugiere de ninguna manera tres dioses. Tenga en cuenta al estudiar este tema que la palabra "Trinidad" no se encuentra en las Escrituras. Este es un término que se usa para intentar describir al Dios trino: tres Personas coexistentes y coeternas que son Dios. De verdadera importancia es que el concepto representado por la palabra "Trinidad" existe en las Escrituras. Lo siguiente es lo que dice la Palabra de Dios sobre la Trinidad:
1) Hay un solo Dios (Deuteronomio 6:4; 1 Corintios 8:4; Gálatas 3:20; 1 Timoteo 2:5).
2) La Trinidad consta de tres Personas (Génesis 1:1, 26; 3:22; 11:7; Isaías 6:8, 48:16, 61:1; Mateo 3:16-17, 28:19; 2 Corintios 13:14). En Génesis 1:1, se usa el sustantivo plural hebreo "Elohim". En Génesis 1:26, 3:22, 11:7 e Isaías 6:8, se usa el pronombre plural para "nosotros". La palabra "Elohim" y el pronombre "nosotros" son formas plurales, refiriéndose definitivamente en el idioma hebreo a más de dos. Si bien este no es un argumento explícito para la Trinidad, sí denota el aspecto de la pluralidad en Dios. La palabra hebrea para "Dios", "Elohim", definitivamente permite a la Trinidad.
En Isaías 48:16 y 61:1, el Hijo está hablando mientras hace referencia al Padre y al Espíritu Santo. Compare Isaías 61:1 con Lucas 4:14-19 para ver que es el Hijo quien habla. Mateo 3:16-17 describe el evento del bautismo de Jesús. Visto en este pasaje está Dios el Espíritu Santo descendiendo sobre Dios el Hijo, mientras que Dios Padre proclama Su placer en el Hijo. Mateo 28:19 y 2 Corintios 13:14 son ejemplos de tres Personas distintas en la Trinidad.
3) Los miembros de la Trinidad se distinguen entre sí en varios pasajes. En el Antiguo Testamento, "SEÑOR" se distingue de "Señor" (Génesis 19:24; Oseas 1:4). El Señor tiene un Hijo (Salmo 2:7, 12; Proverbios 30:2-4). El Espíritu se distingue del "Señor" (Números 27:18) y de "Dios" (Salmo 51:10-12). Dios Hijo se distingue de Dios Padre (Salmo 45:6-7; Hebreos 1:8-9). En el Nuevo Testamento, Jesús habla al Padre sobre el envío de un Ayudante, el Espíritu Santo (Juan 14:16-17). Esto muestra que Jesús no se consideraba el Padre ni el Espíritu Santo. Considere también todas las demás veces en los Evangelios donde Jesús habla al Padre. ¿Se estaba hablando a sí mismo? No. Habló con otra Persona en la Trinidad: el Padre.
4) Cada miembro de la Trinidad es Dios. El Padre es Dios (Juan 6:27; Romanos 1:7; 1 Pedro 1:2). El Hijo es Dios (Juan 1:1, 14; Romanos 9:5; Colosenses 2:9; Hebreos 1:8; 1 Juan 5:20). El Espíritu Santo es Dios (Hechos 5:3-4; 1 Corintios 3:16).
5) Hay subordinación dentro de la Trinidad. La Escritura muestra que el Espíritu Santo está subordinado al Padre y al Hijo, y el Hijo está subordinado al Padre. Esta es una relación interna y no niega la deidad de ninguna Persona de la Trinidad. Esta es simplemente un área que nuestras mentes finitas no pueden entender con respecto al Dios infinito. En cuanto al Hijo, véase Lucas 22:42, Juan 5:36, Juan 20:21 y 1 Juan 4:14. En cuanto al Espíritu Santo, véase Juan 14:16, 14:26, 15:26, 16:7, y especialmente Juan 16:13-14.
6) Los miembros individuales de la Trinidad tienen diferentes tareas. El Padre es la fuente o causa última del universo (1 Corintios 8:6; Apocalipsis 4:11); revelación divina (Apocalipsis 1:1); salvación (Juan 3:16-17); y las obras humanas de Jesús (Juan 5:17; 14:10). El Padre inicia todas estas cosas.
El Hijo es el agente a través del cual el Padre hace las siguientes obras: la creación y el mantenimiento del universo (1 Corintios 8:6; Juan 1:3; Colosenses 1:16-17); revelación divina (Juan 1:1, 16:12-15; Mateo 11:27; Apocalipsis 1:1); y salvación (2 Corintios 5:19; Mateo 1:21; Juan 4:42). El Padre hace todas estas cosas a través del Hijo, que funciona como Su agente.
El Espíritu Santo es el medio por el cual el Padre hace las siguientes obras: creación y mantenimiento del universo (Génesis 1:2; Job 26:13; Salmo 104:30); revelación divina (Juan 16:12-15; Efesios 3:5; 2 Pedro 1:21); salvación (Juan 3:6; Tito 3:5; 1 Pedro 1:2); y obras de Jesús (Isaías 61:1; Hechos 10:38). Así, el Padre hace todas estas cosas por el poder del Espíritu Santo.
Ha habido muchos intentos de desarrollar ilustraciones de la Trinidad. Sin embargo, ninguna de las ilustraciones populares es completamente precisa. El huevo (o manzana) falla en el sentido de que la cáscara, la clara y la yema son partes del huevo, no el huevo en sí mismos, al igual que la piel, la carne y las semillas de la manzana son partes de él, no la manzana en sí. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son partes de Dios; cada uno de ellos es Dios. La ilustración del agua es algo mejor, pero todavía no describe adecuadamente a la Trinidad. El líquido, el vapor y el hielo son formas de agua. El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo no son formas de Dios, cada uno de ellos es Dios. Por lo tanto, si bien estas ilustraciones pueden darnos una imagen de la Trinidad, la imagen no es del todo precisa. Un Dios infinito no se puede describir completamente con una ilustración finita.
La doctrina de la Trinidad ha sido un tema divisivo a lo largo de toda la historia de la iglesia cristiana. Si bien los aspectos centrales de la Trinidad se presentan claramente en la Palabra de Dios, algunas de las cuestiones secundarias no están tan claras explícitamente. El Padre es Dios, el Hijo es Dios y el Espíritu Santo es Dios, pero solo hay un Dios. Esa es la doctrina bíblica de la Trinidad. Más allá de eso, las cuestiones son, en cierta medida, discutibles y no esenciales. En lugar de intentar definir completamente la Trinidad con nuestras mentes humanas finitas, estaríamos mejor servidos centrándonos en el hecho de la grandeza de Dios y su naturaleza infinitamente superior. "¡Oh, la profundidad de las riquezas de la sabiduría y el conocimiento de Dios! ¡Qué inescrutables son sus juicios y sus caminos más allá del trazado! ¿Quién ha conocido la mente del Señor? ¿O quién ha sido su consejero? (Romanos 11:33-34).
11/14/21
Pregunta: "¿Tenemos un momento señalado de muerte?"
Respuesta: La Biblia nos dice que "todos los días ordenados para mí fueron escritos en tu libro antes de que existiera uno de ellos" (Salmo 139:16). Así que, sí, Dios sabe exactamente cuándo, dónde y cómo moriremos. Dios sabe absolutamente todo sobre nosotros (Salmo 139:1-6). Entonces, ¿significa esto que nuestro destino está sellado? ¿Significa esto que no tenemos absolutamente ningún control sobre cuándo moriremos? La respuesta es sí y no, dependiendo de la perspectiva.
La respuesta es "sí" desde la perspectiva de Dios porque Dios es omnisciente: lo sabe todo y sabe exactamente cuándo, dónde y cómo moriremos. Nada de lo que podamos hacer cambiará lo que Dios ya sabe que sucederá. La respuesta es "no" desde nuestra perspectiva porque tenemos un impacto en cuándo, dónde y cómo morimos. Obviamente, una persona que se suicida causa su propia muerte. Una persona que se suicida habría vivido más tiempo si no se hubiera suicidado. Del mismo modo, una persona que muere debido a una decisión tonta (por ejemplo, el consumo de drogas) "expede" su propia muerte. Una persona que muere de cáncer de pulmón por fumar no habría muerto de la misma manera o al mismo tiempo si no hubiera fumado. Una persona que muere de un ataque cardíaco debido a una vida de alimentación extremadamente poco saludable y poco ejercicio no habría muerto de la misma manera o al mismo tiempo si hubiera comido alimentos más saludables y hecho más ejercicio. Sí, nuestras propias decisiones tienen un impacto innegable en la forma, el momento y el lugar de nuestra muerte.
¿Cómo afecta esto a nuestras vidas prácticamente? Debemos vivir cada día para Dios. Santiago 4:13-15 nos enseña: "Ahora escuchad, vosotros que decís: 'Hoy o mañana iremos a tal o cual ciudad, pasaremos un año allí, seguiremos negocios y ganaremos dinero'. ¿Por qué? Ni siquiera sabes lo que pasará mañana. ¿Cuál es tu vida? Eres una niebla que aparece por un rato y luego desaparece. En cambio, deberías decir: "Si es la voluntad del Señor, viviremos y haremos esto o aquello". Debemos tomar decisiones sabias sobre cómo vivimos nuestras vidas y cómo nos cuidamos a nosotros mismos. Y en última instancia, confiamos en Dios que Él es soberano y controla todas las cosas.
Pregunta: "¿Cómo podemos "descansar en el Señor" (Salmo 37:7)?"
Respuesta: Descanso en el Señor es una expresión de uso frecuente en la Biblia. Cuando el salmista dice: "Descansa en el Señor y espera pacientemente por Él" (Salmo 37:7), no está hablando de descanso físico que implica tomarse un descanso de la actividad, relajarse, dormir la siesta o detenerse para reunir fuerzas para continuar o completar alguna empresa física. El descanso en el Señor se refiere a un descanso espiritual de la confusión, la preocupación, el estrés, el esfuerzo humano inútil y una ruptura de todos los enemigos internos, externos, mortales y espirituales.
La palabra hebrea traducida como "descanso" significa "estar en paz", "estar quieto", "estar tranquilo o tranquilo". En lugar de "descansa en el Señor", algunas traducciones de la Biblia dicen: "Estad quietos delante del Señor" (ESV y NVI), "Cierran delante del Señor" (CSB), "Ríndete al Señor" (GW) y "Estad quietos en la presencia del Señor" (NLT). Estas versiones transmiten la idea esencial de que para descansar y estar en paz, uno debe morar en la presencia del Señor, entregado a Su señorío.
En el Antiguo Testamento, Dios prometió al pueblo de Israel una vida de paz en la Tierra Prometida y descanso en Su presencia (Éxodo 33:14; Josué 1:13-15). Pero esta vida tranquila y pacífica dependía de que los israelitas permanecieran fieles y obedientes solo a Dios guardando su pacto con Él. A aquellos cuyos corazones se desviaron de Él, Dios les dijo que nunca disfrutarían de Su descanso (Salmo 95:7-11).
Eventualmente, debido a la desobediencia generalizada y la infidelidad, la nación de Israel fue llevada al cautiverio en Babilonia. Después de regresar del exilio, una vez más, se presentó la promesa de descanso en la presencia del Señor: "Así que no temas, Jacob, mi siervo; no te desanimes, Israel... Porque os traeré a casa de tierras lejanas, y vuestros hijos volverán de su destierro. Israel volverá a una vida de paz y tranquilidad, y nadie los aterrorizará" (Jeremías 30:10, NLT). Pero, de nuevo, la gente no se enteró de que descansar en el Señor significaba rendirse totalmente al Señor en una vida justa: "El fruto de esa justicia será la paz; su efecto será la quietud y la confianza para siempre" (Isaías 32:17).
En el Nuevo Testamento, el libro de Hebreos declara la buena noticia de que aquellos que creen en Jesucristo pueden entrar en Su reposo: "La promesa de Dios de entrar en su reposo sigue en pie, por lo que debemos temblar de miedo de que algunos de ustedes no puedan experimentarla. Por esta buena noticia, que Dios ha preparado este descanso, nos ha sido anunciada al igual que a ellos. Pero no les hizo ningún bien porque no compartían la fe de los que escuchaban a Dios. Porque solo nosotros los que creemos podemos entrar en su reposo" (Hebreos 4:1-3, NLT).
Como creyentes, no se nos concede inmunidad contra las tormentas de la vida, pero tenemos la opción de cómo reaccionamos a esas tormentas. Nuestra tendencia natural podría ser correr frenéticamente buscando ayuda, tratando de salvarnos de los problemas. Podemos responder frenéticamente o descansar en la presencia del Señor. Podemos perder nuestro tiempo preocupándonos o confiar en que el Señor nos cuide. Jesús dijo: "Venid a mí todos los que estáis cansados y lleváis cargas pesadas, y yo os haré descansar. Lleva mi yugo sobre ti. Déjame enseñarte, porque soy humilde y manso de corazón, y encontrarás descanso para tus almas. Porque mi yugo es fácil de soportar, y la carga que te doy es ligera" (Mateo 11:28-30, NLT).
El escritor de Hebreos también nos dice que hay un descanso futuro y final para los creyentes en el cielo (Hebreos 4:9-11). Mientras tanto, podemos descansar en el Señor llevándolo todo, todas nuestras cargas, problemas y ansiedades, a Él en oración. Podemos decirle a Dios lo que necesitamos incluso mientras recordamos y darle las gracias por todo lo que ya ha hecho por nosotros. Al hacer esto, mientras permanecemos en Jesucristo y en la presencia de Dios, Él promete derramar en nosotros una paz sobrenatural e incomprensible para proteger nuestros corazones y mentes (Filipenses 4:6-7).
Aquí y ahora, podemos aquietarnos, estar quietos y rendirnos al Señor. Podemos verlo como lo hizo Isaías, alto y levantado (Isaías 6:1). Él es Soberano sobre toda la tierra, sobre nuestras vidas y sobre todos los enemigos, tanto internos como externos, humanos y espirituales (Isaías 46:9-11). Podemos esperarlo pacíficamente. Podemos ser firmes, anhelantes y siempre buscando ayuda en Él. Así es como descansamos en el Señor.
11/13/21
Pregunta: "¿Qué significa que "preciosa ante los ojos del Señor es la muerte de sus santos" (Salmo 116:15)?"
Respuesta: El corazón del Salmo 116, un canto de acción de gracias, es una historia de amor profundamente personal nacida de la salvación. El salmista se ha dado cuenta de lo íntimamente que Dios se preocupa por él, especialmente en asuntos de vida o muerte: "Preciosa ante los ojos de Jehová es la muerte de sus santos", dice el Salmo 116:15 (ESV). La Traducción Nueva Viviente expresa el significado de manera más natural a los lectores modernos: "El Señor se preocupa profundamente cuando sus seres queridos mueren".
Tomado fuera de contexto, uno podría preguntarse si "preciosa a los ojos del Señor es la muerte de sus santos" implica que Dios se deleita o encuentra cierta satisfacción cuando sus seguidores mueren. Pero si consideramos el reciente y estrecho escape del salmista de la muerte, surge el verdadero significado de la frase.
El autor del Salmo 116 describe una lucha cercana a la muerte: "La muerte me envolvió sus cuerdas; los terrores de la tumba me alcanzaron. Solo vi problemas y tristeza" (Salmo 116:3, NLT). Pero cuando el salmista pide ayuda al Señor, Dios responde a su oración: "Me ha salvado de la muerte, mis ojos de las lágrimas, mis pies de tropiezos" (Salmo 116:8, NLT). En respuesta a la bondad del Señor, el salmista promete alabar a Dios por su compasión y promete servirle fielmente.
La palabra traducida como "precioso" significa "de alto valor, valor o costo". En el hebreo original, el término traducido como "santos" se refiere a los fieles seguidores del Señor, aquellos que aman y sirven a Dios activamente y se comprometen con una relación de pacto con Él. Por lo tanto, la declaración "preciosa ante los ojos del Señor es la muerte de sus santos" revela que Dios no es indiferente sobre cómo y cuándo mueren sus fieles siervos. "Qué doloroso es para el Señor", dice la versión en inglés de hoy.
Así como nuestras "vidas son preciosas para él" (Salmo 72:14, NVI), también lo es el final de nuestras vidas. Dios no considera a la ligera la muerte de uno de sus amados hijos. Si no es nuestro momento señalado para morir, el Señor se apresurará a protegernos. "¡Nuestro Dios es un Dios que salva! El Señor Soberano nos rescata de la muerte", dice el Salmo 68:20 (NLT). El momento y las circunstancias de nuestra muerte no tomarán a Dios por sorpresa. La Escritura dice: "Todos mis días fueron escritos en tu libro y planeados antes de que comenzara uno solo de ellos" (Salmo 139:16, HCSB). El Señor sabe cómo, cuándo y dónde moriremos. Se preocupa profundamente por cada circunstancia que enfrentamos, y en particular por el momento crucial de nuestra muerte.
Dios vela ferozmente por sus siervos, dice Isaías 54:17: "Ninguna arma forjada contra ti prevalecerá, y refutarás toda lengua que te acuse. Esta es la heredad de los siervos del Señor, y esta es su vindicación de mí", declara el Señor. A través de Zacarías, Dios afirma: "Cualquiera que te haga daño daña mi posesión más preciosa" (Zacarías 2:8, NLT). Al igual que el apóstol Pablo, podemos estar seguros de que Dios nos mantendrá vivos hasta que termine nuestra obra para Él (Filipenses 1:22-25). Podemos confiar como Jesús en que nadie nos echará una mano hasta que llegue nuestro tiempo (Juan 7:30; 8:20).
Cuando el salmista luchaba por su vida en las "carreras de la muerte", su oración llamó la atención de Dios. Su situación de vida o muerte era preciosa a los ojos del Señor. Cuando experimentamos experiencias que ponen en peligro la vida, podemos saber que "los ojos del Señor están sobre los justos y sus oídos están atentos a su oración, pero el rostro del Señor está contra los que hacen lo malo" (1 Pedro 3, 12). Podemos confiar en que Dios vendrá en nuestra defensa, "Porque los ojos de Jehová se extienden por toda la tierra para fortalecer a aquellos cuyos corazones están plenamente comprometidos con él" (2 Crónicas 16:9). Nuestras vidas y nuestras muertes son asuntos de profunda preocupación por Dios.
110/05/21
Pregunta: "¿Cómo puedo aprender a confiar en la fidelidad de Dios?"
Respuesta: Muchos lugares de las Escrituras ensalzan la fidelidad de Dios. Lamentaciones 3:22-23 dice: "Por el gran amor del Señor no somos consumidos, porque sus misericordias nunca fallan. Son nuevos cada mañana; grande es tu fidelidad". Entonces, ¿qué es la fidelidad?
La palabra hebrea traducida como "fidelidad" significa "firmeza, firmeza, fidelidad". Lo opuesto a ser fiel es ser siempre cambiante o lavaro. El Salmo 119:89-90 dice: "Tu palabra, Señor, es eterna; permanece firme en los cielos. Tu fidelidad continúa a través de todas las generaciones". Aquí la fidelidad se equipara con la Palabra de Dios. Dios habla una verdad sin fin. Si Dios habló algo hace mil años, sigue en pie. Él es fiel a Su Palabra, porque Su Palabra es una expresión de Su carácter. Las promesas que hizo siguen siendo válidas porque no cambia (Malaquías 3:6). Vemos esto ilustrado desde una perspectiva humana en una pareja casada durante muchos años. Cuando la esposa se acuesta en su lecho de muerte, su marido se sienta cerca tomándola de la mano. Él no la dejará, aunque ella ya no lo reconozca. Él es fiel a las promesas que le hizo. De la misma manera, Dios permanece fiel a sus promesas, aunque a menudo le somos infieles (2 Timoteo 2:13).
Aprendemos a confiar en el carácter de una persona conociendo a esa persona. No confiaríamos nuestra cuenta bancaria a un extraño que conocimos en la fila en la oficina de correos, no tenemos experiencia con él. No conocemos su carácter. Antes de conocer a Dios, tenemos miedo de confiar en Él. Todavía no sabemos quién es Él ni qué puede hacer. Aprendemos a confiar en Dios conociendo su carácter. Hay tres maneras en que podemos conocerlo: estudiando Su Palabra, revisando Su trabajo en nuestras propias vidas y aprendiendo a seguir Su voz.
Cuando estudiamos la Palabra de Dios, surge un patrón. Aprendemos que Dios nunca cambia y nunca miente (Números 23:19; 1 Samuel 15:29). Aprendemos a través de las Escrituras que Dios nunca ha fallado en el pasado (Isaías 51:6). Siempre fue fiel a Su Palabra mientras trabajaba en las vidas de los antiguos israelitas. Cuando dijo que haría algo, lo hizo (Números 11:23; Mateo 24:35). Comenzamos a construir confianza en Su carácter probado. Podemos confiar en que Dios será fiel a sí mismo. Nunca dejará de actuar como Dios. Nunca dejará de ser soberano, ser santo o bueno (1 Timoteo 6:15; 1 Pedro 1:16).
Aprendemos a través de nuestra propia historia que Él tampoco nos ha fallado. Un mandamiento que Dios a menudo daba a los israelitas era: "Acuérdate" (Deuteronomio 8:2; Isaías 46:9). Cuando recordaban todo lo que Dios había hecho por ellos, podían confiar más fácilmente en Él para el futuro. Necesitamos recordar intencionalmente todas las formas en que Dios nos ha provisto y liberado en el pasado. Llevar un diario de oración puede ayudar con esto. Cuando recordamos las formas en que Dios ha respondido a nuestras oraciones, nos equipa para seguir pidiendo y esperando respuestas. Cuando venimos a Él en oración, sabemos que Él siempre nos oye (1 Juan 5:14; Salmo 34:15). Él proporciona lo que necesitamos (Filipenses 4:19). Y Él siempre hará que todo funcione juntos para nuestro bien cuando confiemos en Él con él (Romanos 8:28). Aprendemos a confiar en la fidelidad futura de Dios recordando su fidelidad pasada.
Y también podemos aprender a confiar en Él aprendiendo a distinguir Su voz de los demás que compiten por la atención. Jesús dijo: "Mis ovejas oyen mi voz; las conozco y me siguen" (Juan 10:27). Nosotros, los que pertenecemos a Jesús, necesitamos cultivar la capacidad de escucharlo. Él habla principalmente a través de Su Palabra, pero también puede hablar a través de otras personas, a través de circunstancias y a través de la confirmación interna del Espíritu Santo (Romanos 8:16). A medida que leemos y meditamos cuidadosamente en las Escrituras, el Espíritu Santo a menudo vivifica nuestros corazones a un versículo o pasaje y nos ayuda a reclamarlo y aplicarlo a nuestra situación actual. Lo que el Espíritu nos muestra en Su Palabra debe ser tomado por la fe como Su mensaje para nosotros. Construimos confianza reclamando Sus promesas y aplicándolas a nuestras vidas.
Sobre todo, Dios ama que mostremos fe (Hebreos 11:6). La fe confía en el carácter de Dios antes de que veamos cómo va a resolver las cosas. Él nos ha dado Su Palabra, y Sus promesas siguen en pie. A medida que vemos las formas en que Él cumple sus promesas, nuestra confianza en su fidelidad crece. Así como nuestra confianza en otras personas crece con la interacción diaria, nuestra confianza en Dios crece de la misma manera. Confiamos en Él cuando lo conocemos, y conocerlo es confiar en Él. Cuando lo conocemos, podemos descansar en su bondad, incluso cuando no entendemos las circunstancias que parecen contradecirla. Podemos confiar en que el plan de Dios para nosotros prevalecerá (Proverbios 19:21). Como un niño confía en un padre amoroso, podemos confiar en que nuestro Padre celestial siempre hará lo correcto.
11/02/21
Pregunta: "¿Qué significa entregar tu camino al Señor (Salmo 37:5)?"
Respuesta: En el Salmo 37, David escribe que Dios sostiene a los justos (Salmo 37:17) y que su herencia será eterna (Salmo 37:18). La salvación de los justos viene del Señor (Salmo 37:39). Es un salmo de la fidelidad de Dios y un estímulo que los justos no confíen en Él en vano. El Salmo 37:5 desafía al lector u oyente a "encomprometerse con el Señor; confía en Él".
En un mundo perfecto, no necesitaríamos que Dios fuera nuestro refugio, porque no habría amenazas. Pero en este mundo caído y roto, necesitamos desesperadamente que Él sea nuestro refugio. El salmista instruye que no nos preocupemos ni tengamos envidia de los que hacen el mal (Salmo 37:1) porque se desvanecerán rápidamente como la hierba (Salmo 37:2). El mal no tiene poder de permanencia. Aunque el mal se afianza a corto plazo e incluso puede parecer ganar el día, la realidad es que no durará. Debido a esa verdad, se nos anima a poner nuestra confianza en el Señor y a hacer lo que Él prescribe, que incluye vivir fielmente (Salmo 37:3).
Nuestro deleite no debe estar en nuestras circunstancias; más bien, nuestro deleite debe estar en el Señor. Debemos complacernos en Él, y cuando hacemos eso, cuando nuestro deseo es por Él, Él proporciona que nuestros deseos se cumplan (Salmo 37:4). Cuanto más nos acercamos a Él, más nuestros deseos comienzan a cambiar de nuestros propios deseos egoístas a querer lo que Él quiere para nosotros. Después de presentar estos pensamientos, el salmista exhorta a que encomendemos nuestro camino al Señor y confiemos en Él (Salmo 37:5). Ese compromiso y confianza no vienen sin recompensa, ya que Dios es fiel, "y lo hará" (NASB), pero ¿qué es lo que hará?
Cuando encomendamos nuestro camino al Señor y confiamos en Él, Dios es fiel a "producir [nuestra] justicia" (Salmo 37:6, ESV). Cuando nuestro camino está comprometido con Él, Él nos moldea y nos hace crecer en Su justicia. Pablo explicó muchos años después de que el salmista escribiera que una persona que camina en el Espíritu de Dios verá el fruto del Espíritu Santo en su vida (Gálatas 5:22-23). Dios llevará a cabo su obra en nuestras vidas: nos transformará mediante la renovación de nuestras mentes (Romanos 12:1-2) si simplemente nos comprometemos a permitirle hacer eso.
En otros lugares, Pablo recuerda a los creyentes que pongan sus mentes en las cosas de arriba (Colosenses 3:1-4). La mentalidad del creyente es importante, e implica el compromiso de permitir que Dios haga Su obra en nosotros. Pablo proporciona otro ejemplo en Efesios 5:18. Dice que no debemos emborracharnos con vino, sino que debemos ser llenos del Espíritu Santo. Cuando una persona bebe vino excesivamente, esa persona se somete a un proceso que terminará en que tenga poco o ningún control sobre su cuerpo. En lugar de someter nuestros cuerpos al vino de esa manera, deberíamos someternos al Espíritu Santo de Dios, sumergiéndonos en Su Palabra para que seamos controlados por Él y nuestros deseos sean moldeados por Él. Cuando hacemos eso, estamos llenos de Su Espíritu o caminamos en Su Espíritu, y Él es fiel para dar Su fruto en nosotros. Cuando encomendemos nuestro camino al Señor (Salmo 37:5), Él se asegurará de que ese camino sea fructífero.
1018/21
Pregunta: "¿Por qué sufren los cristianos?"
Respuesta: El sufrimiento es una parte esperada de la vida cristiana. Jesús dijo a sus seguidores: "En este mundo tendréis problemas. ¡Pero anímate! He vencido al mundo" (Juan 16, 33). Esa verdad sobre la superación sostiene a los cristianos cuando el sufrimiento amenaza con abrumar. Los cristianos sufren por una variedad de razones, incluidas muchas de las mismas razones por las que sufren los no cristianos: la vida en este planeta roto puede ser difícil. Los cristianos también pueden sufrir por algunas de las mismas razones que Jesús lo hizo (Juan 15:18-19). Los creyentes representan una verdad intransigente que el mundo no quiere escuchar, que Jesucristo es el único camino hacia Dios (Juan 14:6).
El sufrimiento de cualquier tipo no era parte de la creación original de Dios. Todo lo que creó fue "muy bueno" (Génesis 1:31). El pecado corrompió al mundo por la desobediencia de Adán, y el pecado continúa corrompiendo al mundo a medida que cada uno de nosotros agrega nuestras propias malas decisiones, rebelión y egoísmo (Romanos 3:23; 6:23; 8:19-23). El pecado también tiene efectos dominó; nuestro pecado daña a los demás, y su pecado nos daña, incluso cuando no hemos hecho nada malo. Convertirse en cristiano no nos aísla de la fealdad en nuestro mundo, ni nos protege de las consecuencias naturales y temporales del pecado.
El libro de 1 Pedro se dirige a los cristianos que estaban sufriendo (1 Pedro 1:6). Pedro los anima en sus pruebas, recordándoles que su sufrimiento tenía un propósito: "Para que la autenticidad probada de vuestra fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, dé lugar a alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo se manifieste" (1 Pedro 1:7). En otras palabras, Dios usa el sufrimiento temporal para refinar el carácter de Sus propios hijos. Santiago nos dice que "consideremos pura alegría, hermanos y hermanas míos, cada vez que enfrentáis pruebas de muchos tipos, porque sabéis que la prueba de vuestra fe produce perseverancia. Que la perseverancia termine su trabajo para que seas maduro y completo, sin faltar nada" (Santiago 1:2-4). El sufrimiento, sin importar su causa, puede ser utilizado por Dios para completarnos en Él (Romanos 8:28-30).
Hay varias razones posibles para el sufrimiento cristiano que son distintas de las razones del sufrimiento general experimentado por todos:
1. El sufrimiento puede ser una forma de disciplina. Dios es un buen Padre, y cuando uno de Sus hijos se descarría, puede usar el sufrimiento para traerlo de vuelta. Hebreos 12:5-11 dice que Dios disciplina a los que ama. El versículo 7 dice: "Perduran las dificultades como disciplina; Dios os está tratando como a sus hijos. ¿Porque qué hijos no son disciplinados por su padre?" Por ejemplo, cuando un hombre que pasa todo su tiempo y pasión trabajando en lugar de con su familia o con Dios pierde su trabajo, puede ser que Dios esté derrocando sus ídolos para ayudarlo a reajustar sus prioridades. El estrés financiero puede parecer sufrimiento, pero podría tener la intención de producir un carácter piadoso en una persona que ha dado demasiada importancia al dinero. Incluso si las dificultades no tienen ningún vínculo con una lucha pecaminosa específica en nuestras vidas, Dios puede usarlas para entrenarnos. Los padres, por ejemplo, a menudo asignan tareas a sus hijos, no para castigarlos, sino para ayudarlos a aprender diversas habilidades y construir una ética de trabajo sólida. Esas tareas pueden parecer como sufrimiento para el niño, pero se están utilizando para construir algo en el niño que le servirá bien durante el resto de la vida.
2. El sufrimiento permite a los cristianos identificarse y alentar a otros enfermos. 2 Corintios 1:3-4 dice: "Alabado sea el Dios y Padre de nuestro Señor Jesucristo, Padre compasivo y Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos consolar a los que están en cualquier tribulación con el consuelo que nosotros mismos recibimos de Dios". Aquellos que han experimentado la gracia de Dios en sus problemas están mejor equipados para ayudar a otros a encontrar la misma gracia en sus problemas. Joni Eareckson Tada es un buen ejemplo. Un accidente de buceo cuando tenía 17 años le dejó un tetrapléjico en silla de ruedas. Ella se ocupa diariamente del dolor y la falta de movilidad, pero ha permitido que Dios la haga crecer y desarrolle su carácter en ella. Durante varias décadas, ella y su esposo Ken han supervisado ministerios que sirven a los discapacitados. Desde campamentos de verano para discapacitados mentales hasta Wheels for the World, un proyecto que proporciona sillas de ruedas a personas discapacitadas empobrecidas, Joni ha utilizado su propio sufrimiento para beneficiar a miles. Al permitir que Joni sufra por un tiempo en esta vida, Dios le está brindando una oportunidad única de acumular abundantes tesoros para la eternidad (Mateo 6:19-21).
3. El sufrimiento nos ayuda a acercarnos al Señor. A menudo parece que crecemos más cuando pasamos por tiempos difíciles. El sufrimiento nos despoja de seguridades artificiales o temporales y nos obliga a profundizar más en la Palabra para encontrar paz y propósito. Se ha dicho que "cuando Cristo es todo lo que tienes, encuentras que Cristo es todo lo que necesitas".
4. El sufrimiento nos recuerda que este mundo no es nuestro hogar. A los cristianos que viven en partes más ricas del mundo les puede resultar más difícil anhelar el cielo que sus hermanos y hermanas empobrecidos. Cuando la vida es cómoda, la eternidad es solo un rayo en el futuro. Pero cuando los cristianos sufren persecución, pobreza y privación, la eternidad comienza a convertirse en la luz más brillante de sus vidas. A menudo, los cristianos que sufren tienen la ventaja de mantener sus prioridades en claro.
Algunos enseñan que aquellos que tienen suficiente fe nunca tendrán que sufrir. Pero esta doctrina se contradice en cada página del Nuevo Testamento. Desde que Juan el Bautista fue decapitado en prisión (Mateo 14:1-12) hasta que Juan el apóstol fue desterrado a Patmos (Apocalipsis 1:9), el Nuevo Testamento es un registro del terrible sufrimiento que dominó la iglesia del primer siglo (Hechos 8:1-3). Los hombres y mujeres enumerados en Hebreos 11 fueron elogiados por su fe. Muchos en la lista, incluidos Abel, Noé y Abraham, soportaron sufrimiento. Hebreos 11:16 nos dice cómo lo hicieron: "A anhelaban una tierra mejor, una celestial. Por lo tanto, Dios no se avergüenza de ser llamado su Dios, porque les ha preparado una ciudad". Leemos sobre el fiel Moisés que "eligió ser maltratado junto con el pueblo de Dios en lugar de disfrutar de los placeres fugaces del pecado. Consideró que la desgracia por amor a Cristo era de mayor valor que los tesoros de Egipto, porque esperaba su recompensa" (Hebreos 11:25-26). La fe de Moisés no lo protegió del sufrimiento, y de hecho contribuyó a su elección para ganar algo más grande.
El autor de Hebreos también habla de fieles anónimos "que fueron torturados, negándose a ser liberados para que pudieran obtener una resurrección aún mejor. Algunos se enfrentaron a burlas y flagelaciones, e incluso cadenas y encarcelamiento. Fueron muertos por lapidación; fueron aserrados en dos; fueron asesinados a espada. anduvoreaban con pieles de oveja y pieles de cabra, indigentes, perseguidos y maltratados; el mundo no era digno de ellos. Vagaban por desiertos y montañas, viviendo en cuevas y en agujeros en la tierra" (Hebreos 11:35-38). Vivir por fe en un mundo caído invita al sufrimiento y requiere la aceptación de un aplazamiento de la recompensa: "Todos estos fueron elogiados por su fe, pero ninguno de ellos recibió lo prometido, ya que Dios había planeado algo mejor para nosotros para que solo junto con nosotros fueran perfeccionados" (Hebreos 11:39-40).
Nuestra esperanza final no está en este mundo ni en ganar consuelo terrenal; nuestra esperanza está en Dios y en Su plan mayor. Requiere fe para agradar a Dios (Hebreos 11:6), y los fieles saben que la falta de sufrimiento no es una indicación confiable de Su placer. Tampoco es la experiencia de sufrir prueba de Su disgusto.
La misma esperanza ejemplificada por el pueblo mencionado en Hebreos 11 también es nuestra, cuando sufrimos por hacer lo correcto (1 Pedro 3:14). Incluso cuando sufrimos como resultado directo de nuestras propias malas decisiones, nuestro sufrimiento nunca se desperdicia. Dios promete usar incluso nuestro dolor más desgarrador para siempre si le confiamos (Romanos 8:28-30). Pablo, que sufrió más que la mayoría, escribió: "Nuestra luz y problemas momentáneos están logrando para nosotros una gloria eterna que supera con creces a todos. Por lo tanto, fijamos nuestros ojos no en lo que se ve, sino en lo que no se ve, ya que lo que se ve es temporal, pero lo que no se ve es eterno" (2 Corintios 4:17-18). Ese conocimiento fortalece a los cristianos cuando están llamados a sufrir.
10/16/21
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre el sufrimiento?"
Respuesta: De todos los desafíos lanzados al cristianismo en los tiempos modernos, tal vez el más difícil sea explicar el problema del sufrimiento. ¿Cómo puede un Dios amoroso permitir que el sufrimiento continúe en el mundo que Él creó? Para aquellos que han soportado un sufrimiento masivo, esto es mucho más que un problema filosófico, sino uno personal y emocional profundamente arraigado. ¿Cómo aborda la Biblia este problema? ¿La Biblia nos da algún ejemplo de sufrimiento y algunos indicadores sobre cómo lidiar con él?
La Biblia es sorprendentemente realista cuando se trata del problema del sufrimiento soportado. Por un lado, la Biblia dedica un libro completo a tratar el problema. Este libro se refiere a un hombre llamado Job. Comienza con una escena en el cielo que proporciona al lector el trasfondo del sufrimiento de Job. Job sufre porque Dios disputó con Satanás. Por lo que sabemos, Job ni ninguno de sus amigos nunca lo supiera. Por lo tanto, no es sorprendente que todos luchen por explicar el sufrimiento de Job desde la perspectiva de su ignorancia, hasta que Job finalmente descanse en nada más que la fidelidad de Dios y la esperanza de su redención. Ni Job ni sus amigos entendieron en ese momento las razones de su sufrimiento. De hecho, cuando Job finalmente se enfrenta al Señor, Job guarda silencio. La respuesta silenciosa de Job no trivializa de ninguna manera el intenso dolor y pérdida que había soportado tan pacientemente. Más bien, subraya la importancia de confiar en los propósitos de Dios en medio del sufrimiento, incluso cuando no sabemos cuáles son esos propósitos. El sufrimiento, como todas las demás experiencias humanas, está dirigido por la sabiduría soberana de Dios. Al final, aprendemos que puede que nunca sepamos la razón específica de nuestro sufrimiento, pero debemos confiar en nuestro Dios soberano. Esa es la verdadera respuesta al sufrimiento.
Otro ejemplo de sufrimiento en la Biblia es la historia de José en el libro de Génesis. José fue vendido como esclavo por sus propios hermanos. En Egipto, fue acusado de cargos falsos y encarcelado. Como resultado del sufrimiento y la resistencia de José, por la gracia y el poder de Dios, José es promovido más tarde a gobernador de Egipto, solo superado por el propio Faraón. ¡Se encuentra en condiciones de hacer provisiones para las naciones del mundo durante un tiempo de hambruna, incluida su propia familia y los hermanos que lo vendieron como esclavo! El mensaje de esta historia se resume en el discurso de José a sus hermanos en Génesis 50:19-21: "Tenías hacerme daño, pero Dios quiso para bien lograr lo que ahora se está haciendo, salvar muchas vidas. Entonces, no tengas miedo. Te proveeré a ti y a tus hijos.
Romanos 8:28 contiene algunas palabras reconfortantes para aquellos que soportan dificultades y sufrimientos: "Sabemos que en todas las cosas Dios obra para el bien de los que lo aman, que han sido llamados según su propósito". En Su providencia, Dios orquesta cada evento en nuestras vidas, incluso el sufrimiento, la tentación y el pecado, para lograr nuestro beneficio temporal y eterno.
El salmista David soportó mucho sufrimiento en su tiempo, y esto se refleja en muchos de sus poemas recopilados en el libro de los Salmos. En el Salmo 22, escuchamos la angustia de David: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de salvarme, tan lejos de las palabras de mi gemido? Oh, Dios mío, lloro de día, pero tú no respondes, de noche, y no estás en silencio. Sin embargo, estás entronizado como el Santo; eres la alabanza de Israel. En ti nuestros padres confían; confiaron y tú los liberaste. Clamaron a ti y se salvaron; en ti confiaron y no se sintieron decepcionados. Pero soy un gusano y no un hombre, despreciado por los hombres y despreciado por la gente. Todos los que me ven se burlan de mí; lanzan insultos, sacudiendo la cabeza: "Él confía en el Señor; que el Señor lo rescate. Que lo libere, ya que se deleita en él'".
Sigue siendo un misterio para David por qué Dios no interviene y pone fin a su sufrimiento y dolor. Él ve a Dios tan entronizado como el Santo, la alabanza de Israel. Dios vive en el cielo donde todo es bueno, donde no hay llanto ni miedo, ni hambre ni odio. ¿Qué sabe Dios de todo lo que soportan los humanos? David continúa quejándose de que "los perros me han rodeado; una banda de hombres malos me ha rodeado, me han traspasado las manos y los pies. Puedo contar todos mis huesos; la gente me mira fijamente y se regocija conmigo. Dividen mis vestiduras entre ellos y echan suertes por mi ropa".
¿Alguna vez Dios respondió a David? Sí, muchos siglos después, David recibió su respuesta. Aproximadamente un milenio después, un descendiente de David llamado Jesús fue asesinado en una colina llamada Calvario. En la cruz, Jesús soportó el sufrimiento y la vergüenza de su antepasado. Las manos y los pies de Cristo fueron traspasados. Las vestiduras de Cristo estaban divididas entre sus enemigos. Cristo fue mirado y ridiculizado. De hecho, Cristo pronunció las palabras con las que David abre este salmo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" identificándose así con el sufrimiento de David.
Cristo, el Hijo eterno de Dios en quien habita la plenitud de Dios, ha vivido en la tierra como ser humano y ha soportado hambre, sed, tentación, vergüenza, persecución, desnudez, duelo, traición, burla, injusticia y muerte. Por lo tanto, está en condiciones de cumplir el anhelo de Job: "Ojalá hubiera alguien que arbitrar entre nosotros, que pusiera su mano sobre ambos, alguien que quitara la vara de Dios de mí, para que su terror no me asustara más. Entonces hablaría sin temer a él, pero tal como ahora está conmigo, no puedo" (Job 9, 33).
El teísmo cristiano es, de hecho, la única visión del mundo que puede dar sentido consistentemente al problema del mal y el sufrimiento. Los cristianos sirven a un Dios que ha vivido en esta tierra y ha sufrido traumas, tentación, duelo, tortura, hambre, sed, persecución e incluso ejecución. La cruz de Cristo puede considerarse como la manifestación última de la justicia de Dios. Cuando se le pregunta cuánto le importa a Dios el problema del mal y el sufrimiento, el Dios cristiano puede señalar la cruz y decir: "Eso". Cristo experimentó dolor físico, así como sentimientos de rechazo y abandono. Experimentó el mismo sufrimiento que muchas personas hoy en día que conocen la amargura del aislamiento, el dolor y la angustia.
10/11/21
Pregunta: "¿Qué significa encontrar a Dios?"
Respuesta: "Encontrar a Dios" es una expresión bastante nebulosa que puede significar cosas diferentes para diferentes personas. Para algunos, la frase encontrar a Dios es sinónimo de obtener religión, sea cual sea la religión. Para otros, "encontrar a Dios" significa "limpiar la vida", generalmente con la ayuda de un poder superior. A veces se usa despectivamente para describir una transformación espiritual de autenticidad cuestionable. En cualquier caso, "encontrar a Dios" implica un cambio en la actitud y/o comportamiento de alguien.
Hay varias personas en las Escrituras que buscaron fervientemente encontrar a Dios. En su angustia, Job gritó: "Si supiera dónde encontrar a Dios, iría a su corte" para argumentar su caso ante el Juez del universo (Job 23:3). Los hijos de Coré expresaron su deseo de encontrar a Dios: "Como los pantalones de ciervo para arroyos de agua, así mi alma te pants, Dios mío. Mi alma tiene sed de Dios, del Dios vivo. ¿Cuándo puedo ir a encontrarme con Dios? (Salmo 42:1–2).
Bíblicamente hablando, encontrar a Dios significa aceptar a Jesucristo como Señor y Salvador. Es solo a través de Jesús que alguien puede venir a Dios (Juan 14:6), y recibir a Cristo resulta en una transformación espiritual (2 Corintios 5:17). Por lo tanto, encontrar a Dios es reconocer la necesidad de salvación y ejercer la fe en Cristo. El resultado de encontrar a Dios es vivir la vida cristiana.
La Biblia dice que no buscamos naturalmente a Dios (Salmo 14:2-3). Dios nos ordena abandonar nuestro pecado y buscarlo (Isaías 55:6-7). Aquellos que buscan y encuentran a Dios reciben misericordia y bondad (Salmo 9:10; 22:26). Los israelitas tenían la promesa de Dios de que, si en medio de su exilio buscaban encontrar a Dios, seguramente lo encontrarían (Deuteronomio 4:29).
Dios quiere ser encontrado. Se deleita en la misericordia y el perdón, y está cerca de todos los que lo invocan. Como enseñó Pablo, "Dios [nos trata] para que los hombres lo busquen y tal vez lo alcancen y lo encuentren, aunque no esté lejos de cada uno de nosotros" (Hechos 17:27).
Pregunta: "¿Quién era Job en la Biblia?"
Respuesta: La vida de Job demuestra que los humanos a menudo no son conscientes de las muchas formas en que Dios está obrando en la vida de cada creyente. La vida de Job también es una que provoca la pregunta común: "¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena?" Es la pregunta milenaria y difícil de responder, pero los creyentes saben que Dios siempre tiene el control y, pase lo que pase, no hay coincidencias, nada sucede por casualidad. Job era creyente; sabía que Dios estaba en el trono y en control total, aunque no tenía forma de saber por qué estaban ocurriendo tantas tragedias terribles en su vida.
Job era "inculpable y recto; temía a Dios y evitaba el mal" (Job 1:1). Tuvo diez hijos y era un hombre de gran riqueza. La Biblia nos dice que un día Satanás se presentó ante Dios y Dios le preguntó a Satanás qué pensaba de Job. Satanás acusó a Job de honrar a Dios solo porque Dios lo había bendecido. Por lo tanto, Dios permitió que Satanás se llevara las riquezas de Job y sus hijos. Más tarde, Dios permitió que Satanás afligiara físicamente a Job. Job se entristeció profundamente, pero no acusó a Dios de hacer mal (Job 1:22; 42:7-8).
Los amigos de Job estaban seguros de que Job debía haber pecado para merecer castigo y discutieron con él al respecto. Pero Job mantuvo su inocencia, aunque confesó que quería morir y le hizo preguntas a Dios. Un hombre más joven, Eliú, intentó hablar en nombre de Dios ante Dios mismo, respondió Job. Job 38-42 contiene algunas de las poesías más impresionantes sobre la magnitud y el poder de Dios. Job respondió al discurso de Dios con humildad y arrepentimiento, diciendo que había hablado de cosas que no sabía (Job 40:3-5; 42:1-6). Dios les dijo a los amigos de Job que estaba enojado con ellos por hablar mentiras sobre Él, a diferencia de Job, que había dicho la verdad (Job 42:7-8). Dios les dijo que ofrecieran sacrificios y que Job oraría en su nombre y que Dios aceptaría la oración de Job. Job lo hizo, probablemente perdonando a sus amigos por su dureza. Dios restauró la suerte de Job dos veces (Job 42:10) y "bendició la última parte de la vida de Job más que la primera parte" (Job 42:12). Job vivió 140 años después de su sufrimiento.
Job nunca perdió su fe en Dios, incluso en las circunstancias más desgarradoras que lo pusieron a prueba hasta la médula. Es difícil imaginar perder todo lo que poseemos en un día: propiedades, posesiones e incluso hijos. La mayoría de los hombres se hundirían en la depresión y tal vez incluso se volverían suicidas después de una pérdida tan masiva. Aunque lo suficientemente deprimido como para maldecir el día de su nacimiento (Job 3:1-26), Job nunca maldijo a Dios (Job 2:9-10) ni vaciló en su entendimiento de que Dios todavía tenía el control. Los tres amigos de Job, por otro lado, en lugar de consolarlo, le dieron malos consejos e incluso lo acusaron de cometer pecados tan graves que Dios lo estaba castigando con miseria. Job conocía a Dios lo suficientemente bien como para saber que no trabajaba de esa manera; de hecho, tenía una relación tan íntima y personal con Él que pudo decir: "Aunque me mate, espero en él; ciertamente defenderé mis caminos en su rostro" (Job 13, 15). Cuando la esposa de Job le sugirió que maldiera a Dios y muriera, Job respondió: "Estás hablando como una mujer insensata. ¿Aceptaremos el bien de Dios, y no los problemas?" (Job 2:10).
La difícil situación de Job, desde la muerte de sus hijos y la pérdida de sus propiedades hasta el tormento físico que soportó, además de la arenga de sus llamados amigos, nunca hizo que su fe vacilara. Sabía quién era su Redentor, sabía que era un Salvador vivo, y sabía que algún día estaría físicamente en la tierra (Job 19:25). Entendió que los días del hombre están ordenados (numerados) y no se pueden cambiar (Job 14:5). La profundidad espiritual de Job se muestra a lo largo del libro. Santiago se refiere a Job como un ejemplo de perseverancia, escribiendo: "Hermanos y hermanas, como ejemplo de paciencia frente al sufrimiento, tomen a los profetas que hablaron en el nombre del Señor. Como saben, contamos como bendecidos a aquellos que han perseverado. Has oído hablar de la perseverancia de Job y has visto lo que el Señor finalmente logró. El Señor está lleno de compasión y misericordia" (Santiago 5:10-11).
También hay varios hechos científicos e históricos en el libro de Job. El libro implicaba que la tierra es redonda mucho antes del advenimiento de la ciencia moderna (Job 22:14). El libro menciona dinosaurios, no con ese nombre, pero la descripción del gigante es ciertamente como un dinosaurio, que viven al lado del hombre (Job 40:15-24).
El libro de Job nos da una visión detrás del velo que separa la vida terrenal de la celestial. Al principio del libro, vemos que a Satanás y a sus ángeles caídos todavía se les permite el acceso al cielo, entrando y saliendo a las reuniones prescritas que tienen lugar allí. Lo que es obvio de estos relatos es que Satanás está ocupado obrando su maldad en la tierra, como se registra en Job 1:6-7. Además, este relato muestra cómo Satanás es "el acusador de los hermanos", que corresponde a Apocalipsis 12:10, y muestra su arrogancia y orgullo, como está escrito en Isaías 14:13-14. Es asombroso ver cómo Satanás desafía a Dios; no tiene escrúpulos en enfrentarse al Altísimo. El relato en Job muestra a Satanás como realmente es: altiva y malvada hasta la médula.
Tal vez la mayor lección que aprendemos del libro de Job es que Dios no tiene que responder a nadie por lo que hace o no hace. La experiencia de Job nos enseña que es posible que nunca sepamos la razón específica del sufrimiento, pero debemos confiar en nuestro Dios soberano, santo y justo. Sus caminos son perfectos (Salmo 18:30). Dado que los caminos de Dios son perfectos, podemos confiar en que todo lo que Él hace, y lo que Él permite, también es perfecto. No podemos esperar entender perfectamente la mente de Dios, como Él nos recuerda: "Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos son mis caminos... Porque como los cielos son más altos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos y mis pensamientos que vuestros pensamientos" (Isaías 55:8-9).
Nuestra responsabilidad con Dios es obedecerle, confiar en Él y someternos a Su voluntad, lo entendamos o no. Cuando lo hagamos, encontraremos a Dios en medio de nuestras pruebas, posiblemente incluso debido a nuestras pruebas. Veremos más claramente la magnificencia de nuestro Dios, y diremos, con Job, "Mis oídos habían oído hablar de ti, pero ahora mis ojos te han visto" (Job 42:5).
Pregunta: "¿Por qué Dios permite que le pasen cosas malas a la gente buena?"
Respuesta: Vivimos en un mundo de dolor y sufrimiento. No hay nadie que no se vea afectado por las duras realidades de la vida, y la pregunta "¿por qué le pasan cosas malas a la gente buena?" es una de las preguntas más difíciles de toda la teología. Dios es soberano, por lo que todo lo que sucede debe haber sido permitido al menos por Él, si no causado directamente por Él. Al principio, debemos reconocer que los seres humanos, que no son eternos, infinitos u omniscientes, no pueden esperar comprender plenamente los propósitos y caminos de Dios.
El libro de Job trata la cuestión de por qué Dios permite que le pasen cosas malas a la gente buena. Job era un hombre justo (Job 1:1), pero sufrió de maneras que están casi increibles. Dios permitió que Satanás hiciera todo lo que quería a Job, excepto matarlo, y Satanás hizo lo peor que pudo. ¿Cuál fue la reacción de Job? "Aunque me mate, espero en él" (Job 13:15). "El Señor dio y Jehová ha quitado; que el nombre de Jehová sea alabado" (Job 1:21). Job no entendía por qué Dios había permitido las cosas que hacía, pero sabía que Dios era bueno y, por lo tanto, seguía confiando en Él. En última instancia, esa también debería ser nuestra reacción.
¿Por qué le pasan cosas malas a la gente buena? Por difícil que sea de reconocer, debemos recordar que no hay personas "buenas", en el sentido absoluto de la palabra. Todos nosotros estamos contaminados e infectados con el pecado (Eclesiastés 7:20; Romanos 3:23; 1 Juan 1:8). Como dijo Jesús: "Nadie es bueno, sino solo Dios" (Lucas 18:19). Todos sentimos los efectos del pecado de una manera u otra. A veces es nuestro propio pecado personal; otras veces, son los pecados de los demás. Vivimos en un mundo caído y experimentamos los efectos de la caída. Uno de esos efectos es la injusticia y el sufrimiento aparentemente sin sentido.
Cuando se pregunta por qué Dios permitiría que le pasaran cosas malas a las personas buenas, también es bueno considerar estas cuatro cosas sobre las cosas malas que suceden:
1) Las cosas malas pueden pasarle a la gente buena de este mundo, pero este mundo no es el fin. Los cristianos tienen una perspectiva eterna: "No nos desanimamos. Aunque exteriormente nos estamos desperdiciando, interiormente estamos siendo renovados día a día. Porque nuestra luz y los problemas momentáneos están logrando para nosotros una gloria eterna que los supera con creces a todos. Por lo tanto, fijamos nuestros ojos no en lo que se ve, sino en lo que no se ve, ya que lo que se ve es temporal, pero lo que no se ve es eterno" (2 Corintios 4:16-18). Algún día tendremos una recompensa, y será gloriosa.
2) Las cosas malas le suceden a la gente buena, pero Dios usa esas cosas malas para un bien último y duradero. "Sabemos que en todas las cosas Dios obra para el bien de los que le aman, que han sido llamados según su propósito" (Romanos 8:28). Cuando José, inocente de maldad, finalmente pasó por sus horribles sufrimientos, pudo ver el buen plan de Dios en todo (ver Génesis 50:19-21).
3) Las cosas malas le suceden a la gente buena, pero esas cosas malas equipan a los creyentes para un ministerio más profundo. "Alabado sea... el Padre de compasión y el Dios de toda consolación, que nos consuela en todas nuestras tribulaciones, para que podamos consolar a los que están en cualquier problema con el consuelo que nosotros mismos recibimos de Dios. Porque así como participamos abundantemente en los sufrimientos de Cristo, así también nuestro consuelo abunda por medio de Cristo" (2 Corintios 1:3-5). Aquellos con cicatrices de batalla pueden ayudar mejor a los que pasan por las batallas.
4) Las cosas malas le pasan a la gente buena, y las peores cosas le pasaron a la mejor persona. Jesús fue el único verdaderamente justo, pero sufrió más de lo que podemos imaginar. Seguimos sus pasos: "Si sufrís por hacer el bien y lo soportas, esto es encomiable ante Dios. A esto fuisteis llamados, porque Cristo sufrió por vosotros, dejándoos un ejemplo, para que siguieras sus pasos. "No cometió ningún pecado, ni se encontró engaño en su boca". Cuando le lanzaron sus insultos, él no tomó represalias; cuando sufrió, no hizo amenazas. En cambio, se confió al que juzga justamente" (1 Pedro 2:20-23). Jesús no es ajeno a nuestro dolor.
Romanos 5:8 declara: "Pero Dios demuestra su propio amor por nosotros en esto: Cuando todavía éramos pecadores, Cristo murió por nosotros". A pesar de la naturaleza pecaminosa de la gente de este mundo, Dios todavía nos ama. Jesús nos amó lo suficiente como para morir y tomar el castigo por nuestros pecados (Romanos 6:23). Si recibimos a Jesucristo como Salvador (Juan 3:16; Romanos 10:9), seremos perdonados y se nos prometerá un hogar eterno en el cielo (Romanos 8:1).
Dios permite que las cosas sucedan por una razón. Ya sea que entendamos o no Sus razones, debemos recordar que Dios es bueno, justo, amoroso y misericordioso (Salmo 135:3). A menudo, nos suceden cosas malas que simplemente no podemos entender. En lugar de dudar de la bondad de Dios, nuestra reacción debería ser confiar en Él. "Confía en Jehová con todo tu corazón y no te apoyes en tu propio entendimiento; reconócelo en todos tus caminos, y Él enderezará tus sendas" (Proverbios 3:5-6). Caminamos por fe, no por vista.
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre el sufrimiento?"
Respuesta: De todos los desafíos lanzados al cristianismo en los tiempos modernos, tal vez el más difícil sea explicar el problema del sufrimiento. ¿Cómo puede un Dios amoroso permitir que el sufrimiento continúe en el mundo que Él creó? Para aquellos que han soportado un sufrimiento masivo, esto es mucho más que un problema filosófico, sino uno personal y emocional profundamente arraigado. ¿Cómo aborda la Biblia este problema? ¿La Biblia nos da algún ejemplo de sufrimiento y algunos indicadores sobre cómo lidiar con él?
La Biblia es sorprendentemente realista cuando se trata del problema del sufrimiento soportado. Por un lado, la Biblia dedica un libro completo a tratar el problema. Este libro se refiere a un hombre llamado Job. Comienza con una escena en el cielo que proporciona al lector el trasfondo del sufrimiento de Job. Job sufre porque Dios disputó con Satanás. Por lo que sabemos, Job ni ninguno de sus amigos nunca lo supiera. Por lo tanto, no es sorprendente que todos luchen por explicar el sufrimiento de Job desde la perspectiva de su ignorancia, hasta que Job finalmente descanse en nada más que la fidelidad de Dios y la esperanza de su redención. Ni Job ni sus amigos entendieron en ese momento las razones de su sufrimiento. De hecho, cuando Job finalmente se enfrenta al Señor, Job guarda silencio. La respuesta silenciosa de Job no trivializa de ninguna manera el intenso dolor y pérdida que había soportado tan pacientemente. Más bien, subraya la importancia de confiar en los propósitos de Dios en medio del sufrimiento, incluso cuando no sabemos cuáles son esos propósitos. El sufrimiento, como todas las demás experiencias humanas, está dirigido por la sabiduría soberana de Dios. Al final, aprendemos que puede que nunca sepamos la razón específica de nuestro sufrimiento, pero debemos confiar en nuestro Dios soberano. Esa es la verdadera respuesta al sufrimiento.
Otro ejemplo de sufrimiento en la Biblia es la historia de José en el libro de Génesis. José fue vendido como esclavo por sus propios hermanos. En Egipto, fue acusado de cargos falsos y encarcelado. Como resultado del sufrimiento y la resistencia de José, por la gracia y el poder de Dios, José es promovido más tarde a gobernador de Egipto, solo superado por el propio Faraón. ¡Se encuentra en condiciones de hacer provisiones para las naciones del mundo durante un tiempo de hambruna, incluida su propia familia y los hermanos que lo vendieron como esclavo! El mensaje de esta historia se resume en el discurso de José a sus hermanos en Génesis 50:19-21: "Tenías hacerme daño, pero Dios quiso para bien lograr lo que ahora se está haciendo, salvar muchas vidas. Entonces, no tengas miedo. Te proveeré a ti y a tus hijos.
Romanos 8:28 contiene algunas palabras reconfortantes para aquellos que soportan dificultades y sufrimientos: "Sabemos que en todas las cosas Dios obra para el bien de los que lo aman, que han sido llamados según su propósito". En Su providencia, Dios orquesta cada evento en nuestras vidas, incluso el sufrimiento, la tentación y el pecado, para lograr nuestro beneficio temporal y eterno.
El salmista David soportó mucho sufrimiento en su tiempo, y esto se refleja en muchos de sus poemas recopilados en el libro de los Salmos. En el Salmo 22, escuchamos la angustia de David: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? ¿Por qué estás tan lejos de salvarme, tan lejos de las palabras de mi gemido? Oh, Dios mío, lloro de día, pero tú no respondes, de noche, y no estás en silencio. Sin embargo, estás entronizado como el Santo; eres la alabanza de Israel. En ti nuestros padres confían; confiaron y tú los liberaste. Clamaron a ti y se salvaron; en ti confiaron y no se sintieron decepcionados. Pero soy un gusano y no un hombre, despreciado por los hombres y despreciado por la gente. Todos los que me ven se burlan de mí; lanzan insultos, sacudiendo la cabeza: "Él confía en el Señor; que el Señor lo rescate. Que lo libere, ya que se deleita en él'".
Sigue siendo un misterio para David por qué Dios no interviene y pone fin a su sufrimiento y dolor. Él ve a Dios tan entronizado como el Santo, la alabanza de Israel. Dios vive en el cielo donde todo es bueno, donde no hay llanto ni miedo, ni hambre ni odio. ¿Qué sabe Dios de todo lo que soportan los humanos? David continúa quejándose de que "los perros me han rodeado; una banda de hombres malos me ha rodeado, me han traspasado las manos y los pies. Puedo contar todos mis huesos; la gente me mira fijamente y se regocija conmigo. Dividen mis vestiduras entre ellos y echan suertes por mi ropa".
¿Alguna vez Dios respondió a David? Sí, muchos siglos después, David recibió su respuesta. Aproximadamente un milenio después, un descendiente de David llamado Jesús fue asesinado en una colina llamada Calvario. En la cruz, Jesús soportó el sufrimiento y la vergüenza de su antepasado. Las manos y los pies de Cristo fueron traspasados. Las vestiduras de Cristo estaban divididas entre sus enemigos. Cristo fue mirado y ridiculizado. De hecho, Cristo pronunció las palabras con las que David abre este salmo: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" identificándose así con el sufrimiento de David.
Cristo, el Hijo eterno de Dios en quien habita la plenitud de Dios, ha vivido en la tierra como ser humano y ha soportado hambre, sed, tentación, vergüenza, persecución, desnudez, duelo, traición, burla, injusticia y muerte. Por lo tanto, está en condiciones de cumplir el anhelo de Job: "Ojalá hubiera alguien que arbitrar entre nosotros, que pusiera su mano sobre ambos, alguien que quitara la vara de Dios de mí, para que su terror no me asustara más. Entonces hablaría sin temer a él, pero tal como ahora está conmigo, no puedo" (Job 9, 33).
El teísmo cristiano es, de hecho, la única visión del mundo que puede dar sentido consistentemente al problema del mal y el sufrimiento. Los cristianos sirven a un Dios que ha vivido en esta tierra y ha sufrido traumas, tentación, duelo, tortura, hambre, sed, persecución e incluso ejecución. La cruz de Cristo puede considerarse como la manifestación última de la justicia de Dios. Cuando se le pregunta cuánto le importa a Dios el problema del mal y el sufrimiento, el Dios cristiano puede señalar la cruz y decir: "Eso". Cristo experimentó dolor físico, así como sentimientos de rechazo y abandono. Experimentó el mismo sufrimiento que muchas personas hoy en día que conocen la amargura del aislamiento, el dolor y la angustia.
09/30/21
Romanos 9-11 (Parte 1): A ellos pertenecen las promesas
En lo que respecta a la teología cristiana, la importancia de la Epístola de Pablo a los Romanos no se ha subestimado en la historia de la iglesia. Sin embargo, eso no ha impedido la confusión sobre la defensa de Pablo de Israel en los capítulos 9-11. Por lo tanto, sería útil examinar cuidadosamente estos tres capítulos para dividir correctamente la posición de la Biblia sobre Israel para la era actual.
Si alguna vez has tratado de entender la carta a los romanos, al llegar al capítulo 9 podrías haberte encontrado preguntándote: "¿Qué tiene que ver la nación judía de Israel con mi salvación en Cristo?" No serías la primera persona en hacer esta pregunta de una forma u otra porque, para muchos, a menudo parece que Pablo ha cambiado abruptamente el tema después del capítulo 8. ¿Pero sí?
La historia de fondo de Israel
Gran parte de la confusión en la iglesia moderna comienza con lo subestimada que es realmente la larga, única, dramática y rica historia de la relación de Dios con Israel: la historia contenida en el Antiguo Testamento perpetuamente relevante (hebreo: Tanaj). Los cristianos modernos simplemente no saben lo importante que es Israel para Dios. Recuerda lo que David contempló hace mucho tiempo en 2 Samuel 7:23-24 cuando preguntó: "¿Y quién es como Tu pueblo, como Israel, la única nación en la tierra a la que Dios fue a redimir para sí mismo como pueblo, para hacerse un nombre, y para hacer por Ti grandes y terribles obras por Tu tierra, ante Tu pueblo a quien redimiste para Ti Porque has hecho de tu pueblo Israel Tu propio pueblo para siempre; y Tú, L-ʀʀʀ, te has convertido en su Dios" (énfasis añadido). En otras palabras, ninguna otra nación del mundo ha tenido el privilegio que posee Israel: "ser un pueblo para sí mismo, un tesoro especial sobre todos los pueblos sobre la faz de la tierra" (Dt. 7:6).
Ninguna otra nación en el mundo ha tenido el privilegio que posee Israel: "ser un pueblo para sí mismo, un tesoro especial sobre todos los pueblos de la faz de la tierra".
La audiencia de Pablo en el primer siglo, tanto judíos como gentiles, entendió muy bien el estatus único de Israel ante Dios. ¡Así que imagina su sorpresa cuando Pablo explica en Romanos 1-3 que todas las personas, ya sean judías o gentiles, están bajo condena! Imagine su sorpresa cuando Pablo mira hacia atrás a Abraham y les revele en Romanos 3-5 que los judíos son justificados de la misma manera que los gentiles, que es por fe (Romanos 3:28; 4:16; 5:1) y no por obras de la Ley (Romanos 3:20). ¡Averovillémonos con la audiencia del primer siglo, ya que encontramos en Romanos 6-8 que judíos y gentiles por igual pueden ser liberados de las consecuencias de violar la Ley (Torá)! ¿Cómo? Al estar unidos al Mesías que resucitó de entre los muertos después de morir por nuestras violaciones de esa misma Ley (7:4), permitiéndonos ser santificados, no por la Ley, sino por el Espíritu (v. 6).
En resumen, Pablo comienza a regocijarse en el capítulo 8 por el hecho de que, a pesar de la condena de judíos y gentiles articulada en Romanos 1, Dios ha hecho un camino para que todas las personas se reconcilien. Dado que somos justificados por Dios, y no por nuestras propias obras, Pablo pregunta: "¿Quién traerá algún cargo contra aquellos a quienes Dios ha elegido?" (8:33, NIV). Esto lleva a Pablo a proclamar en Romanos 8:39 que básicamente nada "puede separarnos del amor de Dios que es en Cristo Jesús nuestro Señor".
El llamamiento irrevocable de Israel
Romanos 8:39, entonces, es donde el tema de Israel se cierne sobre la mente de la audiencia. Si Pablo acaba de decir que nada puede separarnos del amor de Dios, entonces el desafío que Pablo anticipa de sus lectores se puede redactar así: "¿No ha separado Israel de Dios por su rechazo de Él en la forma de su Mesías?" En su discurso de tres capítulos, Pablo responderá enfáticamente "no" a esta pregunta. Sin embargo, este discurso viene con advertencias. Ningún individuo, ya sea judío o gentil, se salvará si rechaza a Dios Hijo. Esto hace que Pablo, en su defensa de Israel, comience con la actitud que debemos poseer para todos los que actualmente rechazan a Dios: el dolor. El amor de Pablo por su familia israelita es tan grande que desearía que él mismo pudiera ser maldecido en lugar de aquellos en Israel que rechazan al Mesías (9:1-3).
Aun así, el hecho de que Israel esté en gran medida en incredulidad hacia Jesús (Yeshúa) obliga a Pablo a reafirmar la verdad del Antiguo Testamento de que el llamado nacional de Israel es "irrevocable" (11:29). Comenzando en Romanos 9:4, Pablo articula seis posesiones irrevocables pertenecientes al pueblo judío: "la adopción como hijos... la gloria, los pactos, la entrega de la Ley, el servicio del templo y las promesas" (NASB). En 9:5, añade dos elementos más para recordarnos la herencia inmutable de Israel al afirmar que a ellos "pertenecen a los patriarcas, y de ellos descendió el Mesías, que es Dios sobre todos, el que es bendecido para siempre. Amén" (ISV). Explicaré brevemente estos primeros seis elementos de la lista de Pablo uno por uno.
Las promesas eternas de Israel
Primero, la "adopción como hijos" nos recuerda la advertencia de Moisés de Dios a Faraón en Éxodo 4:22-23: "Entonces le dirás a Faraón: 'Así dice el L'ʀ': "Israel es Mi hijo, Mi primogénito. Así que te digo que dejes ir a Mi hijo para que Me sirva. Pero si te niegas a dejarlo ir, de hecho mataré a tu hijo, tu primogénito". Lamentablemente, muchos no escuchan que se hable de Israel como la nación primogénita hoy en día.
Segundo, cuando Pablo dice que a Israel pertenece "la gloria" (hebreo, shekinah), se nos recuerda cómo la gloria de Dios habitó y guió a Israel en una nube de humo y fuego. Recordar Éxodo 16:10: "Aconteció que mientras Aarón hablaba a toda la congregación de los hijos de Israel, miraron hacia el desierto, y he aquí que la gloria de los L'ʀʀRʀ apareció en la nube" (cf. Éxodo 13:21). Esta es la misma Nube de Gloria que descansó sobre el Tabernáculo de Reunión (Éxodo 40:34) y más tarde, el Templo (1 Reyes 8:10-11). Cuando llegó el Mesías (Mashíaj, griego: Christos), reveló selectivamente su gloria (Mateo 17). Pero cuando regrese, el mundo entero verá Su gloria (Daniel 7:13-14; Mateo 24:29-31; Apocalipsis 1:5-8). Será entronizado en gloria en el Templo Milenario de Jerusalén (Ezequiel 43:2-7; Mateo 25:31).
Tercero, cuando Pablo dice que a Israel pertenecen "los pactos", se nos recuerda que Dios hizo pactos que piden que Israel sea el conducto de bendición para el mundo entero. Son los Pactos Abrahámico, Mosaico, Davídico y Nuevo.
Dios ha hecho un camino para que todas las personas se reconcilien.
En cuarto lugar, Israel recibió de manera similar la Ley en el Sinaí. Esta Ley articuló para Israel exactamente cómo Dios debía ser adorado en presencia de Su gloria, que Pablo llama el "Servicio del Templo" (NASB) o "adoración" (NVI).
El Servicio del Templo, la quinta posesión irrevocable, es una parte de la herencia de Israel que ha sido suspendida temporalmente en esta era, pero que será transformada por el Mesías para ser vista con mayor detalle en el Reino Milenario de Cristo, donde Jesús reinará desde Jerusalén (Ezequiel 37:24-28; 43:1-7; Zacarías 2:10-13,
En conclusión, la sexta de las posesiones perpetuas de Israel que Pablo enumera serían "las Promesas", que se pueden resumir como la esperanza (tikvah) de la restauración del Reino Davídico. Esta esperanza del reino está llena de basura en todo el Antiguo Testamento (Tanakh), y en el Nuevo Testamento Jesús afirmó su realidad para Israel en un momento en el futuro conocido solo por Dios Padre (Hechos 1:6-7).
Sin embargo, después de declarar que estas posesiones todavía pertenecen a Israel, Pablo tiene más que decir con respecto a la elección personal y corporativa para la salvación antes de su famosa doxología a Dios que concluye su tratado sobre la nación judía (Romanos 11:33-36). Abordaremos más de esto en las partes 2 y 3 de esta serie.
Romanos 9-11 (Parte 2): No todos los Israeles son de Israel
La semana pasada establecimos la singularidad de Israel como el único pueblo llamado "primogénito" entre las naciones en las Escrituras (Éxodo 4:22). He escuchado a muchos rabinos observar: Ser la nación elegida no es un punto de privilegio, sino de responsabilidad.
Qué cierto. Habiendo sido yo mismo un hijo primogénito, conozco la carga de adelantarme a una hermana menor y darle un ejemplo de qué hacer (y no hacer) para honrar a nuestros padres. Con el pueblo judío es casi lo mismo. Todas las naciones miran la historia de Israel en la Biblia, de luchar con el Padre celestial (el significado mismo de la palabra Israel), y esas naciones aprenden de la historia de Israel. Por lo tanto, a la luz del estatus especial que Israel posee bíblicamente, hemos mostrado cómo Pablo (Saulo) responde a las preguntas que lógicamente surgen para su audiencia dado todo lo que Dios ha revelado a través de la epístola romana.
Individualmente, algunos son elegidos (elegidos) y otros no son elegidos dentro de la nación elegida.
Significativamente, si todos están bajo condenación, si todos son justificados solo por la fe, si solo por el Mesías todos son liberados de la pena de muerte eterna por violar la ley, si nada puede separarnos del amor de Dios cuando estamos en el Mesías, entonces ¿qué le sucede al amado Israel de Dios cuando han rechazado en gran medida a Dios en la carne ( Después de abrir su discurso con dolor por aquellos en Israel que se rebelan hacia Dios, pero defendiendo que su pueblo todavía es elegido (teniendo las posesiones especiales articuladas en Romanos 9:4-5), Pablo responde al dilema afirmando que "no todos Israel son de Israel" (Romanos 9:6). ¿Qué significa esto? No significa que los gentiles salvos sean un nuevo Israel. Más bien, significa que los israelitas individuales pueden ser separados de la nación a pesar de que la nación misma nunca terminará (Jeremías 30:11; 46:28; Romanos 11:1). En otras palabras, individualmente algunos son elegidos (elegidos) y otros no son elegidos dentro de la nación elegida. Esta es la dirección que toma el discurso de Pablo, un punto sobre el que debemos elaborar.
Continuidad entre el Antiguo y el Nuevo Testamento
Lo que Pablo está enseñando no es nuevo. En el Antiguo Testamento, Dios "cortó [(karath)] un pacto con Abram" (Génesis 15:18). ¡El antiguo ritual de cortar los trozos de animales significaba que cualquier parte en el pacto que violara los términos sería aislada de los beneficios del pacto, sufriendo el destino mismo de los animales en la ceremonia! En el caso de Abram y sus descendientes, esto equivalía a la muerte permanente, siendo eternamente expulsado de la bendita presencia de Dios para siempre. Misericordiosamente, Dios durmió a Abram e impidió que caminara por los pedazos, haciendo que el pacto fuera vinculante para Dios e irrevocable para Israel. Sin embargo, con respecto a la señal del pacto, Dios advirtió que "cualquier varón incircunciso que no esté circuncidado en la carne de su prepucio será cortado de su pueblo; ha roto mi pacto" (17:14). En otras palabras, ese individuo ya no era considerado un israelita por Dios. Del mismo modo, Dios dijo que rebelarse intencionalmente contra Él justificaba que tanto un israelita nativo como un gentil estuvieran "completamente cortados" (Números 15:30-31).
Otro acontecimiento llegó en Deuteronomio 10:16, donde Dios advirtió a Israel que la señal externa en su carne necesitaba coincidir con un cambio interno de corazón: "Circuncír el prepucio de tu corazón, y ya no seas rígido [rebelde]". Jeremías 9:25-26 contiene el mismo mensaje a Israel antes del de Pablo en Romanos: "He aquí que vienen días", dice el "enjugaré a todos los circuncidados con los incircuncisos... Porque todas estas naciones son incircuncisas, y toda la casa de Israel es incircuncisa en el corazón".
El corazón rebelde e incircunciso justifica una condena eterna. Aunque a muchos les gustaría creer que el infierno no es real, lamentablemente lo es. Estar aislado de Dios y de su comunidad es un hecho de permanencia y tormento. Isaías proclamó que los seguidores de Dios algún día "mirarían los cadáveres de los hombres que han transgredido contra [el Señor]. Porque su gusano no muere y su fuego no se apaga. Serán un aborrecimiento para toda carne" (Isaías 66:24, énfasis añadido). Ezequiel 20:33-38 es aún más claro, prediciendo la reensión de Israel (v. 34) a Dios, donde aboga por su caso "cara a cara" (v. 35), haciendo que Israel "pase por debajo de la vara" del juicio (v. 37). Allí, Dios dice de Israel: "Luso a los rebeldes de en medio de ti y a los que se rebelan contra mí; los sacaré de la tierra donde habitan, pero no entrarán en la tierra de Israel. Entonces sabrás que yo soy el L-ʀʀ".
¡No hay ningún tratamiento especial en el Día del Juicio por simplemente ser descendiente de Abraham!
¿Por qué Dios declara constantemente en el Antiguo Testamento que Israel finalmente sabrá quién es Dios algún día? ¿Podría ser porque hay una reclamación sobre la identidad de Dios (es decir, Jesús/Yeshúa) ¿que se está negando? Sin embargo, Ezequiel indica que habrá una separación permanente entre los justos y los injustos dentro de la casa de Israel. No hay un tratamiento especial en el Día del Juicio por simplemente ser descendiente de Abraham, ¡en realidad una mayor responsabilidad!
De Moisés a Pablo
Al igual que Moisés y los profetas antes que él, Juan el Bautista se esforzó por declarar a Israel que ser un descendiente físico de Abraham no garantizaba la ciudadanía en el próximo Reino de los cielos en la Tierra. Le dijo a Israel que "da frutos dignos de arrepentimiento, y no piensen en decirse a sí mismos: 'Tenemos a Abraham como nuestro padre... Dios puede levantar hijos a Abraham de estas piedras" (Mateo 3:8-9). Jesús dijo: "Si fueran hijos de Abraham, harían las obras de Abraham" (Juan 8:39). Eso nos lleva de vuelta a Pablo, quien establece en Romanos 9:7-13 que Isaac y Jacob eran hijos prometidos, lo que implica que Ismael y Esaú (ambos hijos de Abraham) no lo eran. Su punto: Hay un "Israel de Dios" (cf. Gálatas 6:16) dentro del Israel carnal, donde importa la fe salvadora.
El elegido dentro de lo elegido es un concepto que ocupa el centro del escenario en Romanos 9 y 10. Allí, Pablo (bajo inspiración divina) hace algunas de las declaraciones más monumentales de la Escritura sobre Israel y el concepto de elección (elección). En Romanos 9:14-23 aprendemos que Dios es justo y no carece de propósito para elegir soberanamente. En Romanos 9:24-29, Pablo muestra que el Antiguo Testamento (Oseas 1:9-10; 2:23; Isaías 10:22-23 y 1:9) predijo el rechazo temporal y mayoritario de Israel a Dios. ¡También predijo el remanente israelita en curso siguiendo a Dios ahora, así como la futura restauración de Israel!
Dios es justo y no carece de propósito para elegir soberanamente.
En conclusión, Romanos 9:30-10:4 aborda un tema que divide a judíos y cristianos hasta el día de hoy. ¿Cómo obtiene la gente justicia? Pablo resume el status quo de esta época: Muchos gentiles (y un remanente de Israel) están encontrando justicia por fe en el único que es justo (el Divino Mesías judío), mientras que Israel busca una justicia ante Dios que no se puede obtener a través de las obras de la Torá (cf. Isaías 64:6; 29:13). Pablo habla amorosamente aquí como quiere que Israel sea salvo (Romanos 10:1) y reconoce el celo de Israel por Dios (v. 2); pero confiesa que Israel ha ignorado la justicia personal de Dios y sus estándares. Se lamenta de que, en vano, Israel haya tratado de establecer su propio concepto de justicia con la esperanza de que agrade a Dios, un esfuerzo que se ha convertido en el judaísmo rabínico moderno. En Romanos 10:4, Pablo afirma que todo el punto (fin principal) de la Torá es la Justicia Divina, destacando nuestra incapacidad humana para medir y escapar del juicio por nuestra propia justicia. La próxima semana, concluiremos nuestro estudio del tratado de Pablo sobre Israel, examinando más a fondo la nación elegida de Dios tanto para la era presente como para la futura.
Romanos 9-11 (Parte 3): Todo Israel será salvo
En los dos primeros artículos de esta serie, examinamos el discurso de Pablo sobre Israel en su carta a la iglesia en Roma (fechada alrededor del 56-57 d. C.). Hemos llegado a la conclusión de que Pablo ha aclarado algo que Jeremías 9:25-26 dijo siglos antes: "'He aquí, vienen días', dice el "en el "en castigaré a todos los circuncidados con los incircuncisos... Porque todas estas naciones son incircuncisas, y toda la casa de Israel es incircuncisa en el corazón". Por impactante que esto pudiera haber sido, Pablo finalmente asegura a todos que las promesas de Dios al Israel nacional no han sido revocadas (Romanos 11:29, énfasis añadido). Sin embargo, primero advierte a los israelitas individuales que no hay un trato especial solo para ser israelita. De acuerdo con el Antiguo Testamento (Tanakh), Dios juzga severamente a aquellos que son incircuncisos de corazón; y para los individuos israelitas cuyos corazones no son kosher, esto significa que "no son todos Israel los que son de Israel" (9:7).
Por difícil que esto pudiera haber sido comprender, concluimos la semana pasada que el tema se reduce a la mayor necesidad de la humanidad en los capítulos 9 y 10 de Romanos: ¿Cómo obtenemos la justicia que se requiere para morar en presencia del Santo? Después de todo, los contaminados (humanidad) no pueden morar con los inmaculados (Dios) y vivir (Levítico 11:44; Isaías 59:1-2; Habbauc 1:13). Necesitamos la justicia de Dios. Si uno no guarda un punto de la Ley, entonces su justicia por la Ley ya no es total (Santiago 2:10).
La justicia es por fe
Significativamente, Pablo concluye en Romanos 9:30-33 que la justicia de Dios debe perseguirse por la fe, y no por las obras de la Ley (Torá). ¿Fe en qué? La palabra de fe es que "si confiesas con tu boca al Señor Jesús [Yeshúa] y crees en tu corazón que Dios lo resucitó de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón uno cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación. Porque la Escritura [Tanakh] dice: "El que crea en Él no será avergonzado" (Romanos 10:9-11, énfasis añadido). Note que Pablo cita Isaías 28:16 y 49:23 para respaldar su punto de vista. Además, la creencia (fe) de Abraham lo contacó con justicia (Gén. 15:6). De hecho, la Buena Nueva es que la resurrección a la salvación no se logra ni se pierde mediante un sistema de recompensas o castigos basado en lo bien que guardamos la Ley de Dios. Más bien, se basa en el sacrificio expiatorio del Mesías divino y justo que sufrió por nuestras transgresiones de esa Ley (Isaías 53:11; Levítico 17:11) y se convirtió en las primicias de la resurrección.
La Buena Nueva es que la resurrección a la salvación no se logra ni se pierde mediante un sistema de recompensas o castigos basado en lo bien que guardamos la Ley de Dios.
Esencialmente, Pablo afirma que esta Buena Nueva (o evangelio) es un regalo y debe ser proclamada a todas las personas (Romanos 10:14-17). La ofrenda de salvación de Dios tanto a judíos como a gentiles no elimina sus roles distintivos para ambos grupos (cf. 1 Cor. 7:17-20 y Gal. 3:26-29). Los judíos no tienen que convertirse en gentiles y los gentiles no tienen que convertirse en judíos (cf. Hechos 15; 21:17-25; 1 Corintios 7:17-20). Pero el apóstol dice que no hay distinción en lo que respecta a la salvación en el Mesías (Romanos 10:10-13).
Predicho el Celos de Gentiles de Israel
En este punto, Pablo muestra que el rechazo de Israel al Mesías puede verse como una continuación de su historia nacional de rebelión contra su Dios (10:19-21). Pero en medio de esa declaración, Pablo anuncia algo asombroso. Hace mucho tiempo, Moisés escribió en la Torá que habría un período de tiempo en el que Dios provocaría celos a Israel al entrar en una relación con los gentiles, "los que no son una nación" (Deuteronomio 32:21; Romanos 10:19). ¡En Romanos 11, Pablo proclama que este período profetizado es ahora! Romanos 11:11 afirma que la salvación ha llegado a los gentiles para provocar celos a Israel. Los gentiles se están beneficiando de lo que realmente pertenece al pueblo judío: ¡el Mesías! ¡Toda la era del cristiano gentil, desde el primer siglo hasta hoy, es el período del que Moisés advirtió antes de que Israel conquistara Canaán!
Israel en el presente
Significativamente, incluso en la era actual en la que la mayoría de Israel ha rechazado a su verdadero Rey Mesías, nunca se puede decir que Dios haya rechazado a Israel a nivel nacional. En Romanos 11:1, Pablo efectivamente plantea el problema cuando pregunta: "Entonces digo, ¿ha desechado Dios a su pueblo? ¡Ciertamente no! Porque soy israelita..." Continúa diciendo que hay perpetuamente un remanente fiel en Israel, similar a los 7.000 fieles en los días de Elías; son elegidos por gracia y no por obras de la Torá (Romanos 11:2-6). Y en esta era actual, mientras los gentiles confían en el Divino Rey Mesías de Israel para la salvación, Pablo tiene advertencias sobre cómo tratan al pueblo judío.
En Romanos 11:16-24, Pablo compara a Israel con un olivo cultivado especial alimentado por Dios. Compara a los gentiles fieles con las ramas de un olivo silvestre que se han unido al olivo especial. Si bien Pablo reconoce que algunos israelitas individuales han sido quebrantados por su infidelidad (vv. 19-20), advierte severamente a los gentiles que no sean arrogantes o altivos, sino que continúen en la bondad de Dios o de lo contrario serán cortados (vv. 20-22). Es probable que Pablo se esté dirigiendo a la división entre cristianos judíos y gentiles en la iglesia de Roma durante su propio día; pero es providencial que estas advertencias se hicieran con anticipación, ya que la historia está llena de gentiles arrogantes que persiguen brutalmente al pueblo judío en el nombre de Jesús, ¡algo que el Mesías nunca ordenó! Sin embargo, es en este punto que Pablo mira hacia un futuro para Israel que sea consistente con las predicciones del Tanaj: Dios algún día injertará a Israel de nuevo, porque solo Él tiene ese poder (vv. ¡23-24)!
Israel en el futuro
Cuando Pablo habla del futuro de Israel, inevitablemente subraya su singularidad como nación elegida de Dios. En Romanos 11:11-12, indica que el rechazo de Israel al Mesías ha traído ricas bendiciones a decenas de gentiles para inspirar a Israel a los celos. Pero luego dice que si el rechazo de Israel a Dios ha traído bendición al mundo, ¿cuánto más su plenitud y aceptación de Él? ¿Qué significa para el mundo la aceptación de Israel de Yeshúa el Mesías? ¡Significa que el Reino Mundial de la Paz (con el reinado del Mesías desde el trono de David en Jerusalén) finalmente se inaugura! En Romanos 11:25, Pablo declara que Israel ha sido parcialmente cegado (judicialmente) a la verdad, hasta que la plenitud de los gentiles haya llegado a la salvación. Después, Pablo afirma que "todo Israel será salvo, como escribió: 'El Libertador saldrá de Sion, y apartará de Jacob la impiedad; porque este es Mi pacto con ellos, cuando quite sus pecados'".
Dios algún día injertará a Israel de nuevo, ¡por que solo Él tiene ese poder!
De hecho, Israel sigue siendo único. Dios no ha puesto la paz mundial venidera sobre el arrepentimiento de ninguna otra nación. La paz mundial no está condicionada al arrepentimiento de China, ni al de Inglaterra o España. El arrepentimiento de Israel en el Divino Mesías, que es una obra de Dios en sí misma (Zacarías 12:10), traerá el Reino Mesiánico y Davídico de Paz (Mateo 23:39). ¡Esperamos y rezamos por esa época! Sin embargo, aunque Pablo llama a la mayoría de Israel "enemigos de la [Buena Nueva]", insiste en que todavía son "amados por el bien de los patriarcas" (Romanos 11:28). El apóstol insiste en que los "dones y el llamado de Dios de Israel son irrevocables" (v. 29).
Al concluir este estudio, debemos reconocer algunas cosas con Pablo. Todas las personas, ya sean judías o gentiles, pecan contra Dios; pero, la Buena Nueva sigue siendo que esto se hizo para que Él tenga misericordia de todos (v. 32). Con eso, Pablo estrés, estunda por alabar a Dios. En Romanos 11:33-36 vemos que esto es para la gloria de Dios. La sabiduría y el conocimiento de Dios son profundos y ricos, su mente es inescrutable y no necesita consejero. No estará en deuda con nadie. ¡Todas las cosas son de Él! ¡Y con eso decimos Amén!
09/2721
Pregunta: "¿Dios creó el mal?"
Respuesta: Al principio podría parecer que si Dios creó todas las cosas, entonces el mal debe haber sido creado por Dios. Sin embargo, el mal no es una "cosa" como una roca o electricidad. No puedes tener un frasco de maldad. El mal no tiene existencia propia; es realmente la ausencia del bien. Por ejemplo, los agujeros son reales, pero solo existen en otra cosa. Llamamos a la ausencia de suciedad un agujero, pero no se puede separar de la suciedad. Así que cuando Dios creó, es cierto que todo lo que creó fue bueno. Una de las cosas buenas que Dios hizo fueron criaturas que tenían la libertad de elegir el bien. Para tener una elección real, Dios tenía que permitir que hubiera algo más que bueno para elegir. Por lo tanto, Dios permitió que estos ángeles libres y humanos eligieran el bien o rechazaran el bien (el mal). Cuando existe una mala relación entre dos cosas buenas, lo llamamos mal, pero no se convierte en una "cosa" que requirió que Dios la creara.
Tal vez una ilustración más ayude. Si se le pregunta a una persona: "¿Existe el frío?" la respuesta probablemente sería "sí". Sin embargo, esto es incorrecto. El frío no existe. El frío es la ausencia de calor. Del mismo modo, la oscuridad no existe; es la ausencia de luz. El mal es la ausencia del bien, o mejor dicho, el mal es la ausencia de Dios. Dios no tuvo que crear el mal, sino que solo permitir la ausencia del bien.
Dios no creó el mal, pero sí permite el mal. Si Dios no hubiera permitido la posibilidad del mal, tanto la humanidad como los ángeles estarían sirviendo a Dios por obligación, no por elección. No quería "robots" que simplemente hicieran lo que quería que hicieran debido a su "programación". Dios permitió la posibilidad del mal para que pudiéramos tener genuinamente un libre albedrío y elegir si queríamos o no servirle.
Como seres humanos finitos, nunca podremos entender completamente a un Dios infinito (Romanos 11:33-34). A veces pensamos que entendemos por qué Dios está haciendo algo, solo para descubrir más tarde que fue para un propósito diferente al que pensábamos originalmente. Dios mira las cosas desde una perspectiva santa y eterna. Miramos las cosas desde una perspectiva pecaminosa, terrenal y temporal. ¿Por qué Dios puso al hombre en la tierra sabiendo que Adán y Eva pecarían y, por lo tanto, traerían maldad, muerte y sufrimiento a toda la humanidad? ¿Por qué no nos creó a todos y nos dejó en el cielo donde seríamos perfectos y sin sufrir? Estas preguntas no se pueden responder adecuadamente en este lado de la eternidad. Lo que podemos saber es que todo lo que Dios haga es santo y perfecto y, en última instancia, lo glorificará. Dios permitió la posibilidad del mal para darnos una verdadera elección con respecto a si lo adoramos. Dios no creó el mal, pero lo permitió. Si Él no hubiera permitido el mal, lo estaríamos adorando por obligación, no por una elección de nuestra propia voluntad.
Pregunta: "¿Por qué Dios permite el mal?"
Respuesta: La Biblia describe a Dios como santo (Isaías 6:3), justo (Salmo 7:11), justo (Deuteronomio 32:4) y soberano (Daniel 4:17-25). Estos atributos nos dicen lo siguiente sobre Dios: (1) Dios es capaz de prevenir el mal, y (2) Dios desea librar al universo del mal. Entonces, si ambos son ciertos, ¿por qué Dios permite el mal? Si Dios tiene el poder de prevenir el mal y desea prevenir el mal, ¿por qué todavía permite el mal? Tal vez una forma práctica de ver esta cuestión sería considerar algunas formas alternativas en que las personas podrían hacer que Dios diriera el mundo:
1) Dios podría cambiar la personalidad de todos para que no puedan pecar. Esto también significaría que no tendríamos libre albedrío. No podríamos elegir lo correcto o lo incorrecto porque estaríamos "programados" para hacer el bien solo. Si Dios hubiera elegido hacer esto, no habría relaciones significativas entre Él y Su creación.
En cambio, Dios hizo inocentes a Adán y Eva, pero con la capacidad de elegir el bien o el mal. Debido a esto, podrían responder a Su amor y confiar en Él o elegir desobedecer. Eligieron desobedecer. Debido a que vivimos en un mundo real donde podemos elegir nuestras acciones pero no sus consecuencias, su pecado afectó a quienes vinieron después de ellos (nosotros). Del mismo modo, nuestras decisiones de pecar tienen un impacto en nosotros y en quienes nos rodean y en aquellos que vendrán después de nosotros.
2) Dios podría compensar las malas acciones de las personas a través de una intervención sobrenatural el 100 por ciento del tiempo. Dios evitaría que un conductor ebrio causara un accidente automovilístico. Dios evitaría que un trabajador de la construcción perezoso hiciera un trabajo deficiente en una casa que más tarde causaría dolor a los propietarios de viviendas. Dios impediría que un padre adicto a las drogas o al alcohol hiciera algún daño a su esposa, hijos o familia extendida. Dios evitaría que los pistoleros robaran tiendas de conveniencia. Dios evitaría que los matones de la escuela secundaria atormentaran a los niños inteligentes. Dios evitaría que los ladrones robaran en tiendas. Y, sí, Dios evitaría que los terroristas volaran aviones hacia los edificios.
Si bien esta solución suena atractiva, perdería su atractivo tan pronto como la intervención de Dios infringiera algo que queríamos hacer. Queremos que Dios evite acciones horriblemente malas, pero estamos dispuestos a dejar que las acciones de "mal menor" se deslicen, sin darnos cuenta de que esas acciones de "mal menor" son las que generalmente conducen a las acciones de "mayor mal". ¿Debería Dios detener solo los asuntos sexuales reales, o también debería bloquear nuestro acceso a la pornografía o poner fin a cualquier relación inapropiada, pero aún no sexual? ¿Debería Dios detener a los ladrones "verdaderos", o también debería impedirnos engañar a nuestros impuestos? ¿Debería Dios solo detener el asesinato, o también debería detener las acciones "malas menos" hechas a las personas que las llevan a cometer asesinato? ¿Debería Dios detener solo los actos de terrorismo, o también debería detener el adoctrinamiento que transformó a una persona en terrorista?
3) Otra opción sería que Dios juzgara y eliminara a aquellos que eligen cometer actos malvados. El problema con esta posibilidad es que no quedaría nadie, porque Dios tendría que sacarnos a todos. Todos pecamos y cometemos actos malvados (Romanos 3:23; Eclesiastés 7:20; 1 Juan 1:8). Mientras que algunas personas son más malas que otras, ¿dónde trazaría Dios la línea? En última instancia, todo mal causa daño a los demás.
En lugar de estas opciones, Dios ha elegido crear un mundo "real" en el que las elecciones reales tengan consecuencias reales. En este mundo real nuestro, nuestras acciones afectan a los demás. Debido a la elección de Adán de pecar, el mundo ahora vive bajo la maldición, y todos nacemos con una naturaleza pecaminosa (Romanos 5:12). Llegará un día un momento en que Dios juzgará el pecado en este mundo y hará nuevas todas las cosas, pero está "retrasando" deliberadamente para permitir que la gente se arrepienta más tiempo para que no tenga que condenarlas (2 Pedro 3:9). Hasta entonces, ESTÁ preocupado por el mal. Cuando creó las leyes del Antiguo Testamento, el objetivo era desalentar y castigar el mal. Juzga a las naciones y gobernantes que ignoran la justicia y persiguen el mal. Del mismo modo, en el Nuevo Testamento, Dios afirma que es responsabilidad del gobierno proporcionar justicia para proteger a los inocentes del mal (Romanos 13). También promete graves consecuencias para aquellos que cometen actos malvados, especialmente contra los "inocentes" (Marcos 9, 36-42).
En resumen, vivimos en un mundo real donde nuestras acciones buenas y malas tienen consecuencias directas e indirectas sobre nosotros y quienes nos rodean. El deseo de Dios es que por todo lo nuestro le obedezcamos para que nos vaya bien (Deuteronomio 5:29). En cambio, lo que sucede es que elegimos nuestro propio camino, y luego culpamos a Dios por no hacer nada al respecto. Tal es el corazón del hombre pecador. Pero Jesús vino a cambiar los corazones de los hombres a través del poder del Espíritu Santo, y hace esto por aquellos que se apartarán del mal y lo llamarán a salvarlos de su pecado y sus consecuencias (2 Corintios 5:17). Dios previene y restringe algunos actos de maldad. Este mundo sería MUCHO PEOR si Dios no restringiera el mal. Al mismo tiempo, Dios nos ha dado la capacidad de elegir el bien y el mal, y cuando elegimos el mal, nos permite a nosotros, y a los que nos rodean, sufrir las consecuencias del mal. En lugar de culpar a Dios y cuestionar a Dios por qué no previene todo mal, deberíamos ocuparnos del asunto de proclamar la cura para el mal y sus consecuencias: ¡Jesucristo!
Pregunta: "¿Está mal culpar a Dios? ¿Es culpar a Dios un pecado?"
Respuesta: Culpar a Dios es una respuesta común cuando la vida no sigue nuestro camino. Dado que Dios supuestamente tiene el control de todo, dice el pensamiento, podría haber detenido lo que sucedió. Podría haber cambiado la situación para beneficiarme; podría haber evitado la calamidad. Como no lo hizo, tiene la culpa.
En cierto sentido, esas declaraciones son ciertas. Isaías 45:7 parece validar la idea de que Dios tiene la culpa de todo lo que sucede: "Formo la luz y creo tinieblas, traigo prosperidad y creo desastre; yo, el Señor, hago todas estas cosas". E Isaías 46:9-11: "Acuérdate de las cosas anteriores, las de hace mucho tiempo; yo soy Dios, y no hay otro; yo soy Dios, y no hay nadie como yo... Digo: "Mi propósito permanecerá, y haré todo lo que quiera". . . . Lo que he dicho, lo lograré; lo que he planeado, lo haré". Si Dios está dispuesto a asumir la responsabilidad de todo, ¿entonces está mal culparlo cuando nos golpea el desastre o la angustia?
La palabra culpa significa "encontrar fallas". Culpar va más allá de reconocer la soberanía de Dios. Culpar a Dios implica que Él estropeó, que hay una falta que se encuentra en Él. Cuando culpamos a Dios, nos convertimos en su juez y jurado. Pero los meros seres humanos no tienen derecho a juzgar al Todopoderoso. Somos Su creación; Él no es nuestro: "¡Ay de los que pelean con su Hacedor, aquellos que no son más que tiestos entre los tiestos en la tierra? ¿La arcilla le dice al alfarero: "¿Qué estás haciendo?" ¿Tu trabajo dice: "El alfarero no tiene manos"? ¡Ay del que le dice a un padre: "¿Qué has engendrado?" o a una madre, "¿Qué has dado a luz?" (Isaías 45:9-10).
Para ayudar a evitar culpar a Dios, primero debemos entender por qué el dolor y el dolor son parte de nuestras vidas. El pecado está en la raíz de todo acto duro y malvado. Dios no diseñó el cuerpo o el alma humana para vivir en un mundo pecaminoso. Fuimos creados perfectamente para morar en un mundo perfecto (Génesis 1-2). Pero el pecado de Adán trajo devastación y desastre al mundo perfecto de Dios. Huracanes, tornados, terremotos, sequías: en última instancia, todos los desastres naturales están aquí debido al pecado (Génesis 3:17-19). Nuestras propias elecciones pecaminosas crean un efecto dominó que resuena a lo largo de nuestras vidas. Y el pecado de los demás también nos afecta. Los problemas terrenales son un recordatorio de que el pecado tiene consecuencias terribles, por lo que, antes de culpar a Dios por una crisis, debemos examinar nuestras propias vidas y ser honestos sobre las decisiones que podrían haberlo llevado a ella.
En segundo lugar, necesitamos examinar nuestra propia relación con Dios. Es desconcertante que muchas personas que nunca piensan en Dios mientras hacen lo suyo se vuelvan muy religiosas cuando ocurre un desastre. Viven para sí mismos el 99 por ciento del tiempo, como si no hubiera Dios. Pero luego ocurre una tragedia, y de repente es culpa de Dios. Esto no solo es irracional, sino que es insultante para el Creador, que ya nos ha dado todo lo que necesitamos para tener una relación con Él.
Por supuesto, tener una relación correcta con el Señor no nos exime de sufrir terribles dolores. ¿Qué hacemos cuando nos golpea un desastre? A menudo, los cristianos están tentados a culpar a Dios cuando llega el sufrimiento. Tenemos una tendencia a seguir el consejo de la esposa de Job a su marido que sufre: "¡Maldice a Dios y muere!" (Job 2:9).
En lugar de culpar a Dios, los cristianos pueden correr hacia Él en busca de consuelo (Proverbios 18:10; Salmo 34:18). Los cristianos tienen una promesa que el mundo incrédulo no puede reclamar. Romanos 8:28 dice que "todas las cosas trabajan juntas para el bien de los que aman a Dios y son llamados según su propósito". Algunos citan este versículo y se detienen después del bien, pero eso es un mal uso de las Escrituras. Dios colocó dos calificativos después de esta promesa que definen sus límites: la promesa es "a los que aman a Dios" y a aquellos "llamados según su propósito".
En lugar de culpar a Dios, aquellos que lo aman pueden enfrentar la tragedia con la seguridad de que nada puede hacerles daño que Dios no permitió una razón buena y amorosa. Él permite cosas difíciles, incluso sufrimiento y muerte, para sus propios propósitos superiores. Cuando deseamos la voluntad de Dios para nuestras vidas, priorizándola sobre nuestra propia voluntad, Él no desperdicia nada. Ningún sufrimiento, angustia, pérdida o dolor se desperdicia en la vida del propio pueblo de Dios. Él transforma nuestro dolor y pérdida en una plataforma para el ministerio futuro. Él usa las dificultades para fortalecernos, dándonos mayores oportunidades de acumular tesoros en el cielo de lo que hubiéramos tenido sin el dolor (Mateo 6:20). En lugar de culpar a Dios, "damos gracias en todo" (Efesios 5:20; 1 Tesalonicenses 5:18).
Reconocemos que Dios puede intervenir en cualquier situación; cuando no interviene, y sobreviene la tragedia, debemos dejar de culparlo por hacer daño. En todo lo que Job sufrió, "no pecó al acusar al Señor de maldad" (Job 1:22). En lugar de culpar a Dios, que había permitido una pérdida tan abrumadora, Job dijo: "Aunque me mate, espero en él" (Job 13:15). Dios honró la respuesta de Job y lo bendijo poderosamente después de pasar la prueba. Dios también quiere bendecirnos con un mayor entendimiento, una devoción más profunda y una recompensa eterna que nunca se puede quitar. Cuando somos tentados a culpar a Dios, podemos elegir la respuesta de Job y confiar en que Él sabe lo que está haciendo (ver Salmo 131).
Pregunta: "¿Por qué es importante buscar a Dios?"
Respuesta: En su carta a la iglesia en Roma, Pablo cita una declaración asombrosa de los Salmos: "No hay nadie que entienda; no hay nadie que busque a Dios" (Romanos 3:11). ¿Cómo pueden Pablo, y David antes que él, hacer una declaración tan amplia? De todos los que alguna vez han vivido, ¿ni siquiera una persona ha buscado realmente a Dios? No hay duda de que miles de millones de personas han buscado a un dios, pero no siempre han buscado al verdadero Dios.
Este hecho está directamente relacionado con el pecado de Adán y Eva provocado por el engaño de Satanás. A lo largo de la historia de la humanidad, la traición promulgada por Satanás ha sido tan exhaustiva que el hombre natural solo puede percibir trozos de la verdad real sobre Dios. Como resultado, nuestras concepciones sobre Dios están borrosas. Es solo cuando Dios elige revelarse a nosotros que las piezas comienzan a caer juntas a medida que nuestros ojos se abren a la verdad. Entonces, buscar verdaderamente a Dios se hace posible.
Jesús nos dice en Juan 17:3: "Y esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado". Aquí Jesús nos está diciendo que continuar buscando a Dios, deseando conocerlo más, es la esencia de la verdadera vida, la vida eterna. Los pensamientos más importantes que nuestras mentes pueden albergar son los pensamientos de Dios, porque determinarán la calidad y la dirección de la vida. Buscar a Dios, entonces, es una responsabilidad y privilegio continuos para todos los cristianos.
Pero también sabemos que buscar a Dios no siempre es algo fácil de hacer, no porque Dios sea difícil de alcanzar, sino porque nuestras mentes están saturadas de conceptos erróneos y engaños plantados por Satanás y reforzados por la cultura, por no mencionar la naturaleza pecaminosa de nuestros propios corazones y el engaño general del pecado (Jeremías 17:9; Santiago Pero la buena noticia es que estas creencias erróneas se eliminan al conocer a Dios y crecer en nuestra relación con Él. Esto comienza cuando nos dirigimos a Él para la salvación y ponemos nuestra confianza en Jesucristo. Cuando somos salvos, recibimos el Espíritu Santo residente que nos ayuda a conocer a Dios e incluso transforma nuestros corazones para querer buscarlo (Efesios 1:13-14; Filipenses 1:6; 2:12-13; Romanos 8:26-30). Romanos 12:2 aconseja: "No te conformes al modelo de este mundo, sino transformaos por la renovación de tu mente. Entonces podrás probar y aprobar cuál es la voluntad de Dios: su buena, agradable y perfecta voluntad". Aprendemos la verdad sobre Dios y lo buscamos leyendo Su Palabra (la Biblia). Buscamos a Dios también a través de la oración y en tiempos de adoración. Buscamos a Dios tanto individual como corporativamente. Pasar tiempo con otros creyentes en Jesús que también están buscando a Dios es importante para ayudarnos a seguir buscándolo (Hebreos 10:24-25).
Segundas Crónicas 15:2-4 es instructivo para nosotros. Este pasaje fue escrito hace más de dos mil años a un pueblo como nosotros: "[El profeta Azarías] salió a recibir a Asa y le dijo: 'Escúchame, Asa y a todo Judá y Benjamín. El Señor está contigo cuando estás con él. Si lo buscas, será encontrado por ti, pero si lo abandonas, él te abandonará. Durante mucho tiempo Israel estuvo sin el verdadero Dios, sin un sacerdote que enseñar y sin la ley. Pero en su angustia se volvieron al Señor, Dios de Israel, y lo buscaron, y él fue encontrado por ellos".
Sus instrucciones eran simples: cuando buscaban sinceramente a Dios, las cosas iban bien, pero cuando su deseo de buscarlo disminuyó y finalmente cesó por completo, su mundo se desmoronó. El pecado aumentó, la moralidad disminuyó y el contacto con Dios cesó. Las advertencias a los hijos de Dios de ese tiempo son claras para nosotros hoy: "Si lo buscas, será hallado por ti". Este profundo principio se repite en toda la Escritura (Deuteronomio 4:29; Jeremías 29:13; Mateo 7:7; Hechos 17:27; Santiago 4:8). La idea es que, cuando nos acercamos a Dios, Él se nos revele. Dios no se esconde del corazón buscador.
"Pero si desde allí buscas al Señor tu Dios, lo encontrarás si lo buscas con todo tu corazón y con toda tu alma" (Deuteronomio 4:29).
"Me buscarás y me encontrarás cuando me busques de todo corazón" (Jeremías 29:13).
"Pide y se te dará; busca y encontrarás; llama y se te abrirá la puerta" (Mateo 7:7).
09/23/22
¿ESCAPAR O ESPERAR? UNA VISIÓN BÍBLICA DEL RAPTO
sobre ello todo el tiempo: los Llamadores del Rapto lo consideran una falsa doctrina que satisface el anhelo del cristiano de escapar del mundo y de todos sus problemas. "¡Envídame, Jesús! Aquí es un desastre, y quiero salir".
Jürgen Moltmann, el renombrado teólogo reformado, criticó una vez la serie Left Behind, y escribió: "El piadoso sueño del rapto contiene una resignación que abandona esta tierra a la destrucción... Un Dios que solo espera para rapto a las tripulaciones cristianas... no puede ser un Dios en quien uno pueda confiar".
Tengo un gran respeto por Moltmann, pero no estamos de acuerdo en lo que Pablo llamó la "bendita esperanza y la gloriosa aparición de nuestro gran Dios y Salvador Jesucristo" (Tito 2:13).
CÓMO ENTENDIERON EL RAPTO LOS TESALONICENSES
Para empezar, la palabra rapto (rapturo) es bíblica. Es la traducción latina de la palabra griega harpazo que se encuentra en 1 Tesalonicenses 4:17, que significa "ser arrebatado".
Pablo estaba escribiendo creyentes en Tesalónica para alentar su fe, es decir, que no se han perdido la finalización de su salvación, la resurrección de sus cuerpos.
La resurrección de los muertos planteó más preguntas que cuerpos.
Estoy seguro de que hubo confusión en este momento en la iglesia primitiva. Pablo estaba abordando este tema 20 años después de la muerte, resurrección y ascensión de Jesús. Cristo no había regresado y los cristianos estaban muriendo. Estoy seguro de que los tesalonicenses se preguntaban: "¿Nos perdimos algo? ¿Cómo resucitará Dios los cuerpos de aquellos que fueron enterrados, o peor aún, quemados o ahogados?" La resurrección de los muertos planteó más preguntas que cuerpos. Es una pregunta que muchos creyentes tienen hoy, 2.000 años después.
¡Pablo aseguró suavemente a sus hermanos y hermanas que Cristo todavía viene tanto para los que han fallecido como para los que están vivos! Y cuando Él venga, los muertos resucitarán primero (1 Tesalonicenses 4:16), ¡entonces los vivos serán "atrapados" (rapados) para encontrarse con el Señor en el aire!
Ahora, al principio de su carta, Pablo recordó a los asediados que su destino no es soportar la ira divina que viene (1:10), cuando Dios derrama Su juicio sobre la humanidad (5:2, 3). ¡En cambio, nuestra esperanza está en su regreso!
CÓMO ENTENDEMOS EL RAPTO
Para aquellos que creen en el Rapto de la iglesia, nuestro llamado no es escapar, sino esperar. Debemos esperar su venida, ya que toda Su creación ha estado anhelando ansiosamente (Romanos 8:19).
Para aquellos que creen en el Rapto de la iglesia, nuestro llamado no es escapar, sino esperar.
¿Está mal anhelar su venida? ¿Deberíamos sentirnos culpables por expresar nuestro deseo de escuchar la "trompeta de Dios" (1 Tesalonicenses 4:16)? Ciertamente no lo creo.
Cuando Pablo escribió a Tito sobre nuestra "bendita esperanza", dijo que estamos "esperando" su gloriosa aparición. El "esperar" que Pablo describe es el mismo "esperar" que mis hijos expresaron en la mañana de Navidad cuando sacudieron violentamente a mi esposa y a mí de dormir mucho antes del amanecer, solo para averiguar si ahora era el momento adecuado para abrir los regalos que les esperaban debajo del árbol.
"¡No!" Se lo dije. "¡Son solo las 4:30 a.m.! Vuelve a la cama.»
A las 5:00 a.m. regresaron: "¿Podemos bajar las escaleras ahora?"
"¡No!" Respondí. "¡Camar, ahora!"
Su compromiso de abrir su botín de Navidad continuó hasta que supimos que no había forma de detenerlos. Así que, a las 5:45 a.m., hicimos nuestra aparición no tan gloriosa. Mis hijos no buscaban escapar; todo lo contrario, estaban ansiosos por recibir lo que habían esperado semanas para experimentar.
Los cristianos que anhelan el Rapto no son Houdinis piadosos que buscan frenéticamente su escotilla de escape. En cambio, somos cristianos esperando con confianza con ansiosa expectativa la finalización de nuestra redención, al igual que Pablo, los apóstoles y el resto de creyentes fieles lo han hecho durante siglos.
La promesa de Dios de resucitar a los creyentes que nos han precedido y hacer la transición a los que todavía están vivos es el mayor regalo que tenemos por venir, así que, por supuesto, estamos emocionados.
Deberíamos estar... está en nuestro ADN espiritual. Así que esperemos ansiosamente juntos, no perdamos el tiempo que tenemos, y oremos como hizo el apóstol Juan al final del Apocalipsis: "¡Ven, Señor Jesús!" (22:20).
SOBRE EL AUTOR
CHRIS KATULKA
Chris Katulka es el subdirector de Ministerios de América del Norte para The Friends of Israel Gospel Ministry, el presentador del programa de radio The Friends of Israel Today, profesor de Biblia y escritor de la revista Israel My Glory.
09/19/21
Pregunta: "¿Está mal estar enojado con Dios?"
Respuesta: Estar enojado con Dios es algo con lo que muchas personas, tanto creyentes como incrédulos, han luchado a lo largo del tiempo. Cuando algo trágico sucede en nuestras vidas, le hacemos a Dios la pregunta: "¿Por qué?" porque es nuestra respuesta natural. Sin embargo, lo que realmente le estamos preguntando no es tanto "¿Por qué, Dios?" como "¿Por qué yo, Dios?" Esta respuesta indica dos defectos en nuestro pensamiento. Primero, como creyentes, operamos bajo la impresión de que la vida debe ser fácil y que Dios debe evitar que la tragedia nos suceda. Cuando Él no lo hace, nos enojamos con Él. Segundo, cuando no entendemos el alcance de la soberanía de Dios, perdemos la confianza en su capacidad de controlar las circunstancias, a otras personas y la forma en que nos afectan. Entonces nos enojamos con Dios porque Él parece haber perdido el control del universo y especialmente el control de nuestras vidas. Cuando perdemos la fe en la soberanía de Dios, es porque nuestra frágil carne humana está lidiando con nuestra propia frustración y nuestra falta de control sobre los acontecimientos. Cuando suceden cosas buenas, con demasiada frecuencia las atribuimos a nuestros propios logros y éxito. Sin embargo, cuando suceden cosas malas, nos apresuramos a culpar a Dios, y nos enojamos con Él por no prevenirlo, lo que indica el primer defecto en nuestro pensamiento: que merecemos ser inmunes a circunstancias desagradables.
Las tragedias traen a casa la terrible verdad de que no estamos a cargo. Todos pensamos en un momento u otro que podemos controlar los resultados de las situaciones, pero en realidad es Dios quien está a cargo de toda Su creación. Todo lo que sucede es causado o permitido por Dios. Ni un gorrión cae a tierra ni un pelo de nuestra cabeza sin que Dios lo sepa (Mateo 10:29-31). Podemos quejarnos, enojarnos y culpar a Dios por lo que está sucediendo. Sin embargo, si confiamos en Él y le entregamos nuestra amargura y dolor, reconociendo el pecado orgulloso de tratar de forzar nuestra propia voluntad sobre la suya, Él puede y nos concederá su paz y fuerza para superar cualquier situación difícil (1 Corintios 10:13). Muchos creyentes en Jesucristo pueden dar testimonio de ese mismo hecho. Podemos estar enojados con Dios por muchas razones, por lo que todos tenemos que aceptar en algún momento que hay cosas que no podemos controlar o incluso entender con nuestras mentes finitas.
Nuestra comprensión de la soberanía de Dios en todas las circunstancias debe ir acompañada de nuestra comprensión de sus otros atributos: amor, misericordia, amabilidad, bondad, justicia, justicia y santidad. Cuando vemos nuestras dificultades a través de la verdad de la Palabra de Dios, que nos dice que nuestro Dios amoroso y santo obra todas las cosas juntos para nuestro bien (Romanos 8:28), y que Él tiene un plan y propósito perfectos para nosotros que no se puede frustrar (Isaías 14:24, 46:9-10), comenzamos a ver nuestros problemas bajo una luz diferente. También sabemos por las Escrituras que esta vida nunca será de gozo y felicidad continuos. Más bien, Job nos recuerda que "el hombre nace de la angustia tan seguramente como las chispas vuelan hacia arriba" (Job 5:7), y que la vida es corta y "llena de problemas" (Job 14:1). El hecho de que vengamos a Cristo para la salvación del pecado no significa que se nos garantice una vida libre de problemas. De hecho, Jesús dijo: "En este mundo tendréis problemas", pero que Él ha "superado al mundo" (Juan 16:33), permitiéndonos tener paz dentro, a pesar de las tormentas que rugen a nuestro alrededor (Juan 14:27).
Una cosa es cierta: la ira inapropiada es pecado (Gálatas 5:20; Efesios 4:26-27, 31; Colosenses 3:8). La ira impía es contraproducente, le da al diablo un punto de apoyo en nuestras vidas y puede destruir nuestra alegría y paz si nos aferramos a ella. Aferrarse a nuestra ira permitirá que la amargura y el resentimiento surjan en nuestros corazones. Debemos confesarlo al Señor, y luego en Su perdón, podemos liberarle esos sentimientos. Debemos ir ante el Señor en oración a menudo en nuestro dolor, ira y dolor. La Biblia nos dice en 2 Samuel 12:15-23 que David fue ante el trono de la gracia en nombre de su bebé enfermo, ayunando, llorando y orando para que sobreviviera. Cuando el bebé falleció, David se levantó y adoró al Señor y luego les dijo a sus siervos que sabía dónde estaba su bebé y que algún día estaría con él en la presencia de Dios. David clamó a Dios durante la enfermedad del bebé, y después se inclinó ante Él en adoración. Ese es un testimonio maravilloso. Dios conoce nuestros corazones, y no tiene sentido tratar de ocultar cómo realmente nos sentimos, por lo que hablar con Él de ello es una de las mejores maneras de manejar nuestro dolor. Si lo hacemos humildemente, derramando nuestros corazones hacia Él, Él trabajará a través de nosotros, y en el proceso, nos hará más como Él.
La conclusión es que ¿podemos confiar en Dios con todo, nuestras propias vidas y las vidas de nuestros seres queridos? ¡Por supuesto que podemos! Nuestro Dios es compasivo, lleno de gracia y amor, y como discípulos de Cristo podemos confiar en Él con todas las cosas. Cuando nos suceden tragedias, sabemos que Dios puede usarlas para acercarnos a Él y fortalecer nuestra fe, llevándonos a la madurez y la integridad (Salmo 34:18; Santiago 1:2-4). Entonces, podemos ser un testimonio reconfortante para los demás (2 Corintios 1:3-5). Sin embargo, es más fácil decirlo que hacerlo. Requiere una entrega diaria de nuestra propia voluntad a la suya, un estudio fiel de sus atributos vistos en la Palabra de Dios, mucha oración y luego aplicar lo que aprendemos a nuestra propia situación. Al hacerlo, nuestra fe crecerá y madurará progresivamente, haciendo que sea más fácil confiar en Él para superar la próxima tragedia que sin duda tendrá lugar.
Entonces, para responder a la pregunta directamente, sí, está mal estar enojado con Dios. La ira por Dios es el resultado de una incapacidad o falta de voluntad para confiar en Dios incluso cuando no entendemos lo que Él está haciendo. La ira contra Dios es esencialmente decirle a Dios que ha hecho algo mal, lo que nunca hace. ¿Entiende Dios cuando estamos enojados, frustrados o decepcionados con Él? Sí, Él conoce nuestros corazones, y sabe lo difícil y dolorosa que puede ser la vida en este mundo. ¿Eso hace que sea correcto estar enojado con Dios? Absolutamente no. En lugar de estar enojados con Dios, debemos derramar nuestros corazones hacia Él en oración y confiar en que Él tiene el control de Su plan perfecto.
Pregunta: "¿Está mal culpar a Dios? ¿Es culpar a Dios un pecado?"
Respuesta: Culpar a Dios es una respuesta común cuando la vida no sigue nuestro camino. Dado que Dios supuestamente tiene el control de todo, dice el pensamiento, podría haber detenido lo que sucedió. Podría haber cambiado la situación para beneficiarme; podría haber evitado la calamidad. Como no lo hizo, tiene la culpa.
En cierto sentido, esas declaraciones son ciertas. Isaías 45:7 parece validar la idea de que Dios tiene la culpa de todo lo que sucede: "Formo la luz y creo tinieblas, traigo prosperidad y creo desastre; yo, el Señor, hago todas estas cosas". E Isaías 46:9-11: "Acuérdate de las cosas anteriores, las de hace mucho tiempo; yo soy Dios, y no hay otro; yo soy Dios, y no hay nadie como yo... Digo: "Mi propósito permanecerá, y haré todo lo que quiera". . . . Lo que he dicho, lo lograré; lo que he planeado, lo haré". Si Dios está dispuesto a asumir la responsabilidad de todo, ¿entonces está mal culparlo cuando nos golpea el desastre o la angustia?
La palabra culpa significa "encontrar fallas". Culpar va más allá de reconocer la soberanía de Dios. Culpar a Dios implica que Él estropeó, que hay una falta que se encuentra en Él. Cuando culpamos a Dios, nos convertimos en su juez y jurado. Pero los meros seres humanos no tienen derecho a juzgar al Todopoderoso. Somos Su creación; Él no es nuestro: "¡Ay de los que pelean con su Hacedor, aquellos que no son más que tiestos entre los tiestos en la tierra? ¿La arcilla le dice al alfarero: "¿Qué estás haciendo?" ¿Tu trabajo dice: "El alfarero no tiene manos"? ¡Ay del que le dice a un padre: "¿Qué has engendrado?" o a una madre, "¿Qué has dado a luz?" (Isaías 45:9-10).
Para ayudar a evitar culpar a Dios, primero debemos entender por qué el dolor y el dolor son parte de nuestras vidas. El pecado está en la raíz de todo acto duro y malvado. Dios no diseñó el cuerpo o el alma humana para vivir en un mundo pecaminoso. Fuimos creados perfectamente para morar en un mundo perfecto (Génesis 1-2). Pero el pecado de Adán trajo devastación y desastre al mundo perfecto de Dios. Huracanes, tornados, terremotos, sequías: en última instancia, todos los desastres naturales están aquí debido al pecado (Génesis 3:17-19). Nuestras propias elecciones pecaminosas crean un efecto dominó que resuena a lo largo de nuestras vidas. Y el pecado de los demás también nos afecta. Los problemas terrenales son un recordatorio de que el pecado tiene consecuencias terribles, por lo que, antes de culpar a Dios por una crisis, debemos examinar nuestras propias vidas y ser honestos sobre las decisiones que podrían haberlo llevado a ella.
En segundo lugar, necesitamos examinar nuestra propia relación con Dios. Es desconcertante que muchas personas que nunca piensan en Dios mientras hacen lo suyo se vuelvan muy religiosas cuando ocurre un desastre. Viven para sí mismos el 99 por ciento del tiempo, como si no hubiera Dios. Pero luego ocurre una tragedia, y de repente es culpa de Dios. Esto no solo es irracional, sino que es insultante para el Creador, que ya nos ha dado todo lo que necesitamos para tener una relación con Él.
Por supuesto, tener una relación correcta con el Señor no nos exime de sufrir terribles dolores. ¿Qué hacemos cuando nos golpea un desastre? A menudo, los cristianos están tentados a culpar a Dios cuando llega el sufrimiento. Tenemos una tendencia a seguir el consejo de la esposa de Job a su marido que sufre: "¡Maldice a Dios y muere!" (Job 2:9).
En lugar de culpar a Dios, los cristianos pueden correr hacia Él en busca de consuelo (Proverbios 18:10; Salmo 34:18). Los cristianos tienen una promesa que el mundo incrédulo no puede reclamar. Romanos 8:28 dice que "todas las cosas trabajan juntas para el bien de los que aman a Dios y son llamados según su propósito". Algunos citan este versículo y se detienen después del bien, pero eso es un mal uso de las Escrituras. Dios colocó dos calificativos después de esta promesa que definen sus límites: la promesa es "a los que aman a Dios" y a aquellos "llamados según su propósito".
En lugar de culpar a Dios, aquellos que lo aman pueden enfrentar la tragedia con la seguridad de que nada puede hacerles daño que Dios no permitió una razón buena y amorosa. Él permite cosas difíciles, incluso sufrimiento y muerte, para sus propios propósitos superiores. Cuando deseamos la voluntad de Dios para nuestras vidas, priorizándola sobre nuestra propia voluntad, Él no desperdicia nada. Ningún sufrimiento, angustia, pérdida o dolor se desperdicia en la vida del propio pueblo de Dios. Él transforma nuestro dolor y pérdida en una plataforma para el ministerio futuro. Él usa las dificultades para fortalecernos, dándonos mayores oportunidades de acumular tesoros en el cielo de lo que hubiéramos tenido sin el dolor (Mateo 6:20). En lugar de culpar a Dios, "damos gracias en todo" (Efesios 5:20; 1 Tesalonicenses 5:18).
Reconocemos que Dios puede intervenir en cualquier situación; cuando no interviene, y sobreviene la tragedia, debemos dejar de culparlo por hacer daño. En todo lo que Job sufrió, "no pecó al acusar al Señor de maldad" (Job 1:22). En lugar de culpar a Dios, que había permitido una pérdida tan abrumadora, Job dijo: "Aunque me mate, espero en él" (Job 13:15). Dios honró la respuesta de Job y lo bendijo poderosamente después de pasar la prueba. Dios también quiere bendecirnos con un mayor entendimiento, una devoción más profunda y una recompensa eterna que nunca se puede quitar. Cuando somos tentados a culpar a Dios, podemos elegir la respuesta de Job y confiar en que Él sabe lo que está haciendo (ver Salmo 131).
Pregunta: "¿Qué deberíamos aprender del simbolismo del alfarero y el barro en la Biblia?"
Respuesta: La Biblia utiliza el simbolismo para profundizar el mensaje que Dios tiene para su pueblo. Uno de esos símbolos es el del alfarero y la arcilla. El ejemplo más detallado se encuentra en Jeremías 18. Dios instruyó al profeta Jeremías para que fuera a la casa de un alfarero donde Dios ilustraría su relación con Israel. Los versículos 2-6 dicen: "Así que bajé a casa del alfarero y lo vi trabajando al volante. Pero la olla que estaba formando con el barro estaba estropeada en sus manos; así que el alfarero la formó en otra olla, dándole forma a ella como mejor le parecía. Entonces vino a mí la palabra del Señor. Dijo: "¿No puedo hacer contigo, Israel, como lo hace este alfarero?" declara el Señor. "Como barro en la mano del alfarero, así estás en mi mano, Israel".
Aunque Dios permite que los seres humanos tengan libertad para tomar decisiones morales, demuestra a menudo que sigue siendo soberano y tiene el control de su universo. Hace todo lo que quiere con su creación (Salmo 135:6; 155:3; Daniel 4:35; Isaías 46:9-11). Necesitamos recordatorios frecuentes de que Dios está por encima de todo y puede hacer lo que Él quiere, entendamos o no Sus acciones (Romanos 9:20-21). Él no nos debe nada, pero elige extendernos la máxima paciencia, bondad y compasión (Jeremías 9:24; Salmo 36:10; 103:4, 17). El alfarero que trabaja con el barro nos recuerda que Dios está obrando en nosotros "por su buena voluntad" (Filipenses 2:13). Isaías 45:9 dice: "Ay de los que pelean contra su Hacedor, de los que no son más que tiestos entre los tiestos en tierra. ¿La arcilla le dice al alfarero: "¿Qué estás haciendo?" ¿Tu trabajo dice: "El alfarero no tiene manos"?
Dios nos ha creado a cada uno de nosotros de la manera que nos quiere (Salmo 139:13-16; Éxodo 4:11). Es nuestra responsabilidad tomar lo que Él nos ha dado y usarlo para Su gloria y placer. Al hacerlo, encontramos nuestra máxima realización. En lugar de vivir con decepción e insatisfacción con lo que Dios nos ha dado o no, podemos elegir darle las gracias en todo (Efesios 5:20; Colosenses 3:15). Así como la arcilla encuentra su propósito más alto cuando permanece flexible en las manos del alfarero, así nuestras vidas cumplen su propósito más alto cuando dejamos que nuestro Alfarero se salga con la suya con nosotros.
09/15/21
Question: "Is it true that everything happens for a reason?"
Answer: Does everything happen for a reason? The short answer is “yes”; because God is sovereign, there are no random, out-of-control happenings. God’s purposes may be hidden from us, but we can be assured that every event has a reason behind it.
There was a reason for the blindness of the man in John 9, although the disciples misidentified the reason (John 9:1–3). There was a reason for Joseph’s mistreatment, although his brothers’ purpose in what they did to him was very different from God’s purpose in allowing it (Genesis 50:20). There was a reason for Jesus’ death—the authorities in Jerusalem had their reasons, based on evil intent, and God had His, based on righteousness. God’s sovereignty extends even to the lowliest of creatures: “Not one [sparrow] falls to the ground apart from your Father’s will” (Matthew 10:29, NET).
Several factors help us know that everything happens for a reason: the law of cause and effect, the doctrine of original sin, and the providence of God. All these demonstrate that everything does happen for a reason, not just by happenstance or by random chance.
First, there is the natural law of cause and effect, also known as the law of sowing and reaping. Paul says, “Do not be deceived: God cannot be mocked. A man reaps what he sows. The one who sows to please his sinful nature, from that nature will reap destruction; the one who sows to please the Spirit, from the Spirit will reap eternal life” (Galatians 6:7–8). This means that in every action we take or word we utter, whether good or evil, there are certain inevitable results that follow (Colossians 3:23–25). Someone may ask, “Why am I in jail? Is there a reason for this?” and the answer may be, “Because you robbed your neighbor’s house and got caught.” That’s cause and effect.
All that we do is either an investment in the flesh or an investment in the Spirit. We shall reap whatever we have sown, and we shall reap in proportion to how we have sown. “Remember this: Whoever sows sparingly will also reap sparingly, and whoever sows generously will also reap generously” (2 Corinthians 9:6). The believer who walks in the Spirit and “sows” in the Spirit is going to reap a spiritual harvest. If his sowing has been generous, the harvest will be bountiful, if not in this life, certainly in the life to come. Conversely, those who “sow” to the flesh are going to reap a life without the full blessings of God, both in this life and the life to come (Jeremiah 18:10; 2 Peter 2:10–12).
The reason some things happen can often be traced back to original sin in the Garden of Eden. The Bible is clear that the world is under a curse (Genesis 3:17), which has resulted in infirmities, diseases, natural disasters, and death. All these things, although under God’s ultimate control, are sometimes used by Satan to inflict misery upon people (see Job 1–2; Luke 9:37–42; 13:16). Someone may ask, “Why did I contract this illness? Is there a reason for it?” and the answer may be one or more of the following: 1) “Because you live in a fallen world, and we are all subject to illness”; 2) “Because God is testing you and strengthening your faith”; or 3) “Because, in love, God is disciplining you according to Hebrews 12:7–13 and 1 Corinthians 11:29–30.”
Then we have what is called the providence of God. The doctrine of providence holds that God quietly and invisibly works through the natural world to manage events. God, in His providence, works out His purposes through natural processes in the physical and social universe. Every effect can be traced back to a natural cause, and there is no hint of the miraculous. The best that man can do to explain the reason why things happen in the course of natural events is to point to “coincidence.”
Believers proclaim that God arranges the coincidences. The unbeliever derides such ideas because he believes natural causes can fully explain each event without reference to God. Yet followers of Christ are wholly assured of this profound truth: “We know that in all things God works for the good of those who love him, who have been called according to his purpose” (Romans 8:28).
The book of Esther shows divine providence at work. The banishment of Vashti, the selection of Esther, the plot of the assassins, the pride of Haman, the courage of Mordecai, the insomnia of the king, the bloodlust of Zeresh, and the reading of the scroll—everything in the book happens, like cogs in a well-oiled machine, to bring about the deliverance of God’s people. Although God is never mentioned in Esther, His providence, working through “coincidence,” is plain to see.
God is always at work in the lives of His people, and in His goodness will bring them to a good end (see Philippians 1:6). The events that define our lives are not simply products of natural causes or random chance. They are ordained by God and are intended for our good. We often fail to sense God’s hidden guidance or protection as events in our lives unfold. But, when we look back at past events, we are able to see His hand more clearly, even in times of tragedy.
Pregunta: "¿Qué significa que Dios es soberano?"
Respuesta: La soberanía de Dios es uno de los principios más importantes de la teología cristiana, así como uno de sus más debatidos. Que Dios sea o no realmente soberano generalmente no es un tema de debate; todas las sectas cristianas convencionales están de acuerdo en que Dios es preeminente en poder y autoridad. La soberanía de Dios es una consecuencia natural de su omnisciencia, omnipotencia y omnipresencia. Lo que está sujeto a desacuerdo es hasta qué punto Dios aplica Su soberanía, específicamente, cuánto control ejerce sobre las voluntades de los hombres. Cuando hablamos de la soberanía de Dios, nos referimos a Él gobierna el universo, pero luego el debate comienza sobre cuándo y dónde Su control es directo y cuándo es indirecto.
Dios es descrito en la Biblia como todopoderoso y omnisciente (Salmo 147:5), fuera del tiempo (Éxodo 3:14; Salmo 90:2), y responsable de la creación de todo (Génesis 1:1; Juan 1:1). Estos rasgos divinos establecen el límite mínimo para el control soberano de Dios en el universo, es decir, que nada en el universo ocurre sin el permiso de Dios. Dios tiene el poder y el conocimiento para evitar cualquier cosa que elija prevenir, por lo que cualquier cosa que suceda debe, al menos, ser "permitida" por Dios.
Al mismo tiempo, la Biblia describe a Dios como ofreciendo a la humanidad opciones (Deuteronomio 30:15-19), responsabilándolos personalmente por sus pecados (Éxodo 20:5) y siendo infeliz con algunas de sus acciones (Números 25:3). El hecho de que el pecado exista en absoluto demuestra que no todas las cosas que ocurren son acciones directas de Dios, que es santo. La realidad de la volición humana (y la responsabilidad humana) establece el límite máximo para el control soberano de Dios sobre el universo, es decir, hay un punto en el que Dios elige permitir cosas que no causa directamente.
El hecho de que Dios sea soberano significa esencialmente que Él tiene el poder, la sabiduría y la autoridad para hacer cualquier cosa que Él elija dentro de Su creación. Si realmente ejerce o no ese nivel de control en cualquier circunstancia dada es en realidad una cuestión completamente diferente. A menudo, el concepto de soberanía divina se simplifica en exceso. Tendemos a asumir que, si Dios no está impulsando directa, abiertamente y deliberadamente algún evento, entonces de alguna manera no es soberano. La versión caricatura de la soberanía representa a un Dios que debe hacer cualquier cosa que pueda hacer, o de lo contrario no es verdaderamente soberano.
Por supuesto, una visión tan caricaturesca de la soberanía de Dios es lógicamente falsa. Si un hombre pusiera una hormiga en un tazón, la "soberanía" del hombre sobre la hormiga no está en duda. La hormiga puede intentar arrastrarse, y el hombre puede no querer que esto suceda. Pero el hombre no se ve obligado a aplastar la hormiga, ahogarla o recogerla. El hombre, por razones propias, puede optar por dejar que la hormiga se arrastezca, pero el hombre todavía tiene el control. Hay una diferencia entre permitir que la hormiga salga del tazón y observar impotente cómo se escapa. La versión de dibujos animados de la soberanía de Dios implica que, si el hombre no sostiene activamente la hormiga dentro del tazón, entonces debe ser incapaz de guardarla allí en absoluto.
La ilustración del hombre y la hormiga es al menos un vago paralelo a la soberanía de Dios sobre la humanidad. Dios tiene la capacidad de hacer cualquier cosa, tomar medidas e intervenir en cualquier situación, pero a menudo elige actuar indirectamente o permitir ciertas cosas por razones propias. Su voluntad se promueve en cualquier caso. La "soberanía" de Dios significa que Él es absoluto en autoridad e irrestricto en Su supremacía. Todo lo que sucede es, al menos, el resultado de la voluntad permisiva de Dios. Esto es cierto incluso si ciertas cosas específicas no son lo que Él preferiría. El derecho de Dios a permitir las elecciones libres de la humanidad es tan necesario para la verdadera soberanía como Su capacidad de promulgar Su voluntad, donde y como Él elija.
Pregunta: "¿Qué significa que Dios es omnisciente?"
Respuesta: La omnisciencia se define como "el estado de tener conocimiento total, la calidad de saberlo todo". Para que Dios sea soberano sobre Su creación de todas las cosas, ya sean visibles o invisibles, tiene que ser omnisciente. Su omnisciencia no está restringida a ninguna persona en la Deidad: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo son omniscientes por naturaleza.
Dios lo sabe todo (1 Juan 3:20). Él conoce no solo los detalles más mínimos de nuestras vidas, sino también los de todo lo que nos rodea, porque menciona incluso saber cuándo cae un gorrión o cuándo perdemos un solo cabello (Mateo 10:29-30). Dios no solo sabe todo lo que ocurrirá hasta el final de la historia misma (Isaías 46:9-10), sino que también conoce nuestros propios pensamientos, incluso antes de que hablemos (Salmo 139:4). Él conoce nuestros corazones desde lejos; incluso nos vio en el vientre (Salmo 139:1-3, 15-16). Salomón expresa esta verdad perfectamente cuando dice: "Porque solo vosotros conocéis los corazones de todos los hijos de la humanidad" (1 Reyes 8:39).
A pesar de la condescendencia del Hijo de Dios para vaciarse y no hacerse nada (Filipenses 2:7), su omnisciencia se ve claramente en los escritos del Nuevo Testamento. La primera oración de los apóstoles en Hechos 1:24, "Señor, conoces el corazón de todos", implica la omnisciencia de Jesús, que es necesaria para poder recibir peticiones e interceder a la diestra de Dios. En la tierra, la omnisciencia de Jesús es igual de clara. En muchos relatos del Evangelio, Él conocía los pensamientos de su audiencia (Mateo 9:4; 12:25; Marcos 2:6-8; Lucas 6:8). Sabía de la vida de las personas incluso antes de conocerlas. Cuando se encontró con la mujer que recoge agua en el pozo de Sicar, le dijo: "El hecho es que has tenido cinco maridos, y el hombre que ahora tienes no es tu marido" (Juan 4:18). También les dice a sus discípulos que su amigo Lázaro estaba muerto, aunque estaba a más de 25 millas de la casa de Lázaro (Juan 11:11-15). Aconsejó a los discípulos que fueran y se prepararan para la Cena del Señor, describiendo a la persona que iban a encontrarse y seguir (Marcos 14:13-15). Tal vez lo mejor de todo es que conoció a Natanael antes de encontrarse con él, porque conocía su corazón (Juan 1:47-48).
Claramente, observamos la omnisciencia de Jesús en la tierra, pero aquí es donde también comienza la paradoja. Jesús hace preguntas, que implican la ausencia de conocimiento, aunque el Señor hace preguntas más para el beneficio de su audiencia que para sí mismo. Sin embargo, hay otra faceta con respecto a Su omnisciencia que proviene de las limitaciones de la naturaleza humana que Él, como Hijo de Dios, asumió. Leemos que como hombre "creció en sabiduría y estatura" (Lucas 2:52) y que aprendió "obediencia a través del sufrimiento" (Hebreos 5:8). También leemos que Él no sabía cuándo se acabaría con el mundo (Mateo 24:34-36). Por lo tanto, tenemos que preguntarnos, ¿por qué el Hijo no sabría esto, si supiera todo lo demás? En lugar de considerar esto como una limitación humana, deberíamos considerarlo como una falta controlada de conocimiento. Este fue un acto de humildad obstinado para compartir plenamente nuestra naturaleza (Filipenses 2:6-11; Hebreos 2:17) y ser el Segundo Adán.
Finalmente, no hay nada demasiado difícil para un Dios omnisciente, y es sobre la base de nuestra fe en tal Dios que podemos descansar seguros en Él, sabiendo que Él promete nunca fallarnos mientras continuemos en Él. Él nos ha conocido desde la eternidad, incluso antes de la creación. Dios nos conocía a ti y a mí, donde aparecíamos en el transcurso del tiempo y con quién interactuaríamos. Incluso previó nuestro pecado en toda su fealdad y depravación, sin embargo, con amor, puso su sello sobre nosotros y nos atrajo a ese amor en Jesucristo (Efesios 1:3-6). Lo veremos cara a cara, pero nuestro conocimiento de Él nunca será completo. Nuestro asombro, amor y alabanza de Él continuarán durante todos los milenios mientras disfrutamos de los rayos de Su amor celestial, aprendiendo y apreciando cada vez más a nuestro Dios omnisciente.
Pregunta: "¿Qué significa que Dios es omnipotente?"
Respuesta: La palabra omnipotente proviene de omni- que significa "todo" y potente significa "poder". Al igual que con los atributos de la omnisciencia y la omnipresencia, se deduce que, si Dios es infinito, y si es soberano, lo que sabemos que es, entonces también debe ser omnipotente. Él tiene todo el poder sobre todas las cosas en todo momento y en todos los sentidos.
Job habló del poder de Dios en Job 42:2: "Sé que puedes hacer todas las cosas y que ningún plan tuyo puede ser frustrado". Job estaba reconociendo la omnipotencia de Dios en llevar a cabo Sus planes. Dios también recordó a Moisés que tenía todo el poder para completar sus propósitos con respecto a los israelitas: "El Señor respondió a Moisés: '¿Es el brazo del Señor demasiado corto? Ahora verás si lo que digo se hará realidad para ti" (Números 11:23).
En ninguna parte se ve la omnipotencia de Dios más claramente que en la creación. Dios dijo: "Sea..." y fue así (Génesis 1:3, 6, 9, etc.). El hombre necesita herramientas y materiales para crear; Dios simplemente habló, y por el poder de su palabra, todo fue creado de la nada. "Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, su ejército estrellado con el aliento de su boca" (Salmo 33:6).
El poder de Dios también se ve en la preservación de Su creación. Toda la vida en la tierra perecería si no fuera por la provisión continua de Dios de todo lo que necesitamos para alimentos, ropa y refugio, todo con recursos renovables sostenidos por Su poder como preservador del hombre y la bestia (Salmo 36:6). Los mares que cubren la mayor parte de la tierra, y sobre los cuales somos impotentes, nos abrumarían si Dios no prohibiera sus límites (Job 38:8-11).
La omnipotencia de Dios se extiende a los gobiernos y líderes (Daniel 2:21), a medida que los sujeta o les permite seguir su camino de acuerdo con sus planes y propósitos. Su poder es ilimitado con respecto a Satanás y sus demonios. El ataque de Satanás a Job se limitó solo a ciertas acciones. Fue restringido por el poder ilimitado de Dios (Job 1:12; 2:6). Jesús le recordó a Pilato que no tenía poder sobre Él a menos que se lo hubiera concedido por el Dios de todo poder (Juan 19:11).
Siendo omnipotente, Dios puede hacer todo lo que esté en armonía con Su Santo carácter. La Biblia revela que no puede hacer cosas que sean contrarias a su santo carácter. Por ejemplo, Números 23:19, Tito 1:2 y Hebreos 6:18 enseñan que Él no puede mentir. Dios carece de la capacidad de mentir porque mentir es contrario a Su perfección moral. De la misma manera, a pesar de ser todopoderoso y odiar el mal, Él permite que el mal suceda, de acuerdo con Su buen propósito. Él usa ciertos eventos malvados para permitir que se desarrollen sus propósitos, como cuando ocurrió el mayor mal de todos: la matanza del Cordero de Dios perfecto, santo e inocente para la redención de la humanidad.
Como Dios encarnado, Jesucristo es omnipotente. Su poder se ve en los milagros que realizó: sus numerosas curaciones, la alimentación de los cinco mil (Marcos 6:30-44), la calma de la tormenta (Marcos 4:37-41) y la última demostración de poder, levantando de entre los muertos a Lázaro y a la hija de Jairo (Juan 11:38-44; Marcos 5:35-43), un ejemplo de su control sobre la vida y la muerte. La muerte es la razón última por la que Jesús vino: destruirla (1 Corintios 15:22; Hebreos 2:14) y para llevar a los pecadores a una relación correcta con Dios. El Señor Jesús declaró claramente que tenía poder para dar su vida y poder para retomarla, un hecho que alegorizó cuando habló del templo (Juan 2:19). Tenía poder para invocar a doce legiones de ángeles para rescatarlo durante su prueba, si fuera necesario (Mateo 26:53), sin embargo, se ofreció humildemente en lugar de los demás (Filipenses 2:1-11).
El gran misterio es que este poder puede ser compartido por creyentes que están unidos a Dios en Jesucristo. Pablo dice: "Por lo tanto, me gloriaré aún más de mis debilidades, para que el poder de Cristo descanse sobre mí" (2 Corintios 12:9b). El poder de Dios es más exaltado en nosotros cuando nuestras debilidades son mayores porque Él "es capaz de hacer inconmensurablemente más de lo que pedimos o imaginamos, según su poder que actúa dentro de nosotros" (Efesios 3:20). Es el poder de Dios el que continúa manteniéndonos en un estado de gracia a pesar de nuestro pecado (2 Timoteo 1:12), y por Su poder se nos impide caer (Judas 24). Su poder será proclamado por todo el ejército del cielo por toda la eternidad (Apocalipsis 19:1). ¡Que esa sea nuestra oración interminable!
Pregunta: "¿Qué significa que Dios es omnipresente?"
Respuesta: El prefijo omni- se origina en latín y significa "todo". Por lo tanto, decir que Dios es omnipresente es decir que Dios está presente en todas partes. En muchas religiones, Dios se considera omnipresente, mientras que tanto en el judaísmo como en el cristianismo, este punto de vista se subdivide aún más en la trascendencia e inmanencia de Dios. Aunque Dios no está totalmente inmerso en el tejido de la creación (panteísmo), está presente en todas partes en todo momento.
La presencia de Dios es continua en toda la creación, aunque puede que no se revele de la misma manera al mismo tiempo a las personas en todas partes. A veces, puede estar activamente presente en una situación, mientras que puede que no revele que está presente en otra circunstancia en alguna otra área. La Biblia revela que Dios puede estar presente a una persona de manera manifiesta (Salmo 46:1; Isaías 57:15) y presente en cada situación en toda la creación en un momento dado (Salmo 33:13-14). La omnipresencia es la característica de Dios de estar presente en todos los rangos del tiempo y del espacio. Aunque Dios está presente en todo el tiempo y el espacio, Dios no se limita localmente a ningún tiempo o espacio. Dios está en todas partes y en todos los ahora. Ninguna molécula o partícula atómica es tan pequeña que Dios no esté completamente presente en ella, y ninguna galaxia tan vasta que Dios no la circunscriba. Pero si tuviéramos que eliminar la creación, Dios todavía lo sabría, porque Él conoce todas las posibilidades, sean reales o no.
Dios está naturalmente presente en todos los aspectos del orden natural de las cosas, en todas las maneras, tiempos y lugares (Isaías 40:12; Nahum 1:3). Dios está activamente presente de una manera diferente en cada evento de la historia como guía providente de los asuntos humanos (Salmo 48:7; 2 Crónicas 20:37; Daniel 5:5-6). Dios está de manera especial presente atentamente a aquellos que invocan su nombre, que interceden por los demás, que adoran a Dios, que piden y oran fervientemente por perdón (Salmo 46:1). Supremamente, Él está presente en la persona de Su Hijo, el Señor Jesucristo (Colosenses 2:19), y místicamente presente en la iglesia universal que cubre la tierra y contra la cual no prevalecerán las puertas del infierno.
Así como la omnisciencia de Dios sufre aparentes paradojas debido a las limitaciones de la mente humana, también lo hace la omnipresencia de Dios. Una de estas paradojas es importante: la presencia de Dios en el infierno, ese lugar al que los malvados se van y sufren la furia ilimitada e incesante de Dios a causa de su pecado. Muchos argumentan que el infierno es un lugar de separación de Dios (Mateo 25:41), y si es así, entonces no se puede decir que Dios esté en un lugar separado de Él. Sin embargo, los malvados en el infierno soportan Su ira eterna, porque Apocalipsis 14:10 habla del tormento de los malvados en presencia del Cordero. Que Dios esté presente en un lugar al que se dice que los malvados se van causa cierta consternación. Sin embargo, esta paradoja se puede explicar por el hecho de que Dios puede estar presente, porque llena todas las cosas con Su presencia (Colosenses 1:17) y sostiene todo por la palabra de Su poder (Hebreos 1:3), pero no está necesariamente en todas partes para bendecir.
Así como Dios a veces está separado de sus hijos debido al pecado (Isaías 52:9), y está lejos de los malvados (Proverbios 15:29) y ordena a los sujetos impíos de las tinieblas que se vayan al final de los tiempos a un lugar de castigo eterno, Dios todavía está allí en medio. Él sabe lo que sufren esas almas que ahora están en el infierno; Él conoce su angustia, sus gritos de descanso, sus lágrimas y dolor por el estado eterno en el que se encuentran. Él está allí en todos los sentidos como un recordatorio perpetuo para ellos de su pecado que ha creado un abismo de toda bendición que de otro modo podría concederse. Él está allí en todos los sentidos, pero no muestra otro atributo que Su ira.
Del mismo modo, Él también estará en el cielo, manifestando todas las bendiciones que ni siquiera podemos comenzar a comprender aquí; Él estará allí mostrando Su múltiple bendición, Su múltiple amor y Su múltiple bondad, de hecho, todo lo que no sea Su ira. La omnipresencia de Dios debe servir para recordarnos que no podemos escondernos de Dios cuando hemos pecado (Salmo 139:11-12), sin embargo, podemos regresar a Dios en arrepentimiento y fe sin siquiera tener que movernos (Isaías 57:16).
09/13/21
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre la coincidencia?"
Respuesta: La palabra coincidencia se usa solo una vez en el Nuevo Testamento, y fue por Jesús mismo en la parábola del Buen Samaritano. En Lucas 10:31, Jesús dijo: "Y por coincidencia un sacerdote descendía de esa manera, y después de haberlo visto, pasó por el lado opuesto". La palabra coincidencia se traduce de la palabra griega synkyrian, que es una combinación de dos palabras: sol y kurios. Sol significa "junto con", y kurious significa "supremo en autoridad". Por lo tanto, una definición bíblica de coincidencia sería "lo que ocurre juntos por la disposición providencial de las circunstancias de Dios".
Lo que nos parece un azar es, de hecho, supervisado por un Dios soberano que conoce el número de pelos en cada cabeza (Lucas 12:7). Jesús dijo que ni siquiera un gorrión cae a tierra sin el aviso de nuestro Padre (Mateo 10:29). En Isaías 46:9-11, Dios afirma inequívocamente que Él está a cargo de todo: "Yo soy Dios, y no hay nadie como yo. Hago saber el fin desde el principio, desde la antigüedad, lo que aún está por venir. Digo: "Mi propósito permanecerá, y haré todo lo que quiera". Desde el oriente convoco a un ave rapaz; desde una tierra lejana, un hombre para cumplir mi propósito. Lo que he dicho, lo lograré; lo que he planeado, lo haré".
Cuando consideramos los eventos de la vida, tendemos a clasificarlos como "importantes" o "poco importantes". Muchas personas no tienen ningún problema en creer que Dios está a cargo de las "cosas grandes", pero asumen que un Dios tan grande no se preocuparía por los eventos aparentemente minúsculos de nuestra vida cotidiana. Sin embargo, ese entendimiento está coloreado por nuestras limitaciones humanas y no respaldado por la Escritura. Para Dios, no hay eventos sin importancia. No necesita conservar su fuerza porque su poder es ilimitado. Su atención nunca está dividida. Si el Señor Dios rastrea a cada gorrión (Mateo 10:29), entonces nada es demasiado pequeño para Su atención. A menudo se le conoce como el Todopoderoso (Génesis 17:1; Éxodo 6:3; Job 13:3), un nombre que denota poder sin restricciones y dominio absoluto.
Citando la coincidencia es cómo los humanos explicamos eventos inesperados y reuniones sorpresa. Pero solo porque nos den por sorpresa no significa que Dios lo sea. La Escritura es clara en que Dios permite que los humanos pecadores cometan errores y cosechen las consecuencias de esos errores, pero solo un Dios soberano también podría prometer que hará que "todas las cosas trabajen juntas para el bien de los que aman a Dios y son llamados según su propósito" (Romanos 8:28). De maneras conocidas solo por Dios, Él toma incluso nuestros errores y eventos no planificados y los teje juntos para cumplir sus propósitos.
En los tiempos del Antiguo Testamento, Dios a menudo usaba el Urim y el Tummin, piezas del efod del sumo sacerdote, para ayudar a dar orientación e instrucción (Éxodo 28:30; Levítico 8:8; 1 Samuel 30:7-8). En el Nuevo Testamento, vemos a los apóstoles confiando en la soberanía de Dios cuando echan suertes para elegir a un nuevo discípulo para reemplazar a Judas (Hechos 1:26). Aunque cada uno de estos medios de comunicación parece insignificante, Dios ha demostrado a lo largo de las Escrituras que puede usar el objeto o evento más pequeño para Sus propósitos. Dios no parece permitir la "coincidencia". La administración del universo no se basa en la casualidad. La Biblia dice que prevalecerán los propósitos de Dios y que Él tiene el control incluso del evento más aleatorio (Proverbios 19:21). Proverbios 16:33 dice: "La suerte es echada en el regazo, pero toda su decisión es de Jehová". Lo que puede parecernos insignificante puede ser, de hecho, el resultado del poder omnisciente de Dios que trabaja en nuestro nombre para cumplir Su voluntad en nuestras vidas.
Pregunta: "¿Cuál es el significado de la parábola del buen samaritano?"
Respuesta: La parábola del buen samaritano (Lucas 10:30-37) es precipitada por y en respuesta a una pregunta planteada a Jesús por un abogado. En este caso, el abogado habría sido un experto en la Ley Mosaica y no un abogado judicial de hoy. La pregunta del abogado era: "Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?" (Lucas 10:25). Esta pregunta le brindó a Jesús la oportunidad de definir cuál debería ser la relación de sus discípulos con sus vecinos. El texto dice que el escriba (abogado) le había puesto la pregunta a Jesús como una prueba, pero el texto no indica que hubiera hostilidad en la pregunta. Simplemente podría haber estado buscando información. Sin embargo, la redacción de la pregunta nos da una idea de dónde estaba espiritualmente el corazón del escriba. Estaba suponiendo que el hombre debe hacer algo para obtener la vida eterna. Aunque esta podría haber sido una oportunidad para que Jesús discutiera temas de salvación, eligió un curso diferente y se centra en nuestras relaciones y en lo que significa amar.
Jesús responde a la pregunta usando lo que se llama el método socrático; es decir, respondiendo a una pregunta con una pregunta: "Le dijo: '¿Qué está escrito en la ley? ¿Cuál es tu lectura?'" (Lucas 10:26). Al referirse a la Ley, Jesús está dirigiendo al hombre a una autoridad que ambos aceptarían como verdad, el Antiguo Testamento. En esencia, le está preguntando al escriba, ¿qué dice la Escritura sobre esto y cómo lo interpreta? Jesús evita así un argumento y se pone en la posición de evaluar la respuesta del escriba en lugar de que el escriba evalúe su respuesta. Esto dirige la discusión hacia la lección prevista de Jesús. El escriba responde a la pregunta de Jesús citando Deuteronomio 6:5 y Levítico 19:18. Esta es prácticamente la misma respuesta que Jesús había dado a la misma pregunta en Mateo 22 y Marcos 12.
En el versículo 28, Jesús afirma que la respuesta del abogado es correcta. La respuesta de Jesús le dice al escriba que ha dado una respuesta ortodoxa (bíticamente propiamente apropiada), pero luego continúa en el versículo 28 para decirle que este tipo de amor requiere más que un sentimiento emocional; también incluiría la práctica ortodoxa; necesitaría "practicar lo que predicó". El escriba era un hombre educado y se dio cuenta de que no podía guardar esa ley, ni necesariamente habría querido. Siempre habría personas en su vida que no podía amar. Por lo tanto, intenta limitar el mandato de la ley limitando sus parámetros e hizo la pregunta "¿quién es mi vecino?" La palabra "vecino" en griego significa "alguien que está cerca", y en hebreo significa "alguien con quien tienes una asociación". Esto interpreta la palabra en un sentido limitado, refiriéndose a un compañero judío y habría excluido a samaritanos, romanos y otros extranjeros. Jesús luego da la parábola del Buen Samaritano para corregir el falso entendimiento que el escriba tenía de quién es su prójimo y cuál es su deber para con su prójimo.
La parábola del buen samaritano cuenta la historia de un hombre que viaja de Jerusalén a Jericó, y mientras está en el camino se le roba todo lo que tenía, incluida su ropa, y es golpeado a una pulgada de su vida. Ese camino era traicioneramente sinuoso y era un escondite favorito de ladrones y ladrones. El siguiente personaje que Jesús introduce en Su historia es un sacerdote. No pasa tiempo describiendo al sacerdote y solo cuenta cómo no mostró amor ni compasión por el hombre al no ayudarlo y pasar al otro lado del camino para no involucrarse. Si hubiera alguien que hubiera conocido la ley de amor de Dios, habría sido el sacerdote. Por naturaleza de su posición, iba a ser una persona compasiva, deseando ayudar a los demás. Desafortunadamente, "amor" no era una palabra para él que requiriera acción en nombre de otra persona. La siguiente persona que pasa en la Parábola del Buen Samaritano es un levita, y hace exactamente lo que hizo el sacerdote: pasa sin mostrar compasión. Una vez más, habría conocido la ley, pero tampoco mostró compasión al hombre herido.
La siguiente persona que viene es el samaritano, el que tiene menos probabilidades de haber mostrado compasión por el hombre. Los judíos consideraban a los samaritanos una clase baja de personas, ya que se habían casado con no judíos y no guardaban toda la ley. Por lo tanto, los judíos no tendrían nada que ver con ellos. No sabemos si el hombre herido era judío o gentil, pero no hizo ninguna diferencia para el samaritano; no consideró la raza o la religión del hombre. El "buen samaritano" vio solo a una persona que necesitaba urgentemente ayuda, y lo ayudó, más allá del mínimo requerido. Viste las heridas del hombre con vino (para desinfectar) y aceite (para calmar el dolor). Pone al hombre sobre su animal y lo lleva a una posada por un tiempo de curación y paga al posadero con su propio dinero. Luego va más allá de la decencia común y le dice al posadero que cuide bien al hombre, y pagaría cualquier gasto adicional en su viaje de regreso. El samaritano veía a su vecino como cualquiera que lo necesitara.
Debido a que el hombre bueno era samaritano, Jesús está estableciendo un fuerte contraste entre aquellos que conocían la ley y aquellos que realmente siguieron la ley en su estilo de vida y conducta. Jesús ahora le pregunta al abogado si puede aplicar la lección a su propia vida con la pregunta "¿Entonces cuál de estos tres crees que era vecino del que cayó entre los ladrones?" (Lucas 10:36). Una vez más, la respuesta del abogado es hablar de su dureza personal de corazón. No puede atreverse a decir la palabra "Samaritan"; se refiere al "hombre bueno" como "el que mostró misericordia". Su odio por los samaritanos (sus vecinos) era tan fuerte que ni siquiera podía referirse a ellos de una manera adecuada. Jesús luego le dice al abogado que "vaya y haga lo mismo", lo que significa que debe comenzar a vivir lo que la ley le dice que haga.
Al terminar el encuentro de esta manera, Jesús nos está diciendo que sigamos el ejemplo del samaritano en nuestra propia conducta; es decir, debemos mostrar compasión y amor por aquellos con los que encontramos en nuestras actividades diarias. Debemos amar a los demás (vs. 27) independientemente de su raza o religión; el criterio es la necesidad. Si lo necesitan y nosotros tenemos el suministro, entonces debemos dar generosa y libremente, sin esperar retorno. Esta es una obligación imposible para el abogado y para nosotros. No siempre podemos guardar la ley debido a nuestra condición humana; nuestro corazón y nuestros deseos son en su mayoría de yo y egoísmo. Cuando nos dejamos a los nuestros, hacemos lo incorrecto, incumpliendo con la ley. Podemos esperar que el abogado viera esto y se diera cuenta de que no había nada que pudiera hacer para justificarse a sí mismo, que necesitaba un salvador personal para expiar su falta de capacidad para salvarse de sus pecados. Por lo tanto, las lecciones de la Parábola del Buen Samaritano son triples: (1) debemos dejar de lado nuestros prejuicios y mostrar amor y compasión por los demás. (2) Nuestro prójimo es cualquiera que encontremos; todos somos criaturas del creador y debemos amar a toda la humanidad como Jesús ha enseñado. (3) Guardar la ley en su totalidad con la intención de salvarnos a nosotros mismos es una tarea imposible; necesitamos un salvador, y este es Jesús.
Hay otra forma posible de interpretar la parábola del buen samaritano, y es como metáfora. En esta interpretación, el hombre herido son todos los hombres en su condición caída de pecado. Los ladrones son Satanás atacando al hombre con la intención de destruir su relación con Dios. El abogado es la humanidad sin el verdadero entendimiento de Dios y Su Palabra. El sacerdote es religión en condición apóstata. El levita es un legalismo que infunde prejuicios en los corazones de los creyentes. El samaritano es Jesús que proporciona el camino hacia la salud espiritual. Aunque esta interpretación enseña buenas lecciones, y los paralelismos entre Jesús y el samaritano son sorprendentes, este entendimiento llama la atención sobre Jesús que no parece estar previsto en el texto. Por lo tanto, debemos concluir que la enseñanza de la Parábola del Buen Samaritano es simplemente una lección sobre lo que significa amar al prójimo.
Pregunta: "¿Qué es el Método Socrático y es bíblico?"
Respuesta: El Método Socrático es una técnica lógica que enfatiza hacer preguntas. Estas investigaciones tienen como objetivo descubrir defectos o errores en alguna declaración o posición. Este proceso lleva el nombre del famoso filósofo Sócrates, a quien se le atribuye esta técnica en los escritos de su estudiante, Platón. El uso de este método por parte de Sócrates difiere un poco de cómo se aplica el proceso hoy en día, principalmente debido a las diferentes suposiciones sobre la naturaleza de la verdad. Se utilizan varias formas de cuestionamiento socrático en psicología, debate y educación.
Sócrates vivió en una era de brillantes oradores públicos. Estos oradores y retóricos eran expertos en pintar sus puntos de vista de una manera positiva. Usando palabras atractivas y argumentos cuidadosamente elaborados, los profesores animarían a otros a adoptar su perspectiva. En contraste, Sócrates prefirió continuar el debate haciendo preguntas sobre el punto de vista de la otra persona. Estas solicitudes obligarían a la otra persona a justificar, explicar o desarrollar aún más su idea inicial. A través de estos diálogos, Sócrates descubriría debilidades, contradicciones o defectos en su postura, principalmente a través de las propias respuestas de la otra persona.
El método socrático original difiere del uso moderno del cuestionamiento socrático debido al cambio de perspectivas sobre la verdad. En opinión de Sócrates, toda la verdad era evidente, hasta cierto punto. La mente de cada persona ya "conocía" la verdad, pero no necesariamente la "se dio cuenta". Esto se demuestra más famosamente en la obra de Platón Meno, donde Sócrates habla con un esclavo sin educación. Usando nada más que preguntas y las propias respuestas lógicas del niño, Sócrates le "enseña" geometría. Esto muestra el objetivo original del Método Socrático como un medio para descubrir la verdad a través de la investigación.
Las aplicaciones modernas de este método, más comúnmente conocido como cuestionamiento socrático, casi siempre abordan la verdad desde una perspectiva diferente. Los psicólogos y educadores a menudo usan preguntas decididas para ayudar a las personas a conectar los puntos entre ideas que ya conocen, son capaces de deducir o simplemente necesitan aclarar. En la práctica, esto está en consonancia con la intención original de Sócrates, aunque las suposiciones de la visión del mundo son diferentes. En lógica, debate y otras esferas, el cuestionamiento socrático se utiliza como una "prueba de ácido" de una posición, en busca de debilidades o autocontradicciones.
Fundamentalmente, el uso moderno del Método Socrático y el Cuestionamiento Socrático generalmente no procede con la intención de determinar la verdad. Más bien, el método se utiliza para probar o aclarar una posición. A diferencia de Sócrates, pocas personas hoy en día creen que toda la verdad, científica, matemática y moral, está presente en todas las mentes, a la espera de ser descubierta. Casi todas las referencias al "Método Socrático", en un contexto moderno, son realmente ejemplos de "Cuestionamiento Socrático".
Bíblicamente, la diferencia entre examinar los puntos de vista de uno frente a la "verdad autorevelada" es importante. Las Escrituras registran muchas declaraciones que se describen de manera justa como ejemplos de cuestionamiento socrático. Los más dramáticos de estos provienen de Jesús en Sus interacciones con Sus críticos. Cuando se le cuestionó pagar impuestos, la respuesta de Jesús: "¿De quién hay imagen en esta moneda?" encarna la esencia del Método Socrático (ver Marcos 12:13-17). La intención era demostrar un defecto en el pensamiento de la otra parte. Lo mismo es cierto cuando Jesús responde usando preguntas en encuentros con el joven rico gobernante (Mateo 19:16-22) y con Pilato (Juan 18:33-38).
Se anima a los cristianos a aplicar el espíritu del Método Socrático, si no la técnica real, a sus propias vidas espirituales (1 Juan 4:1; 1 Corintios 11:27-29). El mandamiento bíblico de "examinaros a vosotros mismos" (2 Corintios 13:5) es paralelo a la broma de Sócrates de que "la vida no examinada no vale la pena vivir". Otros ejemplos bíblicos de un enfoque socrático incluyen Job 38:1-11 y Proverbios 18:17.
El Método Socrático, en sí mismo, no puede definir ni determinar la verdad. Por su propia naturaleza, todo lo que puede hacer es iluminar aquellos casos en los que las suposiciones, definiciones o relaciones entran en conflicto entre sí. Como con cualquier otro modo de lógica, esto no prueba que ninguno de esos componentes individuales sea falso, ni prueba que sus opuestos sean verdaderos. Por ejemplo, podemos usar el Método Socrático para impugnar una afirmación de que "la aspirina alivia los dolores de cabeza porque las tabletas son amarillas". Demostrar que el color es irrelevante para la efectividad del medicamento de ninguna manera prueba que la aspirina no alivie los dolores de cabeza o que los cause. Simplemente demuestra que esa conexión en particular es insostenible.
El propio Método Socrático tampoco sugiere alternativas a las ideas que ataca. Por esta razón, un interrogador que es inteligente, o calculador, puede enmarcar las preguntas socráticos de tal manera que conduzcan a conclusiones particulares. Incluso si esas preguntas principales son en sí mismas irracionales o se basan en premisas falsas, pueden dar un aura de razón a un enfoque que de otro modo sería irrazonable. Esta táctica es especialmente común en el trabajo de los ateos, a la Peter Boghossian, que intentan usar el cuestionamiento socrático para desacreditar la fe religiosa. Este esfuerzo se basa en una definición de fe descaradamente falsa, oscurecida por un uso calculado de la persuasión y la retórica, en lugar de la lógica real.
Es importante distinguir entre el uso de un método y el abuso de un método. En sí mismo, el Método Socrático no es ordenado ni condenado en la Biblia. Los fundamentos más profundos del Método Socrático original no son bíblicos: el hombre no posee acceso a "toda" la verdad, y algunos aspectos de la realidad no se pueden aprender a través de la deducción pura. La aplicación más general del cuestionamiento socrático, por otro lado, es algo que la Escritura no solo demuestra sino que recomienda.
Pregunta: "¿Qué fueron los Urim y Thummim?"
Respuesta: El Urim ("luces") y Thummim ("perfecciones") eran piedras preciosas que llevaba el sumo sacerdote de Israel en las vestiduras efod / sacerdotales. Fueron utilizados por el sumo sacerdote para determinar la voluntad de Dios en algunas situaciones. Algunos proponen que Dios haría que el Urim y Tumim se iluminaran en diferentes patrones para revelar Su decisión. Otros proponen que el Urim y el Tumim se guardaron en una bolsa y fueron grabados con símbolos que identifican sí / no y verdadero / falso.
No está claro si el Urim y Thummim estaban en, por o en el efod del sumo sacerdote. Nadie sabe la naturaleza precisa del Urim y Thummim o exactamente cómo se usaron. La Biblia simplemente no nos da suficiente información. Las referencias al Urim y Thummim son raras en la Biblia. Se mencionan por primera vez en la descripción de la coraza del juicio (Éxodo 28:30; Levítico 8:8). Cuando Josué sucedió a Moisés como líder sobre Israel, iba a recibir respuestas de Dios por medio del Urim a través del sumo sacerdote Eleazar (Números 27:21). El Urim y el Tumim se mencionan a continuación en la bendición moribunda de Moisés sobre Leví (Deuteronomio 33:8). Las siguientes Escrituras probablemente también hablan del Urim y Tumim: Josué 7:14-18; 1 Samuel 14:37-45; y 2 Samuel 21:1.
09/07/21
Pregunta: "¿Qué significa contender por la fe?"
Respuesta: La epístola de Judas está escrita a los cristianos judíos que viven en Jerusalén. En los pasajes de apertura, el autor explica que inicialmente tenía la intención de escribir una carta general de aliento sobre el tema de "la salvación que compartimos". En cambio, Judas explica: "Me sentí obligado a escribir y exhortaros a contender por la fe que fue confiada una vez por todas al pueblo santo de Dios" (Judas 1:3).
Judas está preocupado porque "la fe" - el mensaje cristiano del evangelio - está bajo ataque de falsos maestros que están propagando herejías peligrosas. Judas insta a sus lectores a luchar por la fe contra aquellos que buscan socavarla y erosionarla. La palabra griega que elige Judas, traducida como "contender seriamente", generalmente describe a un atleta que se esfuerza con extrema intensidad para ganar la victoria en una competencia física. La Biblia Amplificada traduce el mandamiento como "lucha enérgicamente por [la defensa de] la fe".
Judas quiere que todos los creyentes contiendan fervientemente por la fe. Un verdadero contendiente se esfuerza vigorosamente por ganar la competencia, sin retener nada. En este caso, la lucha es por "la fe", que es la verdad salvadora de Jesucristo y Sus enseñanzas (2 Corintios 11:3-4; 1 Tesalonicenses 2:13; Hebreos 1:2).
Puesto que esta fe fue "confiada al pueblo santo de Dios", todos los creyentes, no solo los líderes cristianos, están llamados a defender la verdad de Jesucristo. Y puesto que esta fe fue confiada "de una vez por todas", Judas tiene la intención de oponerse a aquellos que afirman recibir "nuevas" revelaciones de la verdad. A través de las enseñanzas personales de Cristo y la obra del Espíritu Santo, Jesús ya ha dado el mensaje completo de verdad a los apóstoles (Juan 14:26; 16:12-13). Pablo da una advertencia similar de no dejar que nadie pervierta el evangelio de Cristo con enseñanzas nuevas y diferentes (Gálatas 1:6-9). Dios ha hablado, y cualquier revelación nueva, continua o especial de la "verdad" debe ser rechazada.
Las dos falsas enseñanzas básicas con las que Judas se encuentra en el versículo 4: "Porque ciertas personas cuya condenación fue escrita hace mucho tiempo se han deslizado secretamente entre vosotros. Son personas impías, que pervierten la gracia de nuestro Dios en una licencia para la inmoralidad y niegan a Jesucristo, nuestro único Soberano y Señor". Primero, Judas se opone a los falsos maestros en su sanción del comportamiento inmoral: "pervierten la gracia de nuestro Dios en una licencia para la inmoralidad". Segundo, Judas los llama a rechazar la deidad de Cristo: "niegan a Jesucristo, nuestro único Soberano y Señor".
La fe confiada al pueblo santo de Dios por la que deben contender se basa en Jesucristo. Él es el Mesías, el Hijo del Dios viviente (Mateo 16:16), Él es Dios con nosotros (Mateo 1:23), Él es el Verbo, y Él es Dios hecho carne (Juan 1:1-18). Esta fe se expresa a través de una vida santa a la que todos los creyentes están llamados (Levítico 20:7; 1 Pedro 1:16; Romanos 6:1-14; 12:1).
Varios versículos del Nuevo Testamento refuerzan el llamado de Judas a contender por la fe. Pablo le acusa a Timoteo que "pelea la buena batalla de la fe" como soldado de Dios en busca de una vida santa, un servicio persistente y la defensa del evangelio (1 Timoteo 6:11-21). A la iglesia en Corinto, Pablo aconseja a los creyentes que se vean a sí mismos como corredores en una carrera que "corren de tal manera que obtengan el premio" (1 Corintios 9:24-27). A la iglesia filipina, Pablo escribe: "Todo lo que suceda, condúzcanse de una manera digna del evangelio de Cristo. Entonces, ya sea que vaya a veros o solo oiga hablar de vosotros en mi ausencia, sabré que estáis firmes en el único Espíritu, luchando juntos como uno por la fe del evangelio" (Filipenses 1:27). Lucha, corre y lucha, en otras palabras, "contienda fervientemente" por la fe.
En un sentido práctico, ¿qué significa luchar por la fe? ¿Cómo es la lucha por la fe? Afortunadamente, el libro de Judas establece varias disciplinas que nos muestran cómo competir por la fe:
1. Edificate en la fe (Judas 1:20). Debemos seguir presionándonos para crecer espiritualmente. Una gran parte del desarrollo espiritual implica leer y estudiar la Palabra de Dios para que la conozcamos y la entendamos. "Haz todo lo posible para presentarte a Dios como un trabajador aprobado, un trabajador que no necesita avergonzarse y que maneja correctamente la palabra de verdad" (2 Timoteo 2:15). La Palabra inspirada de Dios tiene el poder de enseñarnos, entrenarnos, reprendernos y corregirnos en justicia para que como siervos de Dios estemos totalmente equipados para toda buena obra (2 Timoteo 3:16-17).
2. Oren en el Espíritu Santo (Judas 1:20). Al orar bajo la dirección del Espíritu Santo, recibimos ayuda en nuestra debilidad humana para entender la verdad de Dios y no ser engañados por falsos maestros (Romanos 8:26).
3. Guárdate en el amor de Dios (Judas 1:21). Permanecer en el amor de Dios significa vivir por fe y obediencia a Dios. Jesús nos dijo: "Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, así como yo he guardado los mandamientos de mi Padre y permanezco en su amor" (Juan 15, 10). Obedecemos a Dios porque Él ha cautivado nuestros corazones y ganado nuestra lealtad (Romanos 6:17). La expresión final de nuestra obediencia a Dios se muestra a través de nuestros amorosos otros (1 Juan 3:11-24; 1 Pedro 1:22).
4. Espera con esperanza (Judas 1:21). Para luchar por la fe, debemos mantener vivo el fuego de la esperanza en nuestros corazones. Cuando Judas dice esperar "esperando la misericordia de nuestro Señor Jesucristo para la vida eterna", se refiere a vivir cada momento de la vida con la expectativa confiada de que Jesucristo pueda regresar en cualquier momento (Tito 2, 13).
Pregunta: "¿Cuál es la definición de herejía?"
Respuesta: Cuando escuchamos la palabra herejía, podríamos evocar imágenes de cámaras de tortura medievales y juicios de herejía. Hubo un período de la historia de la iglesia que ciertamente incluyó esas cosas. Si no somos aficionados a la historia o eruditos religiosos, podríamos saber que la herejía es algo malo, pero aún así estar bastante brumosos en los detalles. Entonces, ¿qué es exactamente la herejía y qué tiene que decir la Biblia al respecto?
Una definición básica de herejía, según el Diccionario Universitario de Merriam-Webster, es "adherencia a una opinión religiosa contraria al dogma de la iglesia". Una segunda definición es "disenso o desviación de una teoría, opinión o práctica dominante". Ese es un buen punto de partida para nosotros. Estas definiciones identifican dos elementos clave: una posición dominante y una posición contraria. Con respecto a la religión, cualquier creencia o práctica que vaya en contra de la posición oficial de la iglesia se considera herética.
La herejía ha existido en todas las épocas, pero durante el siglo XII, la Iglesia Católica tomó medidas sin precedentes contra ella. A medida que el poder de la Iglesia Católica aumentó en Europa, las voces disidentes de otros grupos cristianos se volvieron más problemáticas. El Papa Alejandro III (1162-1163) alentó a los informantes, para que la iglesia pudiera descubrir evidencia de herejía. En 1184, el Papa Lucio III emitió un decreto que un hereje convicto iba a ser entregado a las autoridades seculares para su castigo. Durante las siguientes décadas, la iglesia aumentó la severidad del castigo por herejía, convirtiéndola en una ofensa capital bajo el Papa Gregorio IX. Durante este tiempo, los dominicanos se convirtieron en los principales agentes de la Inquisición, un tribunal especial al que se le dio autoridad para juzgar intenciones y acciones. Cuando se sospechaba herejía en una aldea, un inquisidor fue enviado a predicar un sermón pidiendo a los aldeanos que presentaran informes de herejía. Esta fue una "inquisición general" que incluyó un período de gracia para cualquiera que confesara. Esto fue seguido por una "inquisición especial" que podría incluir coacción, testigos falsos y tortura para obtener una "confesión". A los identificados como herejes se les ordenó entonces hacer penitencia, que podría consistir en asistencia obligatoria a la iglesia, peregrinación a un santuario, pérdida de propiedad o encarcelamiento. Los herejes que se negaron a arrepentirse fueron sentenciados a muerte. La Inquisición continuó en la mayoría de las áreas de Europa hasta el siglo XV.
Obviamente, el indicador para la enseñanza "herética" varía según la ortodoxia establecida del día. Cualquier grupo o individuo que difiera de otro grupo puede ser técnicamente llamado herético. En Hechos 24:14, los cristianos son llamados herejes por los judíos. Los "herejes" de la Edad Media solo eran heréticos en el sentido de que no estaban de acuerdo con la Iglesia Católica, no porque tuvieran doctrinas no bíblicas. La Inquisición española ejecutó a más de 14.000 personas, muchas de ellas por simplemente poseer una Biblia. Así, bíblicamente hablando, fue la iglesia establecida misma la que fue herética durante la Edad Media.
Con respecto al cristianismo bíblico, ¿qué es la herejía? Segundo Pedro 2:1 dice: "Habrá entre vosotros falsos maestros, que introducirán en secreto herejías destructivas, incluso negando al Maestro que las compró, trayendo sobre sí destrucción rápida". De este versículo, vemos que la herejía es cualquier cosa que niegue la enseñanza de Jesús. En 1 Corintios 11:19, Pablo toma a la iglesia a la tarea de tener herejías entre ellos, herejías que llevaron a cismas en el cuerpo. Estos versículos tocan ambos aspectos de lo que constituye herejía en la iglesia: negar las doctrinas que Dios ha dado y dividir el cuerpo que Él ha creado. Ambas son acciones peligrosas y destructivas que son sólidamente reprendidas por la Escritura. Vea también 1 Juan 4:1-6; 1 Timoteo 1:3-6; 2 Timoteo 1:13-14; y Judas 1.
¿Cómo trata la Biblia con la herejía? Tito 3:10 dice: "El hombre que es hereje después de la primera y segunda amonestación, rechaza" (RV). Otras traducciones dicen "persona divisoria", "hombre artificial" y "persona que despierta división". Cuando una persona en la iglesia se aparta de la enseñanza bíblica, la respuesta correcta es, primero, tratar de corregirlo, pero si se niega a escuchar después de dos advertencias, no tenga nada más que ver con él. La excomunión está implícita. La verdad de Cristo unificará a los creyentes (Juan 17:22-23), pero la herejía, por su propia naturaleza, no puede coexistir pacíficamente con la verdad.
Por supuesto, no todos los desacuerdos en la iglesia son herejía. Tener una opinión diferente no está mal, pero cuando la opinión es divisiva o se mantiene en desafío a una enseñanza bíblica clara, se vuelve herética. Los propios apóstoles no estaban de acuerdo a veces (ver Hechos 15:36-41), y Pedro una vez tuvo que ser reprendido por un comportamiento divisorio y legalista (Gálatas 2:11-14). Pero, alabado sea el Señor, a través de una actitud de humildad y sumisión al Dios de la verdad, los apóstoles trabajaron a través de sus desacuerdos y nos dieron ejemplo.
¿Cómo nos protegemos contra la herejía? Filipenses 2:2-3 es un buen punto de partida: "Completa mi gozo siendo de la misma mente, teniendo el mismo amor, estando en pleno acuerdo y de un mismo sentir. No hagáis nada por ambición egoísta o vanidad, pero en humildad cuenten a otros más significativos que ustedes mismos". A medida que nos sometamos a la autoridad de la Palabra de Dios y nos tratamos unos con otros en amor y respeto, las divisiones y herejías disminuirán.
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de la disciplina de la iglesia?"
Respuesta: La disciplina de la iglesia es el proceso de corregir el comportamiento pecaminoso entre los miembros de un cuerpo de la iglesia local con el propósito de proteger a la iglesia, restaurar al pecador a un caminar correcto con Dios y renovar la comunión entre los miembros de la iglesia. En algunos casos, la disciplina de la iglesia puede proceder hasta la excomunión, que es la eliminación formal de un individuo de la membresía en la iglesia y la separación informal de ese individuo.
Mateo 18:15-20 da el procedimiento y la autoridad para que una iglesia practique la disciplina de la iglesia. Jesús nos instruye que un individuo (generalmente la parte ofendida) debe ir al individuo ofensor en privado. Si el ofensor se niega a reconocer su pecado y arrepentirse, entonces otros dos o tres van a confirmar los detalles de la situación. Si todavía no hay arrepentimiento, el ofensor permanece firmemente apegado a su pecado, a pesar de dos oportunidades de arrepentirse, el asunto se lleva ante la iglesia. El ofensor entonces tiene una tercera oportunidad de arrepentirse y abandonar su comportamiento pecaminoso. Si en algún momento del proceso de disciplina de la iglesia, el pecador hace caso al llamado al arrepentimiento, entonces "has ganado a tu hermano" (versículo 15, ESV). Sin embargo, si la disciplina continúa hasta el tercer paso sin una respuesta positiva del ofensor, entonces, dijo Jesús, "que sea para ti como gentil y recaudador de impuestos" (versículo 17, ESV).
El proceso de disciplina de la iglesia nunca es agradable, así como un padre nunca se deleita en tener que disciplinar a sus hijos. A veces, sin embargo, la disciplina de la iglesia es necesaria. El propósito de la disciplina de la iglesia no es ser mezquino o mostrar una actitud más santa que tú. Más bien, la meta de la disciplina de la iglesia es la restauración del individuo a la plena comunión con Dios y otros creyentes. La disciplina es comenzar en privado y gradualmente volverse más pública. Debe hacerse en amor hacia el individuo, en obediencia a Dios y en temor piadoso por el bien de los demás en la iglesia.
Las instrucciones de la Biblia con respecto a la disciplina de la iglesia implican la necesidad de ser miembro de la iglesia. La iglesia y su pastor son responsables del bienestar espiritual de cierto grupo de personas (miembros de la iglesia local), no de todos en la ciudad. En el contexto de la disciplina de la iglesia, Pablo pregunta: "¿Qué me incumbe juzgar a los que están fuera de la iglesia? ¿No debes juzgar a los que están dentro? (1 Corintios 5:12). El candidato para la disciplina de la iglesia tiene que estar "dentro" de la iglesia y rendir cuentas a la iglesia. Él profesa fe en Cristo pero continúa en pecado innegable.
La Biblia da un ejemplo de disciplina de la iglesia en una iglesia local: la iglesia de Corinto (1 Corintios 5:1-13). En este caso, la disciplina llevó a la excomunión, y el apóstol Pablo da algunas razones para la disciplina. Una es que el pecado es como la levadura; si se permite que exista, se extiende a los que están cerca de la misma manera que "un poco de levadura trabaja a través de toda la masa" (1 Corintios 5:6-7). Además, Pablo explica que Jesús nos salvó para que pudiéramos ser apartados del pecado, para que pudiéramos ser "sin levadura" o libres de lo que causa la decadencia espiritual (1 Corintios 5:7-8). El deseo de Cristo por Su novia, la iglesia, es que sea pura y sin mancha (Efesios 5:25-27). El testimonio de Cristo Jesús (y Su iglesia) ante los incrédulos también es importante. Cuando David pecó con Betsabé, una de las consecuencias de su pecado fue que el nombre del único Dios verdadero fue blasfemado por los enemigos de Dios (2 Samuel 12:14).
Con suerte, cualquier acción disciplinaria que una iglesia tome contra un miembro tenga éxito en traer dolor piadoso y verdadero arrepentimiento. Cuando se produce el arrepentimiento, el individuo puede ser restaurado a la comunión. El hombre involucrado en el pasaje de 1 Corintios 5 se arrepintió, y Pablo más tarde alentó a la iglesia a restaurarlo a la plena comunión con la iglesia (2 Corintios 2:5-8). Desafortunadamente, la acción disciplinaria, incluso cuando se hace correctamente y en el amor, no siempre tiene éxito en lograr la restauración. Incluso cuando la disciplina de la iglesia no logra el arrepentimiento, todavía se necesita lograr otros buenos propósitos, como mantener un buen testimonio en el mundo.
Es probable que todos hayamos sido testigos del comportamiento de un joven al que siempre se le permite hacer lo que quiera sin disciplina consistente. No es una vista bonita. Tampoco es demasiado permisivo el padre amoroso, ya que la falta de orientación condena al niño a un futuro sombrío. El comportamiento indisciplinado y fuera de control evitará que el niño forme relaciones significativas y se desempeñe bien en cualquier tipo de entorno. De manera similar, la disciplina en la iglesia, aunque nunca es agradable o fácil, es necesaria a veces. De hecho, es amoroso. Y es ordenado por Dios.
Pregunta: "¿Por qué es importante ser miembro de la iglesia?"
Respuesta: La Iglesia universal, el Cuerpo de Cristo (Romanos 12:5), está compuesta por todos los verdaderos creyentes en Cristo, y las iglesias locales deben ser microcosmos de la Iglesia universal. Como creyentes, tenemos nuestros nombres escritos en el libro de la vida del Cordero (Apocalipsis 20:12), y eso es lo más importante. Sin embargo, también es importante comprometernos con una iglesia local donde podamos dar de nuestros recursos, servir a los demás y ser responsables.
La Biblia no aborda directamente el concepto de pertenencia formal a la iglesia, pero hay varios pasajes que implican fuertemente su existencia en la iglesia primitiva. "Y el Señor les añadía día a los que se salvaban" (Hechos 2:47). Este versículo indica que la salvación era un requisito previo para ser "añadido" a la iglesia. En Hechos 2:41, parece que alguien estaba manteniendo un registro numérico de los que fueron salvos y así unirse a la iglesia. Las iglesias de hoy que requieren salvación antes de ser miembros simplemente están siguiendo el modelo bíblico. Ver también 2 Corintios 6:14-18.
Hay otros lugares en el Nuevo Testamento que muestran a la iglesia local como un grupo bien definido: en Hechos 6:3, se le dice a la iglesia en Jerusalén que celebre elecciones de algún tipo: "Escoge siete hombres de entre ti". La frase entre ustedes sugiere un grupo de personas distintas de otras que no estaban "entre" ellas. En pocas palabras, los diáconos debían ser miembros de la iglesia.
La membresía en la Iglesia es importante porque ayuda a definir la responsabilidad del pastor. Hebreos 13:17 instruye: "Tened confianza en vuestros líderes y sometos a su autoridad, porque velan por vosotros como aquellos que deben dar cuenta". ¿De quién dará cuenta un pastor, excepto los miembros de su propia iglesia? Él no es responsable de todos los cristianos del mundo, solo de aquellos bajo su cuidado. Del mismo modo, no es responsable de todas las personas de su comunidad, solo de los creyentes bajo su liderazgo, los miembros de su iglesia. La membresía en una iglesia local es una manera de ponerse voluntariamente bajo la autoridad espiritual de un pastor.
La membresía en la iglesia también es importante porque, sin ella, no puede haber responsabilidad o disciplina de la iglesia. 1 Corintios 5:1-13 enseña a una iglesia cómo lidiar con el pecado flagrante e impenitente en medio de ella. En los versículos 12-13, las palabras dentro y fuera se usan en referencia al cuerpo de la iglesia. Solo juzgamos a aquellos que están "dentro" de la iglesia, miembros de la iglesia. ¿Cómo podemos saber quién está "dentro" o "fuera" de la iglesia sin un registro oficial de membresía? Véase también Mateo 18:17.
Aunque no hay un mandato bíblico para la membresía oficial de la iglesia, ciertamente no hay nada que lo prohíba, y parece que la iglesia primitiva estaba estructurada de tal manera que la gente sabía claramente si alguien estaba "dentro" o "fuera" de la iglesia. La membresía en la Iglesia es una manera de identificarse con un cuerpo local de creyentes y de hacerse responsable de un liderazgo espiritual adecuado. La pertenencia a la Iglesia es una declaración de solidaridad y semejanza (ver Filipenses 2:2). La membresía de la Iglesia también es valiosa para fines organizativos. Es una buena manera de determinar a quién se le permite votar sobre decisiones importantes de la iglesia y quién es elegible para puestos oficiales de la iglesia. No se requiere membresía en la Iglesia de los cristianos. Es simplemente una manera de decir: "Soy cristiano, y creo que esta iglesia es una buena iglesia".
09/05/21
Pregunta: "¿Cuál de las 30.000 denominaciones protestantes es la verdadera iglesia de Dios?"
Respuesta: Para argumentar en contra del protestantismo y Sola Scriptura, los católicos romanos a menudo preguntarán, sarcásticamente, que si solo vamos a seguir lo que dice la Biblia, no la tradición de la iglesia, ¿cuál de las más de 30.000 denominaciones protestantes tiene la interpretación correcta? El argumento es esencialmente que, ya que la Reforma ha dado lugar a miles de denominaciones / divisiones dentro del cristianismo, que claramente no es el deseo de Dios, Sola Scriptura debe ser inválida y Dios debe haber establecido un intérprete infalible de la Escritura; a saber, la Iglesia Católica Romana, la primera iglesia, la única iglesia verdadera de Dios.
El argumento de las "30.000 denominaciones protestantes" falla en varios puntos. Primero, no hay 30.000 denominaciones protestantes. Incluso bajo la definición más liberal de lo que constituye una denominación, no hay cerca de 30.000 denominaciones protestantes. La única manera de acercarse incluso remotamente a la cifra de 30.000 es contar cada separación menor como una denominación completamente diferente. Además, la gran mayoría de los cristianos protestantes pertenecen a solo un puñado de las denominaciones protestantes más comunes; es decir, bautista, luterano, metodista, presbiteriano, pentecostal, etc. Sí, es innegablemente triste que haya tantas denominaciones, pero el argumento de las 30.000 denominaciones protestantes es una exageración extrema de la realidad de las divisiones dentro del protestantismo.
Segundo, incluso si realmente hubiera 30.000 denominaciones protestantes, una cosa en la que todas las denominaciones protestantes están de acuerdo es en que la Iglesia Católica Romana no es la única iglesia verdadera de Dios. Las denominaciones protestantes son unánimes en rechazar el papado, la supremacía de Roma, la oración a los santos / María, la adoración de santos / María, la transubstanciación, el purgatorio y la mayoría de los otros dogmas católicos romanos. Sola Scriptura ha llevado a todas las denominaciones protestantes a la misma conclusión: la Biblia no enseña muchas de las cosas que los católicos romanos practican / creen. Además, fuera de estar en desacuerdo con el catolicismo romano, las denominaciones protestantes están de acuerdo en muchos más temas de los que no están de acuerdo. La mayoría de las denominaciones protestantes se formaron debido a una doctrina no esencial, una cuestión secundaria, sobre la que los cristianos pueden estar de acuerdo en desacuerdo. Como ejemplo, el pentecostalismo se separó de las otras denominaciones basándose principalmente en la cuestión de hablar en lenguas. Si bien las lenguas pueden ser un tema importante en la vida cristiana, en ningún sentido determina la autenticidad de la fe en Cristo.
Tercero, no hay intérprete infalible de la Escritura, ni hay necesidad de uno. No hay una denominación o iglesia infalible. Incluso después de recibir a Cristo como Salvador, todos todavía estamos contaminados por el pecado. Todos cometemos errores. Ninguna denominación / iglesia tiene una doctrina absolutamente perfecta sobre cada tema. La clave es esta: todos los elementos esenciales de la fe están abundantemente claros en la Palabra de Dios. No necesitamos un intérprete infalible o 2.000 años de tradición de la iglesia para determinar que hay un Dios que existe en tres Personas, que Jesús murió por nuestros pecados y resucitó de entre los muertos, que Jesús es el único camino de salvación, que la salvación se recibe por gracia a través de la fe, que hay un cielo eterno esperando a aquellos que confían en Cristo y un infierno eterno para aquellos que lo rechazan.
Las verdades básicas que una persona necesita conocer y entender son absoluta y abundantemente claras en las Escrituras. Incluso en lo no esencial, si Sola Scriptura se aplicara consistentemente, habría unanimidad. El problema es que es muy difícil aplicar perfecta y plenamente Sola Scriptura, ya que nuestros propios prejuicios, fallas, preferencias y tradiciones a menudo se interponen en el camino. El hecho de que haya muchas denominaciones diferentes no es un argumento en contra de Sola Scriptura. Más bien, es evidencia de que todos fracasamos en permitir verdaderamente que la Palabra de Dios moldee plenamente nuestras creencias, prácticas y tradiciones.
Pregunta: "¿Qué es sola scriptura?"
Respuesta: La frase sola scriptura es del latín: sola tener la idea de "solo", "tierra", "base", y la palabra scriptura que significa "escritos" que se refiere a las Escrituras. Sola scriptura significa que solo la Escritura es autorizada para la fe y la práctica del cristiano. La Biblia es completa, autorizada y verdadera. "Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, reprender, corregir y entrenar en justicia" (2 Timoteo 3:16).
Sola scriptura fue el grito de guerra de la Reforma Protestante. Durante siglos, la Iglesia Católica Romana había hecho que sus tradiciones fueran superiores en autoridad a la Biblia. Esto resultó en muchas prácticas que de hecho eran contradictorias con la Biblia. Algunos ejemplos son la oración a los santos y/o María, la concepción inmaculada, la transubstanciación, el bautismo infantil, las indulgencias y la autoridad papal. Martín Lutero, el fundador de la Iglesia Luterana y padre de la Reforma Protestante, estaba reprendiendo públicamente a la Iglesia Católica por sus enseñanzas no bíblicas. La Iglesia Católica amenazó a Martín Lutero con la excomunión (y la muerte) si no se retractaba. La respuesta de Martín Lutero fue: "A menos que, por lo tanto, esté convencido por el testimonio de la Escritura, o por el razonamiento más claro, a menos que me convenza por medio de los pasajes que he citado, y a menos que así hagan que mi conciencia esté atada por la Palabra de Dios, no puedo ni me retractaré, porque no es seguro para un cristiano hablar en contra de su conciencia. Aquí estoy, no puedo hacer otra cosa; ¡que Dios me ayude! ¡Amén!"
El principal argumento católico contra sola scriptura es que la Biblia no enseña explícitamente sola scriptura. Los católicos argumentan que la Biblia en ninguna parte declara que es la única guía autorizada para la fe y la práctica. Sin embargo, esto solo es cierto en el sentido más superficial. El principio está fuertemente indicado por versículos como Hechos 17:11, que elogia a los bereanos por probar la doctrina, enseñada por un apóstol, nada menos, a la Palabra escrita. Sola scriptura se indica casi explícitamente en 1 Corintios 4:6, donde Pablo advierte que no "vaya más allá de lo que está escrito". Jesús mismo criticó a aquellos que permitieron que las tradiciones anularan los mandamientos explícitos de Dios en Marcos 7:6-9.
Ya sea que sola scriptura se mencione abiertamente en la Biblia o no, el catolicismo no reconoce un tema de crucial importancia. Sabemos que la Biblia es la Palabra de Dios. La Biblia se declara inspirada por Dios, infalible y autorizada. También sabemos que Dios no cambia de opinión ni se contradice a sí mismo. Por lo tanto, mientras que la Biblia misma no puede argumentar explícitamente a favor de sola scriptura, definitivamente no permite tradiciones que contradigan su mensaje. Sola scriptura no es tanto un argumento en contra de la tradición como es un argumento en contra de doctrinas no bíblicas, extrabíblicas y/o antibíblicas. La única manera de saber con certeza lo que Dios espera de nosotros es permanecer fieles a lo que sabemos que Él ha revelado: la Biblia. Podemos saber, más allá de toda duda, que la Escritura es verdadera, autorizada y confiable. No se puede decir lo mismo de la tradición.
La Palabra de Dios es la única autoridad para la fe cristiana. Las tradiciones son válidas solo cuando se basan en la Escritura y están totalmente de acuerdo con la Escritura. Las tradiciones que contradicen la Biblia no son de Dios y no son un aspecto válido de la fe cristiana.Sola scriptura es la única manera de evitar la subjetividad y evitar que la opinión personal tenga prioridad sobre las enseñanzas de la Biblia. La esencia de sola scriptura es basar su vida espiritual solo en la Biblia y rechazar cualquier tradición o enseñanza que no esté totalmente de acuerdo con la Biblia. 2 Timoteo 2:15 declara: "Haz todo lo posible para presentarte a Dios como alguien aprobado, un obrero que no necesita avergonzarse y que maneja correctamente la palabra de verdad".
Sola scriptura no anula el concepto de tradiciones de la iglesia. Más bien, sola scriptura nos da una base sólida sobre la que basar las tradiciones de la iglesia. Hay muchas prácticas, tanto en las iglesias católicas como protestantes, que son el resultado de tradiciones, no de la enseñanza explícita de la Escritura. Es bueno, e incluso necesario, que la iglesia tenga tradiciones. Las tradiciones juegan un papel importante en aclarar y organizar la práctica cristiana. Al mismo tiempo, para que estas tradiciones sean válidas, no deben estar en desacuerdo con la Palabra de Dios. Deben basarse en el fundamento sólido de la enseñanza de la Escritura. El problema con la Iglesia Católica Romana, y muchas otras iglesias, es que basan las tradiciones en tradiciones que se basan en tradiciones que se basan en tradiciones, a menudo con la tradición inicial que no está en plena armonía con las Escrituras. Es por eso que los cristianos siempre deben volver a sola scriptura, la Palabra autorizada de Dios, como la única base sólida para la fe y la práctica.
En un asunto práctico, una objeción frecuente al concepto de sola scriptura es el hecho de que el canon de la Biblia no se acordó oficialmente durante al menos 250 años después de la fundación de la iglesia. Además, las Escrituras no estuvieron disponibles para las masas durante más de 1500 años después de la fundación de la iglesia. ¿Cómo, entonces, los primeros cristianos usaron sola scriptura, cuando ni siquiera tenían las Escrituras completas? ¿Y cómo se suponía que los cristianos que vivían antes de la invención de la imprenta basarían su fe y práctica solo en la Escritura si no había manera de que tuvieran una copia completa de las Escrituras? Este problema se agrava aún más por las muy altas tasas de analfabetismo a lo largo de la historia. ¿Cómo maneja el concepto de sola scriptura estos problemas?
El problema con este argumento es que esencialmente dice que la autoridad de la Escritura se basa en su disponibilidad. Este no es el caso. La autoridad de la Escritura es universal; porque es la Palabra de Dios, es Su autoridad. El hecho de que la Escritura no estuviera fácilmente disponible, o que la gente no pudiera leerla, no cambia el hecho de que la Escritura es la Palabra de Dios. Además, en lugar de que este sea un argumento en contra de la sola scriptura, en realidad es un argumento de lo que la iglesia debería haber hecho, en lugar de lo que hizo. La iglesia primitiva debería haber hecho de la producción de copias de las Escrituras una alta prioridad. Aunque no era realista para cada cristiano poseer una copia completa de la Biblia, era posible que cada iglesia pudiera tener algunas, la mayoría o todas las Escrituras disponibles para ella. Los primeros líderes de la iglesia deberían haber hecho del estudio de las Escrituras su máxima prioridad para que pudieran enseñarlo con precisión. Incluso si las Escrituras no pudieran estar disponibles para las masas, al menos los líderes de la iglesia podrían estar bien entrenados en la Palabra de Dios. En lugar de construir tradiciones sobre tradiciones y transmitirlas de generación en generación, la iglesia debería haber copiado las Escrituras y enseñado las Escrituras (2 Timoteo 4:2).
Una vez más, las tradiciones no son el problema. Las tradiciones no bíblicas son el problema. La disponibilidad de las Escrituras a lo largo de los siglos no es el factor determinante. Las Escrituras mismas son el factor determinante. Ahora tenemos las Escrituras disponibles para nosotros. A través del cuidadoso estudio de la Palabra de Dios, está claro que muchas tradiciones de la iglesia que se han desarrollado a lo largo de los siglos son de hecho contradictorias con la Palabra de Dios. Aquí es donde se aplica sola scriptura. Las tradiciones que se basan en la Palabra de Dios y están de acuerdo con ella se pueden mantener. Las tradiciones que no se basan en la Palabra de Dios y/o no están en desacuerdo con ella deben ser rechazadas. Sola scriptura nos señala lo que Dios nos ha revelado en Su Palabra. Sola scriptura en última instancia nos señala de vuelta al Dios que siempre dice la verdad, nunca se contradice a sí mismo y siempre demuestra ser confiable.
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre el Papa / papado?"
Respuesta: La enseñanza de la Iglesia Católica Romana sobre el Papa ("papa" significa "padre") se basa e involucra las siguientes enseñanzas católicas romanas:
1) Cristo hizo de Pedro el líder de los apóstoles y de la iglesia (Mateo 16:18-19). Al darle a Pedro las "llaves del reino", Cristo no solo lo hizo líder, sino que también lo hizo infalible cuando actuó o habló como representante de Cristo en la tierra (hablando desde la sede de la autoridad, o "ex cathedra"). Esta capacidad de actuar en nombre de la iglesia de una manera infalible cuando se habla "ex cathedra" se transmitió a los sucesores de Pedro, dando así a la iglesia una guía infalible en la tierra. El propósito del papado es dirigir la iglesia infaliblemente.
2) Pedro más tarde se convirtió en el primer obispo de Roma. Como obispo de Roma, ejerció autoridad sobre todos los demás obispos y líderes de la iglesia. La enseñanza de que el obispo de Roma está por encima de todos los demás obispos en autoridad se conoce como el "primado" del obispo romano.
3) Pedro pasó su autoridad apostólica al siguiente obispo de Roma, junto con los otros apóstoles que transmitieron su autoridad apostólica a los obispos que ordenaron. Estos nuevos obispos, a su vez, transmitieron esa autoridad apostólica a los obispos que ordenaron más tarde, y así sucesivamente. Esta "transmisión de autoridad apostólica" se conoce como "sucesión apostólica".
4) Basados en la afirmación de una cadena ininterrumpida de obispos romanos, los católicos romanos enseñan que la Iglesia Católica Romana es la verdadera iglesia, y que todas las iglesias que no aceptan la primacía del Papa se han separado de ellas, la iglesia original y la única verdadera.
Después de haber revisado brevemente algunas de las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana sobre el papado, la pregunta es si esas enseñanzas están de acuerdo con la Escritura. La Iglesia Católica Romana ve el papado y la autoridad docente infalible de la "Madre Iglesia" como necesarios para guiar a la iglesia, y lo utiliza como razonamiento lógico para la provisión de Dios de ella. Pero al examinar la Escritura, encontramos lo siguiente:
1) Mientras que Pedro fue central en la difusión temprana del evangelio (parte del significado detrás de Mateo 16:18-19), la enseñanza de la Escritura, tomada en contexto, en ninguna parte declara que estuviera en autoridad sobre los otros apóstoles o sobre la iglesia (ver Hechos 15:1-23; Gálatas 2:1-14; 1 Pedro 5:1-5). Tampoco se enseña nunca que el obispo de Roma iba a tener primacía sobre la iglesia. Más bien, solo hay una referencia en la Escritura de Pedro escribiendo de "Babilonia", un nombre que a veces se aplica a Roma, que se encuentra en 1 Pedro 5:13. Principalmente de esto, y el aumento histórico de la influencia del obispo de Roma (debido al apoyo de Constantino y los emperadores romanos que lo siguieron), viene la enseñanza de la Iglesia Católica Romana del primado del obispo de Roma. Sin embargo, la Escritura muestra que la autoridad de Pedro fue compartida por los otros apóstoles (Efesios 2:19-20) y que la autoridad "aflojante y vinculante" que se le atribuye también fue compartida por las iglesias locales, no solo por sus líderes de iglesia (ver Mateo 18:15-19; 1 Corintios 5:1-13; 2 Corintios 13:10; Tito 2:15; 3:10-11).
2) En ninguna parte la Escritura establece que para mantener a la iglesia alejada del error, la autoridad de los apóstoles fue transmitida a aquellos que ordenaron (la idea detrás de la sucesión apostólica). La sucesión apostólica se "leen" aquellos versículos que la Iglesia Católica Romana utiliza para apoyar esta doctrina (2 Timoteo 2:2; 4:2-5; Tito 1:5; 2:1; 2:15; 1 Timoteo 5:19-22). Lo que la Escritura SÍ enseña es que surgirían falsas enseñanzas incluso de entre los líderes de la iglesia y que los cristianos debían comparar las enseñanzas de estos líderes posteriores de la iglesia con la Escritura, que es la única citada en la Biblia como infalible. La Biblia no enseña que los apóstoles fueran infalibles, aparte de lo que fue escrito por ellos e incorporado a la Escritura. Pablo, al hablar con los líderes de la iglesia en la gran ciudad de Éfeso, toma nota de los falsos maestros que vienen. Pablo NO los recomienda a "los apóstoles y a los que quieren llevar su autoridad", sino más bien a "Dios y a la palabra de su gracia" (Hechos 20:28-32).
Una vez más, la Biblia enseña que es la Escritura la que se debe usar como bastón de medir para determinar la verdad del error. En Gálatas 1:8-9, Pablo declara que no es QUIEN enseña, sino QUÉ se enseña lo que se debe usar para determinar la verdad del error. Mientras que la Iglesia Católica Romana continúa pronunciando una maldición al infierno, o "anatema", sobre aquellos que rechazarían la autoridad del Papa, la Escritura reserva esa maldición para aquellos que enseñarían un evangelio diferente (Gálatas 1:8-9).
3) Mientras que la Iglesia Católica Romana ve la sucesión apostólica como lógicamente necesaria para que Dios guíe infaliblemente a la iglesia, la Escritura afirma que Dios ha provisto para Su iglesia a través de lo siguiente:
(a) Escritura infalible, (Hechos 20:32; 2 Timoteo 3:15-17; Mateo 5:18; Juan 10:35; Hechos 17:10-12; Isaías 8:20; 40:8; etc.) Nota: Pedro habla de los escritos de Pablo en la misma categoría que otras Escrituras (2 Pedro 3:16),
(b) El sumo sacerdocio sin fin de Cristo en el cielo (Hebreos 7:22-28),
(c) La provisión del Espíritu Santo que guió a los apóstoles a la verdad después de la muerte de Cristo (Juan 16:12-14), que dona a los creyentes para la obra del ministerio, incluida la enseñanza (Romanos 12:3-8; Efesios 4:11-16), y que usa la Palabra escrita como Su principal herramienta (Hebreos 4:12; Efesios 6:17).
Aunque aparentemente ha habido hombres buenos (humanamente hablando) y morales que han servido como Papa de la Iglesia Católica Romana -algunos señalan al Papa Juan Pablo II, al Papa Benedicto XVI y al Papa Francisco I como ejemplos- la enseñanza católica romana sobre el oficio del Papa debe ser rechazada porque no está "en continuidad" con las enseñanzas del Nuevo Testamento. Esta comparación de la enseñanza de cualquier iglesia es esencial, no sea que echemos de menos la enseñanza del Nuevo Testamento sobre el evangelio y no solo perdamos la vida eterna en el cielo, sino que involuntariamente guíemos a otros por el camino equivocado (Gálatas 1:8-9).
Pregunta: "¿Es bíblica la oración a los santos / María?"
Respuesta: La posición oficial de la Iglesia Católica Romana es que los católicos no oran a los santos en el cielo o a María; más bien, a los católicos se les enseña que pueden pedir a los santos o a María que oren por ellos. Según la Iglesia Católica Romana, pedir a los santos en el cielo sus oraciones no es diferente de pedir a alguien aquí en la tierra que ore por nosotros.
A pesar de las afirmaciones católicas oficiales, es difícil ver cómo las palabras del Memorare, una famosa oración católica, no son una petición directa a María:
"Recuerda, muy amorosa Virgen María,
nunca se escuchó
que cualquiera que se haya dirigido a ti en busca de ayuda
se quedó sin ayuda. . .
Voy corriendo a tu protección
porque tú eres mi madre".
Lo mismo se puede decir de las palabras de otra oración católica tradicional, "Salve, Santa Reina":
"Salve, Santa Reina, Madre de misericordia,
granizo, nuestra vida, nuestra dulzura y nuestra esperanza.
A vosotros clamamos, hijos de Eva;
a ti te enviamos nuestros suspiros,
luto y llanto en esta tierra de exilio.
Vuélvete, entonces, el más amable defensor,
tus ojos de misericordia hacia nosotros;
llámanos a casa por fin".
(de A Book of Prayers, 1982, International Committee on English in the Liturgy, Inc.)
En la práctica, muchos católicos difieren de la enseñanza oficial católica romana sobre la oración. Muchos católicos, de hecho, oran directamente a los santos y/o a María, como se ve en las oraciones anteriores. Incluso en los casos en los que a María o a un santo simplemente se le pide que ore, la práctica no tiene base bíblica.
La Biblia en ninguna parte instruye a los creyentes en Cristo a orar a nadie más que a Dios. La Biblia en ninguna parte alienta, o incluso menciona, a los creyentes que piden a las personas en el cielo sus oraciones. ¿Por qué, entonces, muchos católicos rezan a María y/o a santos como Gertrudis, Rita, Silvestre, Vicente, Inés, etc.? ¿Por qué piden a los muertos que pidan sus oraciones? Los católicos ven a María y a los santos como "intercesores" ante Dios. Creen que un santo, que es glorificado en el cielo, tiene más "acceso directo" a Dios que nosotros, los pecadores, desde nuestro punto de vista terrenal. En el pensamiento católico, si un santo pronuncia una oración a Dios, es más eficaz que nuestra oración a Dios directamente. Este concepto es descaradamente antibíblico. Hebreos 4:16 nos dice que nosotros, creyentes aquí en la tierra, tenemos acceso directo a Dios y podemos "acercarnos al trono de la gracia con confianza".
Ningún santo puede tomar el lugar de Jesús: "Hay un solo Dios y un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre" (1 Timoteo 2:5). No hay nadie más que pueda mediar con Dios por nosotros. Puesto que Jesús es el único mediador, María y los santos no pueden ser mediadores. Además, la Biblia nos dice que Jesucristo mismo está intercediendo por nosotros ante el Padre: "Podrá salvar por completo a los que por medio de Él se acercan a Dios, porque siempre vive para interceder por ellos" (Hebreos 7, 25). Con Jesús mismo intercediendo por nosotros, ¿por qué necesitaríamos que María o los santos intercedieran por nosotros? ¿A quién escucharía Dios más fácilmente que a Su Hijo unigénito? Romanos 8:26-27 dice que el Espíritu Santo también está intercediendo por nosotros. Con la segunda y tercera Personas de la Trinidad ya intercediendo por nosotros ante el Padre, ¿por qué necesitaríamos que María o los santos intercedieran por nosotros?
Los católicos argumentan que orar a María y a los santos no es diferente a pedirle a alguien aquí en la tierra que ore por nosotros. Examinemos esa afirmación: (1) Pedir a otros creyentes (en la tierra) que oren por nosotros es ciertamente bíblico (2 Corintios 1:11; Efesios 1:16; Filipenses 1:19; 2 Timoteo 1:3). El apóstol Pablo pide a otros cristianos que oren por él en Efesios 6:19. (2) La Biblia en ninguna parte menciona a nadie que pida a alguien en el cielo que ore por él. La Biblia en ninguna parte describe a nadie en el cielo orando por nadie en la tierra. (3) La Biblia no da absolutamente ninguna indicación de que María o los santos puedan escuchar nuestras oraciones. María y los santos no son omniscientes. Incluso glorificados en el cielo, siguen siendo seres finitos con limitaciones. ¿Cómo podrían escuchar las oraciones de millones de personas? (4) Siempre que la Biblia menciona orar o hablar con los muertos, es en el contexto de la brujería, la brujería, la nigromancia y la adivinación, actividades que la Biblia condena enérgicamente (Levítico 20:27; Deuteronomio 18:10-13). En el único caso en que un "santo" muerto es abordado por una persona viva, el santo, Samuel, no está exactamente feliz de ser perturbado (1 Samuel 28:7-19). Orar a María o a los santos es completamente diferente de pedirle a un amigo aquí en la tierra que ore por nosotros. Pedir a la gente en la tierra que ore por nosotros tiene una fuerte base bíblica; pedir a los santos celestiales o a María que oren no tiene ninguna base bíblica.
Es un error pensar que Dios escuchará y responderá a las oraciones de St. Judas, por ejemplo, sobre el tuyo. La Escritura enseña que la oración ofrecida a Dios en fe, según la voluntad de Dios, desde un corazón redimido será escuchada. Como ejemplo, "Elías era un ser humano, así como nosotros. Oró fervientemente para que no lloviera, y no llovió sobre la tierra durante tres años y medio. Otra vez oró, y los cielos dieron lluvia, y la tierra produjo sus cosechas" (Santiago 5:17-18).
No hay absolutamente ninguna base bíblica para orar a nadie más que a Dios solo. Tampoco hay necesidad de hacerlo. Jesús, nuestro Intercesor, lo tiene cubierto. Nadie en el cielo puede mediar en nuestro nombre excepto Jesucristo. Sólo Dios puede escuchar y responder a nuestras oraciones. El velo del templo se rasgó en dos (Hebreos 10:19-20); el hijo de Dios en la tierra tiene tanto acceso al trono de gracia de Dios, en el nombre de Jesús, como nadie en el cielo (Hebreos 4:16).
Pregunta: "¿Es bíblica la adoración a los santos / María?"
Respuesta: La Biblia es absolutamente clara en que debemos adorar solo a Dios. Los únicos casos de alguien que no sea Dios recibiendo adoración en la Biblia son dioses falsos, que son Satanás y sus demonios. Todos los seguidores del Señor Dios rechazan la adoración. Pedro y los apóstoles se negaron a ser adorados (Hechos 10:25-26; 14:13-14). Los santos ángeles se niegan a ser adorados (Apocalipsis 19:10; 22:9). La respuesta es siempre la misma, "¡Adora a Dios!"
Los católicos romanos intentan "eludir" estos claros principios bíblicos afirmando que no "adoran" a María o a los santos, sino que solo "veneran" a María y a los santos. Usar una palabra diferente no cambia la esencia de lo que se está haciendo. Una definición de "venerado" es "considerar con respeto o reverencia". En ninguna parte de la Biblia se nos dice que reverenciamos a nadie más que a Dios solo. No hay nada de malo en respetar a esos cristianos fieles que nos han precedido (ver Hebreos capítulo 11). No hay nada de malo en honrar a María como la madre terrenal de Jesús. La Biblia describe a María como "altamente favorecida" por Dios (Lucas 1, 28). Al mismo tiempo, no hay instrucción en la Biblia para reverenciar a los que han ido al cielo. Debemos seguir su ejemplo, sí, pero adorar, venerar o venerar, ¡no!
Cuando se vean obligados a admitir que, de hecho, adoran a María, los católicos afirmarán que adoran a Dios a través de ella, alabando la maravillosa creación que Dios ha hecho. María, en sus mentes, es la creación más hermosa y maravillosa de Dios, y al alabarla, alaban a su Creador. Para los católicos, esto es análogo a dirigir alabanzas a un artista elogiando su escultura o pintura. El problema con esto es que Dios ordena explícitamente que no lo adoren a través de las cosas creadas. No hay que inclinarnos y adorar la forma de nada en el cielo arriba o abajo en la tierra (Éxodo 20:4-5). Romanos 1:25 no podría ser más claro: "Cambiaron la verdad de Dios por una mentira, y adoraron y sirvieron a las cosas creadas antes que al Creador, quien es alabado para siempre. Amén. Sí, Dios ha creado cosas maravillosas y asombrosas. Sí, María era una mujer piadosa que es digna de nuestro respeto. No, absolutamente no debemos adorar a Dios "vicariamente" alabando cosas (o personas) que Él ha creado. Hacerlo es una idolatría flagrante.
La principal manera en que los católicos "veneran" a María y a los santos es orándoles. Pero la oración a cualquier persona que no sea solo Dios es antibíblica. Ya sea que se ore a María y/o a los santos, o si se les pide sus oraciones, ninguna de las dos prácticas es bíblica. La oración es un acto de adoración. Cuando oramos a Dios, estamos admitiendo que necesitamos Su ayuda. Dirigir nuestras oraciones a alguien que no sea Dios es robarle a Dios la gloria que es solo suya.
Otra forma en que los católicos "veneran" a María y a los santos es creando estatuas e imágenes de ellos. Muchos católicos usan imágenes de María y/o los santos como "amuletos de buena suerte". Cualquier lectura superficial de la Biblia revelará esta práctica como idolatría flagrante (Éxodo 20:4-6; 1 Corintios 12:1-2; 1 Juan 5:21). Frotar cuentas de rosario es idolatría. Encender velas ante una estatua o representación de un santo es idolatría. Enterrar una estatua de José con la esperanza de vender su casa (y un sinnúmero de otras prácticas católicas) es idolatría.
La terminología no es el problema. Ya sea que la práctica se describa como "adoración" o "veneración" o cualquier otro término, el problema es el mismo. Cada vez que atribuimos algo que pertenece a Dios a alguien más, es idolatría. La Biblia en ninguna parte nos instruye a reverenciar, orar, confiar o "idolizar" a nadie más que a Dios. Debemos adorar solo a Dios. La gloria, la alabanza y el honor pertenecen solo a Dios. Sólo Dios es digno de "recibir gloria, honor y poder" (Apocalipsis 4:11). Solo Dios es digno de recibir nuestra adoración, adoración y alabanza (Nehemías 9:6; Apocalipsis 15:4).
Pregunta: "¿Qué es la transubstanciación?"
Respuesta: La transubstanciación es una doctrina de la Iglesia Católica Romana. El Catecismo de la Iglesia Católica define esta doctrina en la sección 1376:
"El Concilio de Trento resume la fe católica declarando: 'Debido a que Cristo nuestro Redentor dijo que era verdaderamente su cuerpo el que estaba ofreciendo bajo las especies de pan, siempre ha sido la convicción de la Iglesia de Dios, y este santo Concilio ahora declara de nuevo que por la consagración del pan y el vino tiene lugar un cambio de toda la sustancia del pan en la sustancia del cuerpo de Cristo nuestro Señor y de toda la sustancia del vino en la sustancia de su sangre. Este cambio la santa Iglesia Católica ha llamado adecuada y apropiadamente transubstanciación".
En otras palabras, la Iglesia Católica Romana enseña que una vez que un sacerdote ordenado bendice el pan de la Cena del Señor, se transforma en la carne real de Cristo (aunque conserva la apariencia, el olor y el sabor del pan); y cuando bendice el vino, se transforma en la sangre real de Cristo (aunque conserva la apariencia, el olor y el sabor del vino). ¿Es bíblico tal concepto? Hay algunas Escrituras que, si se interpretan estrictamente literalmente, conducirían a la "presencia real" de Cristo en el pan y el vino. Ejemplos son Juan 6:32-58; Mateo 26:26; Lucas 22:17-23; y 1 Corintios 11:24-25. El pasaje señalado con más frecuencia es Juan 6:32-58 y especialmente los versículos 53-57, "Jesús les dijo: De cierto os digo que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y bebéis Su sangre, no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna... Porque mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre permanece en mí, y yo en él... para que el que se alimente de mí viva por mí".
Los católicos romanos interpretan este pasaje literalmente y aplican su mensaje a la Cena del Señor, que titulan la "Eucaristía" o "Misa". Aquellos que rechazan la idea de la transubstanciación interpretan las palabras de Jesús en Juan 6:53-57 figurativa o simbólicamente. ¿Cómo podemos saber qué interpretación es correcta? Afortunadamente, Jesús hizo extremadamente obvio lo que quería decir. Juan 6:63 declara: "El Espíritu da vida; la carne no cuenta para nada. Las palabras que te he hablado son espíritu y son vida". Jesús declaró específicamente que Sus palabras son "espíritu". Jesús estaba usando conceptos físicos, comer y beber, para enseñar la verdad espiritual. Así como consumir alimentos y bebidas físicos sostiene nuestros cuerpos físicos, así nuestras vidas espirituales se salvan y construyen al recibirlo espiritualmente, por gracia a través de la fe. Comer la carne de Jesús y beber Su sangre son símbolos de recibirlo plena y completamente en nuestras vidas.
Las Escrituras declaran que la Cena del Señor es un memorial al cuerpo y la sangre de Cristo (Lucas 22:19; 1 Corintios 11:24-25), no el consumo real de Su cuerpo físico y sangre. Cuando Jesús estaba hablando en Juan capítulo 6, Jesús aún no había tenido la Última Cena con Sus discípulos, en la que instituyó la Cena del Señor. Leer la Cena del Señor / Comunión Cristiana de vuelta al capítulo 6 de Juan es injustificado. Para una discusión más completa de estos temas, por favor lea nuestro artículo sobre la Sagrada Eucaristía.
La razón más seria por la que la transubstanciación debe ser rechazada es que es vista por la Iglesia Católica Romana como un "re-sacrificio" de Jesucristo por nuestros pecados, o como una "re-ofrenda / re-presentación" de Su sacrificio. Esto está directamente en contradicción con lo que dice la Escritura, que Jesús murió "una vez por todas" y no necesita ser sacrificado de nuevo (Hebreos 10:10; 1 Pedro 3:18). Hebreos 7:27 declara: "A diferencia de los demás sumos sacerdotes, Él (Jesús) no necesita ofrecer sacrificios día tras día, primero por sus propios pecados, y luego por los pecados del pueblo. Sacrificó por sus pecados UNA VEZ por todas cuando se ofreció a sí mismo".
Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre el Purgatorio?"
Respuesta: Según la Enciclopedia Católica, el Purgatorio es "un lugar o condición de castigo temporal para aquellos que, dejando esta vida en la gracia de Dios, no están completamente libres de faltas veniales, o no han pagado completamente la satisfacción debido a sus transgresiones". En resumen, en la teología católica el purgatorio es un lugar al que el alma de un cristiano va después de la muerte para ser limpiada de los pecados que no habían sido plenamente satisfechos durante la vida. ¿Está esta doctrina del Purgatorio de acuerdo con la Biblia? ¡Absolutamente no!
Jesús murió para pagar la pena por todos nuestros pecados (Romanos 5:8). Isaías 53:5 declara: "Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo que nos trajo paz fue sobre él, y por su herida fuimos nosotros curados". Jesús sufrió por nuestros pecados para que pudiéramos ser liberados del sufrimiento. Decir que también debemos sufrir por nuestros pecados es decir que el sufrimiento de Jesús fue insuficiente. Decir que debemos expiar nuestros pecados mediante la purificación en el Purgatorio es negar la suficiencia del sacrificio expiatorio de Jesús (1 Juan 2:2). La idea de que aquellos que son salvos por gracia a través de la fe tienen que sufrir por sus pecados después de la muerte es contraria a todo lo que la Biblia dice sobre la salvación.
El pasaje bíblico principal que los católicos señalan para la evidencia del Purgatorio es 1 Corintios 3:15, que dice: "Si se quema, sufrirá pérdida; él mismo será salvo, pero solo como uno que escapa a través de las llamas". El pasaje (1 Corintios 3:12-15) está usando una ilustración de cosas que pasan por el fuego como una descripción de las obras de los creyentes que están siendo juzgadas. Si nuestras obras son de buena calidad "oro, plata, piedras costosas", pasarán por el fuego ilesos, y seremos recompensados por ellas. Si nuestras obras son de mala calidad "madera, heno y paja", serán consumidas por el fuego, y no habrá recompensa. El pasaje no dice que los creyentes pasan por el fuego, sino más bien que las obras de un creyente pasan por el fuego. 1 Corintios 3:15 se refiere al creyente "escapando por las llamas", no "siendo limpiado por las llamas".
El purgatorio, como muchos otros dogmas católicos, se basa en un malentendido de la naturaleza del sacrificio de Cristo. Los católicos ven la Misa / Eucaristía como una re-presentación del sacrificio de Cristo porque no entienden que el sacrificio de Jesús de una vez por todas fue absoluta y perfectamente suficiente (Hebreos 7:27). Los católicos ven las obras meritorias como que contribuyen a la salvación debido a que no reconoce que el pago del sacrificio de Jesús no tiene necesidad de una "contribución" adicional (Efesios 2:8-9). De manera similar, los católicos entienden el Purgatorio como un lugar de limpieza en preparación para el cielo porque no reconocen que debido al sacrificio de Jesús, ya somos limpiados, declarados justos, perdonados, redimidos, reconciliados y santificados.
La idea misma del Purgatorio y las doctrinas que a menudo se adjuntan a él (oración por los muertos, indulgencias, obras meritorias en nombre de los muertos, etc.) no reconocen que la muerte de Jesús fue suficiente para pagar la pena por TODOS nuestros pecados. Jesús, que era Dios encarnado (Juan 1:1, 14), pagó un precio infinito por nuestro pecado. Jesús murió por nuestros pecados (1 Corintios 15:3). Jesús es el sacrificio expiatorio por nuestros pecados (1 Juan 2:2). Limitar el sacrificio de Jesús a expiar el pecado original o los pecados cometidos antes de la salvación es un ataque a la Persona y Obra de Jesucristo. Si debemos, para ser salvos, pagar, expiar o sufrir a causa de nuestros pecados, entonces la muerte de Jesús no fue un sacrificio perfecto, completo y suficiente.
Para los creyentes, después de la muerte debe estar "lejos del cuerpo y en casa con el Señor" (2 Corintios 5:6-8; Filipenses 1:23). Note que esto no dice "lejos del cuerpo, en el Purgatorio con el fuego purificador". No, debido a la perfección, finalización y suficiencia del sacrificio de Jesús, estamos inmediatamente en la presencia del Señor después de la muerte, completamente limpiados, libres de pecado, glorificados, perfeccionados y finalmente santificados.
Pregunta: "¿Qué es el catolicismo romano?"
Respuesta:
La Iglesia Católica Romana se presenta a sí misma como el único heredero legítimo del cristianismo del Nuevo Testamento, y el Papa como el sucesor de Pedro, el primer obispo de Roma. Aunque esos detalles son discutibles, no hay duda de que la historia de la iglesia romana se remonta a la antigüedad. El apóstol Pablo escribió su carta a los romanos alrededor del año 55 d.C. y se dirigió a un cuerpo de iglesia que existía antes de su primera visita allí (pero no hizo mención de Pedro, aunque saludó a otros por su nombre). A pesar de las repetidas persecuciones por parte del gobierno, existía una vibrante comunidad cristiana en Roma después de los tiempos apostólicos. Esos primeros cristianos romanos eran como sus hermanos en otras partes del mundo, simples seguidores de Jesucristo.
Las cosas cambiaron drásticamente cuando el emperador romano Constantino profesó una conversión al cristianismo en el año 312 d.C. Comenzó a hacer cambios que finalmente llevaron a la formación de la Iglesia Católica Romana. Emitió el Edicto de Milán en 313, que otorgaba libertad de culto en todo el imperio. Cuando surgieron disputas doctrinales, Constantino presidió el primer concilio ecuménico de la iglesia en Nicea en el año 325 d.C., a pesar de que no tenía autoridad oficial en las iglesias. En el momento de la muerte de Constantino, el cristianismo era la religión favorecida, si no la oficial, del Imperio Romano. El término católico romano fue definido por el emperador Teodosio el 27 de febrero de 380, en el Código Teodosiano. En ese documento, se refiere a aquellos que sostienen la "religión que fue entregada a los romanos por el divino apóstol Pedro" como "cristianos católicos romanos" y les da la sanción oficial del imperio.
La caída del Imperio Romano y el surgimiento de la Iglesia Católica son realmente dos ramas de la misma historia, ya que el poder se transfirió de una entidad a la otra. Desde la época de Constantino (312) hasta la caída del Imperio Romano en 476, los emperadores de Roma reclamaron una cierta cantidad de autoridad dentro de la iglesia, a pesar de que fue disputada por muchos líderes de la iglesia. Durante esos años de formación, hubo muchas disputas sobre autoridad, estructura y doctrina. Los emperadores trataron de aumentar su autoridad otorgando privilegios a varios obispos, lo que resultó en disputas sobre el primado dentro de las iglesias. Al mismo tiempo, algunos de los obispos trataron de aumentar su autoridad y prestigio acusando a otros de falsa doctrina y buscando el apoyo estatal de sus posiciones. Muchas de esas disputas resultaron en un comportamiento muy pecaminoso, que son una vergüenza para el nombre de Cristo.
Al igual que hoy, algunos de los que vivían en las principales ciudades tendían a exaltarse por encima de sus contemporáneos en las zonas rurales. El siglo III vio el surgimiento de una jerarquía eclesiástica siguiendo el modelo del gobierno romano. El obispo de una ciudad estaba sobre los presbíteros, o sacerdotes, de las congregaciones locales, controlando el ministerio de las iglesias, y el Obispo de Roma comenzó a establecerse como supremo sobre todo. Aunque algunos historiadores cuentan estos detalles como la historia de "la iglesia", había muchos líderes de la iglesia en aquellos días que ni se inclinaron a esos niveles ni reconocieron ninguna jerarquía eclesiástica. La gran mayoría de las iglesias en los primeros cuatro siglos derivaron su autoridad y doctrina de la Biblia y rastrearon su linaje directamente a los apóstoles, no a la iglesia de Roma. En el Nuevo Testamento, los términos anciano, pastor y obispo se usan indistintamente para los líderes espirituales de cualquier iglesia (ver 1 Pedro 5:1-3 donde las palabras raíz griegas se traducen como "ancianos", "alimentar" y "supervisión"). Para cuando Gregorio se convirtió en Papa en el año 590 d.C., el imperio estaba en ruinas, y asumió los poderes imperiales junto con su autoridad eclesiástica. A partir de ese momento, la iglesia y el estado se entrelazaron completamente como el Sacro Imperio Romano, con el Papa ejerciendo autoridad sobre reyes y emperadores.
¿Cuáles son las enseñanzas de la Iglesia Católica Romana que la distinguen de otras iglesias cristianas? Se han escrito libros enteros sobre este tema, pero aquí se describirá una muestra de las doctrinas.
Catolicismo romano
Los obispos, con el Papa como cabeza, gobiernan la Iglesia universal.
Dios ha confiado la revelación a los obispos.
El Papa es infalible en su enseñanza.
La Escritura y la Tradición juntas son la Palabra de Dios.
María es la corredentora, porque participó con Cristo en el doloroso acto de redención.
María es la co-mediadora, a quien podemos confiar todos nuestros cuidados y peticiones.
La justificación inicial es por medio del bautismo.
Los adultos deben prepararse para la justificación a través de la fe y las buenas obras.
La gracia se merece por las buenas obras.
La salvación se logra cooperando con la gracia a través de la fe, las buenas obras y la participación en los sacramentos.
Nadie puede saber si alcanzará la vida eterna.
La Iglesia Católica Romana es necesaria para la salvación.
El cuerpo y la sangre de Cristo existen total y completamente en cada fragmento de pan y vino consagrados en cada iglesia católica romana en todo el mundo.
El sacrificio de la cruz se perpetúa en el sacrificio de la Misa.
Cada sacrificio de la Misa apacigua la ira de Dios contra el pecado.
La obra sacrificial de la redención se lleva a cabo continuamente a través del sacrificio de la Misa.
Enseñanza bíblica
Cristo, la cabeza del cuerpo, gobierna la iglesia universal (Colosenses 1:18).
Dios ha confiado la revelación a los santos (Judas 3).
Solo Dios es infalible (Números 23:19; Hechos 17:11).
Sólo la Escritura es la Palabra de Dios (Juan 10:35; 2 Timoteo 3:16,17; 2 Pedro 1:20,21; Marcos 7:1-13).
Sólo Cristo es el Redentor, porque solo Él sufrió y murió por el pecado (1 Pedro 1:18,19).
Cristo Jesús es el único mediador al que podemos confiar todos nuestros cuidados y peticiones (1 Timoteo 2:5; Juan 14:13,14; 1 Pedro 5:7).
La justificación es solo por fe (Romanos 3:28).
Dios justifica a los pecadores impíos que creen (Romanos 4:5). Las buenas obras son el resultado de la salvación, no la causa (Efesios 2:8-10).
La gracia es un regalo gratuito (Romanos 11:6).
La salvación se alcanza por gracia a través de la fe sin obras (Efesios 2:10).
El creyente puede saber que tiene vida eterna por la Palabra de Dios y el testimonio del Espíritu Santo que mora en los creyentes (1 Juan 5:13; Romanos 8:16).
No hay salvación en nadie más que en el Señor Jesucristo, "porque no hay otro nombre debajo del cielo que haya sido dado a los hombres en que podamos ser salvos" (Hechos 4, 12).
El pan y el vino son símbolos del cuerpo y la sangre de Cristo, y Él está corporalmente presente en el cielo (1 Corintios 11:23-25; Hebreos 10:12,13).
El sacrificio de la cruz está terminado (Juan 19:30).
El sacrificio de una vez por todas de la cruz apaciguó completamente la ira de Dios contra el pecado (Hebreos 10:12-18).
La obra sacrificial de la redención se terminó cuando Cristo dio Su vida por nosotros en la cruz (Efesios 1:7; Hebreos 1:3).
Estas doctrinas no se remontan hasta Constantino, excepto tal vez en forma de semilla, pero fueron adoptadas lentamente durante muchos años a medida que varios papas emitían decretos. En muchos casos, las doctrinas ni siquiera se basan en la Escritura, sino en un documento de la iglesia. La mayoría de los católicos romanos se consideran cristianos y no son conscientes de las diferencias entre sus creencias y la Biblia. Lamentablemente, la Iglesia Católica Romana ha fomentado esa ignorancia al desalentar el estudio personal de la Biblia y hacer que la gente dependa de los sacerdotes para su comprensión de la Biblia.
Pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre veneración y adoración?"
Respuesta: En respuesta a la acusación de que adoran a María y a los santos, los católicos a menudo afirman que "veneran", no los adoran. Venerar es mirar con gran respeto o reverenciar. La veneración se puede definir como "respeto o temor dirigido hacia alguien debido a su valor o grandeza".
La definición más simple de adoración es "atribuir valor".La adoración se puede definir más completamente como "mostrar respeto, amor, reverencia o adoración". Sobre la base del diccionario, no existe una diferencia clara entre veneración y culto. De hecho, la veneración y el culto se utilizan a menudo como sinónimos el uno para el otro.
Pero las definiciones de diccionario no son el punto. No importa cómo se llame. La Biblia en ninguna parte instruye a los seguidores de Jesucristo a ofrecer adoración, veneración, adoración o cualquier cosa similar a nadie más que a Dios. En ninguna parte el Nuevo Testamento describe a ningún seguidor de Jesucristo que adore, venera o adore a nadie más que a Dios. Tampoco recibieron adoración. Pedro se negó a recibir adoración de Cornelio (Hechos 10:25-26), y Pablo y Bernabé fueron igualmente firmes en que el pueblo de Listra no los venerara (Hechos 14:15). Dos veces en el Libro de Apocalipsis (Apocalipsis 19:10; 22:8), el apóstol Juan comienza a adorar a un ángel, y el ángel le instruye: "¡Adora a Dios!" María y los santos que han ido al cielo antes que nosotros dirían lo mismo: "¡Adora a Dios!"
La Iglesia Católica tiene diferentes grados de culto: dulia, hiper dulia y latria. Dulia es el honor dado a los santos. Hyper dulia es el honor dado solo a María, como la más grande de las santas. Latria es el honor dado solo a Dios. En contraste, la Biblia siempre atribuye honor, en el contexto de la adoración, solo a Dios (1 Crónicas 29:11; 1 Timoteo 1:17; 6:16; Apocalipsis 4:11; 5:13). Incluso si hubiera apoyo bíblico para diferentes niveles de adoración, todavía no habría apoyo bíblico para ofrecer niveles de adoración más bajos o inferiores a nadie que no sea Dios.
Sólo Dios es digno de adoración, adoración, alabanza (Nehemías 9:6; Apocalipsis 4:11; 15:4), y veneración, sin importar cómo se defina. El valor de María viene del hecho de que Dios la eligió para un papel glorioso y la salvó de sus pecados a través de la muerte de Jesucristo (Lucas 1, 47). El valor de los santos proviene del hecho de que Dios los salvó, los transformó y luego los usó de maneras poderosas y asombrosas. Que todos nosotros, con María y los santos, caigamos de rodillas y adoremos a Aquel que es digno.