09/01/21 Question: "What is the Socratic Method, and is it biblical?" Answer: The Socratic Method is a logical technique that emphasizes asking questions. These inquiries are aimed at uncovering flaws or errors in some statement or position. This process is named after the famous philosopher Socrates, who is credited with this technique in the writings of his student, Plato. Socrates’ use of this method differs somewhat from how the process is applied today, mostly due to differing assumptions about the nature of truth. Various forms of Socratic Questioning are used in psychology, debate, and education. Socrates lived in an era of brilliant public speakers. These orators and rhetoricians were skilled at painting their views in a positive light. Using attractive words and carefully crafted arguments, lecturers would encourage others to adopt their perspective. In contrast, Socrates preferred to pursue debate by asking questions about the other person’s view. These requests would force the other person to justify, explain, or further develop his initial idea. Through these dialogues, Socrates would uncover weaknesses, contradictions, or flaws in his stance, mostly through the other person’s own responses. The original Socratic Method differs from the modern use of Socratic Questioning due to changed perspectives on truth. In Socrates’ view, all truth was self-evident, to some extent. The mind of each person already “knew” truth but did not necessarily “realize” it. This is most famously demonstrated in Plato’s work Meno, where Socrates speaks with an uneducated slave boy. Using nothing but questions and the boy’s own logical responses, Socrates “teaches” him geometry. This shows the original goal of the Socratic Method as a means to uncover truth through inquiry. Modern applications of this method, most commonly referred to as Socratic Questioning, almost always approach truth from a different perspective. Psychologists and educators often use purposeful questions to help people connect the dots between ideas they already know, are capable of deducing, or simply need to clarify. In practice, this is in keeping with Socrates’ original intent, although the worldview assumptions are different. In logic, debate, and other spheres, Socratic Questioning is used as an “acid test” of a position, looking for weaknesses or self-contradictions. Crucially, modern use of the Socratic Method and Socratic Questioning does not usually proceed with an intent to determine truth. Rather, the method is used to test or to clarify a position. Unlike Socrates, few people today believe that all truth—scientific, mathematical, and moral—is present in all minds, awaiting discovery. Almost all references to the “Socratic Method,” in a modern context, are really examples of “Socratic Questioning.” Biblically, the difference between examining one’s views versus “self-revealed truth” is important. Scripture records many statements that are fairly described as examples of Socratic Questioning. The most dramatic of these come from Jesus in His interactions with His critics. When challenged about paying taxes, Jesus’ response, “Whose image is on this coin?” embodies the essence of the Socratic Method (see Mark 12:13–17). The intent was to demonstrate a flaw in the other party’s thinking. The same is true when Jesus responds using questions in encounters with the rich young ruler (Matthew 19:16–22) and with Pilate (John 18:33–38). Christians are encouraged to apply the spirit of the Socratic Method, if not the actual technique, to their own spiritual lives (1 John 4:1; 1 Corinthians 11:27–29). The biblical command to “examine yourselves” (2 Corinthians 13:5) parallels Socrates’ quip that “the unexamined life is not worth living.” Other scriptural instances of a Socratic approach include Job 38:1–11 and Proverbs 18:17. The Socratic Method, in and of itself, cannot define or determine truth. By its very nature, all it can do is illuminate those instances when assumptions, definitions, or relations conflict with each other. As with any other mode of logic, this does not prove any of those individual components false, nor does it prove their opposites true. For instance, we may use the Socratic Method to challenge a claim that “aspirin relieves headaches because the tablets are yellow.” Showing that color is irrelevant to the medicine’s effectiveness in no way proves that aspirin does not relieve headaches or that it causes them. It merely shows that particular connection to be untenable. Nor does the Socratic Method itself suggest alternatives to the ideas it attacks. For this reason, a questioner who is clever—or calculating—can frame Socratic questions in such a way as to lead toward particular conclusions. Even if those leading questions are themselves irrational or based on false premises, they can lend an aura of reason to an otherwise unreasonable approach. This tactic is especially common in the work of atheists, à la Peter Boghossian, who attempt to use Socratic Questioning to debunk religious faith. This effort is grounded in a blatantly false definition of faith, obscured through a calculated use of persuasion and rhetoric, rather than actual logic. It is important to distinguish between the use of a method and the abuse of a method. In and of itself, the Socratic Method is neither commanded nor condemned in the Bible. The deepest foundations of the original Socratic Method are unbiblical: man does not possess access to “all” truth, and some aspects of reality cannot be learned through pure deduction. The more general application of Socratic Questioning, on the other hand, is something that Scripture not only demonstrates but recommends. Pregunta: "¿Por qué Jesús le dijo al joven gobernante rico que podría ser salvo obedeciendo los mandamientos?" Respuesta: Para entender la respuesta de Jesús a la pregunta del joven gobernante rico: "¿Qué debo hacer para ser salvo?", debemos considerar tres cosas: los antecedentes del joven gobernante rico, el propósito de su pregunta y la esencia del evangelio de Jesucristo. El joven le había preguntado a Jesús: «Maestro, ¿qué bien debo hacer para obtener la vida eterna?» (Mateo 19:16). Jesús respondió: "Si quieres entrar en la vida, guarda los mandamientos" (versículo 17). A primera vista, parece que Jesús está diciendo que el joven y, por extensión, todas las personas deben obedecer los mandamientos para ser salvos. Pero, ¿es eso realmente lo que estaba diciendo? Puesto que la esencia del mensaje de salvación es que somos salvos por gracia a través de la fe (Efesios 2:8-9), ¿por qué Jesús ofrecería al joven gobernante rico un "plan alternativo"? La historia del joven gobernante rico se encuentra en los tres Evangelios Sinópticos, Mateo 19:16-23, Marcos 10:17-22 y Lucas 18:18-23. El hombre es descrito como un "gobernante", lo que significa que era un príncipe o magistrado de algún tipo. Dado que ningún gobernante romano se dirigiría a Jesús como "maestro" o "maestro", se asume que este hombre era un gobernante judío en la sinagoga local. Este hombre también tenía "gran riqueza" (Mateo 19:22), y Jesús más tarde usó Su conversación con este hombre para enseñar el efecto perjudicial que el dinero puede tener en el deseo de vida eterna (versículos 23-24). La lección que Jesús extrae de este incidente se refiere al dinero, no a la salvación por obras. Lo primero que Jesús dice al saludo del hombre, "Buen maestro", es recordarle que nadie es bueno excepto Dios (Mateo 19:17). Jesús no estaba negando Su propia divinidad. Más bien, Jesús estaba haciendo que el hombre pensara inmediatamente en lo que realmente significa "bueno", ya que solo Dios es bueno, entonces lo que normalmente llamamos bondad humana podría ser otra cosa completamente. Esta verdad entra en juego más adelante en la conversación. Cuando el hombre le pidió a Jesús que especificara qué mandamientos debía guardar, Jesús recitó seis de los mandamientos, incluyendo "ama a tu prójimo como a ti mismo" (Mateo 19:19). El hombre responde: "Todo esto lo he guardado... ¿Qué me falta todavía? (versículo 20), y esa es una declaración clave. El joven era obviamente religioso y sincero en su búsqueda de la justicia. Su problema era que se consideraba impecable con respecto a la Ley. Y este es el punto que Jesús desafía. Jesús le dice al hombre: "Si quieres ser perfecto, ve, vende tus posesiones y dalas a los pobres, y tendrás tesoro en el cielo. Entonces ven, sígueme" (Mateo 19:21). El joven decidió que Jesús estaba pidiendo demasiado. "Se fue triste, porque tenía grandes riquezas" (versículo 22). En lugar de obedecer las instrucciones de Jesús, le dio la espalda al Señor y se fue. La elección del hombre sin duda también entristeció a Jesús, porque Jesús lo amaba (Marcos 10, 21). Al decirle al joven que guardara los mandamientos, Jesús no estaba diciendo que pudiera ser salvo obedeciendo los mandamientos; más bien, Jesús estaba enfatizando la Ley como el estándar perfecto de Dios. Si puedes guardar la Ley perfectamente, entonces puedes escapar de la pena del pecado, pero eso es un gran si. Cuando el hombre respondió que cumplía con el estándar de la Ley, Jesús simplemente tocó un tema que probó que el hombre no estaba a la altura de la santidad de Dios. El hombre no estaba dispuesto a seguir al Señor, si eso significaba que debía renunciar a su riqueza. Por lo tanto, el hombre estaba rompiendo los dos mandamientos más grandes; no amaba al Señor con todo su corazón, y no amaba a su prójimo como a sí mismo. Se amaba a sí mismo (y a su dinero) más. Lejos de guardar "todos" los mandamientos, como había afirmado, el hombre era un pecador como todos los demás. La Ley lo demostró. Si el hombre hubiera amado a Dios y a otras personas más de lo que lo hizo con su propiedad, habría estado dispuesto a entregar su riqueza al servicio de Dios y del hombre. Pero ese no fue el caso. Había hecho un ídolo de su riqueza, y la amaba más que a Dios. Con precisión quirúrgica, Jesús expone la codicia en el corazón del hombre: codicia que el hombre ni siquiera sospechaba que tenía. La declaración de Jesús de que solo Dios es bueno (Mateo 19:18) se prueba en la respuesta del joven al mandato de Jesús. En su conversación con el joven gobernante rico, Cristo no enseñó que somos salvos por las obras de la Ley. El mensaje de la Biblia es que la salvación es por gracia a través de la fe (Romanos 3:20, 28; 4:6; Gálatas 2:16; Efesios 2:9; 2 Timoteo 1:9). Más bien, Jesús usó el amor del hombre por el dinero para mostrar cómo el hombre no alcanzó el estándar santo de Dios, como todos nosotros. El joven gobernante rico necesitaba al Salvador, y nosotros también. Pregunta: "¿Cuál es el mandamiento más grande?" Respuesta: A Jesús le hizo esta misma pregunta un fariseo que era considerado "un experto en la ley" (Mateo 22:34-36). Jesús respondió diciendo: "Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es el mandamiento más grande e importante. El segundo es así: Ama a tu prójimo como a ti mismo. Toda la Ley y los Profetas dependen de estos dos mandamientos" (Mateo 22:37-40). Jesús nos da dos mandamientos que resumen todas las leyes y mandamientos de la Escritura. Los Diez Mandamientos en Éxodo 20 tratan de nuestra relación con Dios y luego nuestra relación con otras personas. Uno fluye naturalmente fuera del otro. Sin una relación correcta con Dios, nuestras relaciones con los demás tampoco serán correctas. La causa de los problemas del mundo es que el hombre necesita reconciliarse con Dios. Nunca amaremos a nuestro prójimo como a nosotros mismos si no amamos primero a Dios con todo nuestro corazón, mente y alma. Todos los mejores esfuerzos del hombre hacia la paz mundial fracasarán mientras los hombres vivan en rebelión contra Dios. Cuando otro fariseo le preguntó cómo se podía "heredar la vida eterna", Jesús respondió que es al guardar estos dos mandamientos (Lucas 10:25-37). Sólo dos mandamientos para obedecer, sin embargo, ¿con qué frecuencia, como este fariseo, tratamos de "justificarnos" a nosotros mismos porque decir que obedecemos estos mandamientos es mucho más fácil que vivir realmente de acuerdo con ellos? Cuando se considera cuidadosamente, la respuesta de Jesús fue realmente una respuesta perfecta no solo al fariseo de su tiempo, sino también a todos los "fariseos" modernos que tratan de medir la justicia de una persona por lo bien que se ajusta exteriormente a una serie de leyes o mandamientos. Tanto los fariseos de los días de Cristo como las muchas versiones de hoy crean todo un sistema de reglas y regulaciones para que la gente viva y, sin embargo, son culpables de romper los mandamientos más importantes de todos porque "limpian lo de fuera de la copa y del plato, pero no de dentro" (Mateo 23:25-26). Cuando consideramos con oración las palabras de Jesús y el hecho de que todas las leyes y mandamientos de la Escritura realmente se pueden resumir en estos dos mandamientos, entendemos lo imposible que es para nosotros guardar los mandamientos de Dios y con qué frecuencia no lo hacemos y, por lo tanto, nunca podemos ser justos ante Dios por nuestra propia voluntad. Eso solo nos deja con una esperanza, y es que Dios "justifica a los impíos" (Romanos 4:5). La ley de Dios y nuestro fracaso en guardarla "trae ira" (Romanos 4:15), pero "Dios demuestra su propio amor para con nosotros que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros" (Romanos 5:8). Aunque nunca guardaremos los mandamientos de Dios ni seremos justos ante Él por nuestros propios esfuerzos, Cristo lo hizo. Es Su muerte sacrificial en la cruz la que hace que nuestros pecados sean imputados a Él y Su justicia imputada a nosotros (Romanos 4-5). Es por eso que "si confiesas con tu boca al Señor Jesús y crees en tu corazón que Dios lo ha resucitado de entre los muertos, serás salvo. Porque con el corazón se cree para justicia, y con la boca se confiesa para salvación" (Romanos 10:9-10). Después de todo, el evangelio de Cristo "es el poder de Dios para la salvación de todo aquel que crea", porque "el justo vivirá por la fe" (Romanos 1:16-17). Debido a que Jesús respondió a esta misma pregunta y Su respuesta está registrada en las Escrituras, no tenemos que preguntarnos o buscar la respuesta nosotros mismos. La única pregunta que nos queda por responder es ¿vivimos de acuerdo con estos mandamientos? ¿Realmente amamos a Dios con todo nuestro corazón, todas nuestras almas y todas nuestras mentes, y realmente amamos a nuestro prójimo como a nosotros mismos? Si somos veraces con nosotros mismos, sabemos que no lo hacemos, pero la buena noticia es que la ley y los mandamientos fueron dados como "un tutor para llevarnos a Cristo, para que seamos justificados por la fe" (Gálatas 3:24). Sólo cuando nos demos cuenta de nuestra pecaminosidad y desesperanza nos volveremos solo a Cristo como la única esperanza de salvación. Como cristianos, nos esforzamos por amar a Dios con todo nuestro corazón, alma y mente, y a medida que nuestros corazones y mentes se transforman por la presencia residente del Espíritu Santo, podemos comenzar a amar a los demás como a nosotros mismos. Sin embargo, todavía no lo hacemos, lo que de nuevo nos lleva de vuelta a la cruz de Cristo y a la esperanza de salvación que proviene de la justicia imputada de Cristo y no de ningún mérito propio. Pregunta: "¿Quién era Poncio Pilato?" Respuesta: Poncio Pilato fue el gobernador romano de Judea del 26 al 36 d.C., sirviendo bajo el emperador Tiberio. Es más conocido por su participación en condenar a Jesús a muerte en una cruz. Fuera de los cuatro Evangelios, Poncio Pilato es mencionado por Tácito, Filón y Josefo. Además, la "Piedra Pilar", descubierta en 1961 y fechada c. El 30 d.C., incluye una descripción de Poncio Pilato y lo menciona como "prefecto" de Judea. Pilato también se menciona en los escritos apócrifos, pero todos estos fueron escritos en fechas mucho más tardías. En la Biblia, Poncio Pilato se menciona únicamente en relación con las pruebas y crucifixión de Jesús. Los Evangelios Sinópticos (Mateo, Marcos y Lucas) retratan a Pilato como reacio a crucificar a Jesús. Pilato llama a los cargos contra Jesús "infundados" (Lucas 23:14) y varias veces declara que Jesús no es culpable: "¿Qué crimen ha cometido este hombre? No he hallado en él motivos para la pena de muerte" (Lucas 23, 22). La conciencia de Pilato ya lo estaba molestando cuando su esposa le envió un mensaje urgente sobre Jesús. La nota le rogó: "No tengas nada que ver con ese hombre inocente, porque hoy he sufrido mucho en sueños por causa de él" (Mateo 27:19). El Evangelio de Juan ofrece algunos detalles más de la prueba, incluyendo una conversación adicional entre Pilato y Jesús. Jesús se reconoce a sí mismo como un rey y afirma hablar directamente por la verdad. Pilato responde con la famosa pregunta, "¿Qué es la verdad?" (Juan 18:38). La pregunta comunicó intencionalmente múltiples significados. Aquí había una situación en la que la verdad se veía comprometida para condenar a un hombre inocente. Pilato, que supuestamente está buscando la verdad, se hace la pregunta de Aquel que es Él mismo "el camino, la verdad y la vida" (Juan 14, 6). Un juez humano, confundido sobre la verdad, estaba a punto de condenar al Juez Justo del mundo. Al final, Pilato buscó un compromiso. Sabiendo que Jesús había sido entregado por los líderes religiosos por envidia, apeló a la multitud en la Pascua, preguntando qué "criminal" debería ser liberado, Jesús o Barrabás. Los líderes convencieron a la multitud de clamar por Barrabás (Mateo 27:20-21). Cediendo a la presión política, Pilato autorizó tanto la flagelación como la crucifixión de Jesús: "Queriendo satisfacer a la multitud, Pilato les soltó a Barrabás. Hizo azotar a Jesús y entregarlo para ser crucificado" (Marcos 15, 15). Pilato tenía la acusación contra Jesús puesta en la cruz sobre la cabeza de Jesús: "ESTE ES JESÚS, EL REY DE LOS JUDÍOS" (Mateo 27:37). Tan pronto como Jesús murió, José de Arimatea le pidió a Pilato el cuerpo de Jesús para enterrarlo, y Pilato accedió a la petición (Juan 19:38). El último vistazo que tenemos de Poncio Pilato es cuando asigna guardias para la tumba de Jesús (Mateo 27:64-66). La breve aparición de Poncio Pilato en la Escritura está llena de tragedia. Ignoró su conciencia, ignoró el buen consejo de su esposa, eligió la conveniencia política por encima de la rectitud pública, y no reconoció la verdad incluso cuando la Verdad estaba justo delante de él. Cuando se nos dé la oportunidad de evaluar las afirmaciones de Jesús, ¿qué decidiremos? ¿Aceptaremos Su afirmación de ser el Rey, o seguiremos la voz de la multitud? 0829/21 Pregunta: "¿Deberíamos como cristianos ver televisión (TV)?" Respuesta: Muchos cristianos luchan con el tema de si ver o no televisión y, si vemos, ¿cuánta televisión debemos ver? La televisión, como muchas otras diversiones que tenemos en la sociedad actual, tiene la capacidad de hacer tanto un gran bien como un gran daño. En el lado positivo para el cristiano, la televisión puede ser una maravillosa herramienta educativa. Las noticias y los informes meteorológicos han salvado innumerables vidas, y tenemos acceso a entretenimiento, deportes e información que puede ser útil y edificante. Desde un punto de vista cristiano, la televisión se ha utilizado para compartir el evangelio con prácticamente todas las naciones de la tierra (Mateo 28:19), y se han cambiado innumerables vidas a través de transmisiones de televisión cristianas. En el lado negativo para el cristiano, muchas personas se vuelven adictas a ver televisión o se chupan sin sentido a cualquier programa que pueda estar en este momento. Esto aleja a la gente de la familia, los amigos y el tiempo en la Palabra de Dios. Muchos de los programas más populares de hoy se centran en lo peor que la humanidad tiene para ofrecer, y el mal es glorificado como bueno (ver 2 Timoteo 3:1-5 e Isaías 5:20). Incluso en la llamada televisión cristiana, hay algunos hombres y mujeres que afirman ser ministros de Dios que están más preocupados por el dinero y el prestigio que por salvar almas (ver 2 Timoteo 4:3-4). El impacto de la televisión en nuestras vidas viene en lo que hacemos con ella. Los cristianos no deben dejar que la televisión los controle; más bien, deben usar la televisión como la herramienta de comunicación que debía ser. Un espectador cristiano de televisión exigente hará algunas preguntas y las responderá con oración: – ¿Cuál es mi motivo para ver este programa de televisión? (Ver 1 Corintios 10:31.) – ¿Este programa de televisión contiene material que, como cristiano, no puedo escuchar o ver con una mente pura? (Ver Salmo 101:3) – ¿Ver este programa de televisión promoverá mi comprensión de mi cultura y, por lo tanto, me ayudará a comunicar a Cristo de manera más efectiva? ¿O estoy buscando escenas emocionantes y secretamente saboreando del mal? – ¿Estoy comprometido a obtener la verdad de la Palabra de Dios en lugar de de formas poderosas de medios como la televisión? – ¿Puedo separar el trigo de la paja? ¿Puedo regocijarme en los temas bíblicos que un programa de televisión podría presentar mientras rechazo sus elementos impíos? ¿O los elementos impíos abruman cualquier bien contenido en el espectáculo? – ¿Hay un mejor uso de mi tiempo? Es difícil dar una regla dura y rápida sobre cuánta televisión debe ver un cristiano, o si debe ver alguna en absoluto. En última instancia, esa decisión es entre el creyente y Dios, o, en el caso de los menores, entre sus padres y Dios. Los cristianos que consideran el tema de la televisión deben examinar la Palabra, orar por ella, escuchar su conciencia y seguir la guía del Espíritu. Aquí hay algunos versículos que pueden ayudar a discernir lo que es apropiado ver la televisión para un cristiano: Mateo 5:28: "Pero os digo que cualquiera que mira a una mujer con lujuria ya ha cometido adulterio con ella en su corazón". Mateo 6:22-23: "El ojo es la lámpara del cuerpo. Si tus ojos son buenos, todo tu cuerpo estará lleno de luz. Pero si tus ojos son malos, todo tu cuerpo estará lleno de oscuridad. Si entonces la luz dentro de ti es oscuridad, ¡cuán grande es esa oscuridad!" Romanos 12:2: "No os conforméis más al modelo de este mundo, sino transformaos por la renovación de vuestra mente. Entonces podrás probar y aprobar cuál es la voluntad de Dios: Su buena, agradable y perfecta voluntad". Romanos 13:13-14: "Comportémonos decentemente, como de día, no en orgías y embriaguez, no en inmoralidad sexual y libertinaje, no en disensión y celos. Más bien, vístanse con el Señor Jesucristo, y no piensen en cómo satisfacer los deseos de la naturaleza pecaminosa". Filipenses 4:8: "Por último, hermanos, todo lo que es verdadero, todo lo noble, todo lo justo, todo lo puro, todo lo amable, todo lo admirable, si algo es excelente o digno de alabanza, piensen en tales cosas". 1 Tesalonicenses 5:21-22: "Prueba todo. Agárrate a lo bueno. Evita todo tipo de maldad". 08/28/21 Pregunta: "¿Quién es Dios?" Respuesta: ¿Quién es Dios? ¿Qué es Dios? ¿Cómo podemos conocer a Dios? ¿Quién es Dios? - El hecho El hecho de la existencia de Dios es tan visible, tanto a través de la creación como a través de la conciencia del hombre, que la Biblia llama al ateo un "tonto" (Salmo 14:1). En consecuencia, la Biblia nunca intenta probar la existencia de Dios; más bien, asume Su existencia desde el principio (Génesis 1:1). Lo que la Biblia hace es revelar la naturaleza, el carácter y la obra de Dios. ¿Quién es Dios? - La definición Pensar correctamente en Dios es de suma importancia porque una idea falsa sobre Dios es la idolatría. En el Salmo 50:21, Dios reprende al hombre impío con esta acusación: "Pensaste que era del todo como tú". Para empezar, una buena definición resumida de Dios es "el Ser Supremo; el Creador y Gobernante de todo lo que es; el Autoexistente que es perfecto en poder, bondad y sabiduría". ¿Quién es Dios? - Su Naturaleza Sabemos que ciertas cosas son ciertas de Dios por una razón: en Su misericordia Él se ha condescendido a revelarnos algunas de Sus cualidades. Dios es espíritu, por naturaleza intangible (Juan 4:24). Dios es Uno, pero Él existe como tres Personas: Dios el Padre, Dios el Hijo y Dios el Espíritu Santo (Mateo 3:16-17). Dios es infinito (1 Timoteo 1:17), incomparable (2 Samuel 7:22) e inmutable (Malaquías 3:6). Dios existe en todas partes (Salmo 139:7-12), lo sabe todo (Salmo 147:5; Isaías 40:28), y tiene todo el poder y la autoridad (Efesios 1; Apocalipsis 19:6). ¿Quién es Dios? - Su carácter Pregunta: "¿Hay un argumento concluyente para la existencia de Dios?" Respuesta: La cuestión de si hay un argumento concluyente para la existencia de Dios ha sido debatida a lo largo de la historia, con personas extremadamente inteligentes tomando ambos lados de la disputa. En los últimos tiempos, los argumentos en contra de la posibilidad de la existencia de Dios han adquirido un espíritu militante que acusa a cualquiera que se atreva a creer en Dios como delirante e irracional. Karl Marx afirmó que cualquiera que crea en Dios debe tener un trastorno mental que causa un pensamiento inválido. El psiquiatra Sigmund Freud escribió que una persona que creía en un Dios Creador era delirante y solo tenía esas creencias debido a un factor de "cumplimiento de deseos" que producía lo que Freud consideraba una posición injustificable. El filósofo Friedrich Nietzsche dijo sin rodeos que la fe equivale a no querer saber lo que es verdad. Las voces de estas tres figuras de la historia (junto con otras) simplemente ahora son regidas por una nueva generación de ateos que afirman que una creencia en Dios es intelectualmente injustificada. ¿Es este realmente el caso? ¿Es la creencia en Dios una posición racionalmente inaceptable de mantener? ¿Hay un argumento lógico y razonable para la existencia de Dios? Fuera de hacer referencia a la Biblia, ¿se puede argumentar a favor de la existencia de Dios que rebata las posiciones tanto de los ateos antiguos como de los nuevos y dé suficiente garantía para creer en un Creador? La respuesta es, sí, puede. Además, al demostrar la validez de un argumento para la existencia de Dios, se demuestra que el argumento del ateísmo es intelectualmente débil. Un argumento para la existencia de Dios, algo más que nada Para hacer un argumento a favor de la existencia de Dios, debemos comenzar haciendo las preguntas correctas. Comenzamos con la pregunta metafísica más básica: "¿Por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto?" Esta es la pregunta básica de la existencia: ¿por qué estamos aquí? ¿Por qué está aquí la tierra; por qué está aquí el universo en lugar de nada? Comentando este punto, un teólogo ha dicho: "En un sentido, el hombre no hace la pregunta sobre Dios, su propia existencia plantea la pregunta sobre Dios". Al considerar esta pregunta, hay cuatro respuestas posibles a por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto: 1. La realidad es una ilusión. 2. La realidad es/fue auto-creada. 3. La realidad es autoexistente (eterna). 4. La realidad fue creada por algo que es autoexistente. Entonces, ¿cuál es la solución más plausible? Empecemos con que la realidad sea simplemente una ilusión, que es lo que creen varias religiones orientales. Esta opción fue descartada hace siglos por el filósofo René Descartes, famoso por la declaración: "Creo, por lo tanto lo soy". Descartes, un matemático, argumentó que si está pensando, entonces debe "ser". En otras palabras, "Creo, por lo tanto, no soy una ilusión". Las ilusiones requieren algo que experimente la ilusión, y además, no puedes dudar de la existencia de ti mismo sin probar tu existencia; es un argumento contraproducente. Así que se elimina la posibilidad de que la realidad sea una ilusión. Lo siguiente es la opción de que la realidad se autocree. Cuando estudiamos filosofía, aprendemos de declaraciones "analíticamente falsas", lo que significa que son falsas por definición. La posibilidad de que la realidad se autocree es uno de esos tipos de declaraciones por la simple razón de que algo no puede ser anterior a sí mismo. Si te creaste a ti mismo, entonces debes haber existido antes de crearte a ti mismo, pero eso simplemente no puede ser. En la evolución, esto a veces se conoce como "generación espontánea" —algo que viene de la nada— una posición que pocas, si es que hay alguna, personas razonables sostienen más simplemente porque no se puede obtener algo de la nada. Incluso el ateo David Hume dijo: "Nunca afirmé una proposición tan absurda como que algo pudiera surgir sin una causa". Dado que algo no puede venir de la nada, se descarta la alternativa de que la realidad se cree a sí misma. Ahora nos quedan solo dos opciones: una realidad eterna o una realidad creada por algo que es eterno: un universo eterno o un Creador eterno. El teólogo del siglo XVIII Jonathan Edwards resumió esta encrucijada: • Algo existe. • Nada puede crear algo. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. Note que debemos volver a un "algo" eterno. El ateo que se burla del creyente en Dios por creer en un Creador eterno debe darse la vuelta y abrazar un universo eterno; es la única otra puerta que puede elegir. Pero la pregunta ahora es, ¿a dónde lleva la evidencia? ¿La evidencia apunta a la materia antes que la mente o la mente antes que la materia? Hasta la fecha, toda la evidencia científica y filosófica clave apunta lejos de un universo eterno y hacia un Creador eterno. Desde un punto de vista científico, los científicos honestos admiten que el universo tuvo un comienzo, y cualquier cosa que tenga un comienzo no es eterno. En otras palabras, todo lo que tiene un principio tiene una causa, y si el universo tuvo un principio, tenía una causa. El hecho de que el universo tuviera un comienzo está subrayado por evidencia como la segunda ley de la termodinámica, el eco de radiación del Big Bang descubierto a principios del siglo XX, el hecho de que el universo se está expandiendo y se remonta a un comienzo singular, y la teoría de la relatividad de Einstein. Todos prueban que el universo no es eterno. Además, las leyes que rodean la causalidad hablan en contra de que el universo sea la causa última de todo lo que sabemos por este simple hecho: un efecto debe asemejarse a su causa. Siendo esto cierto, ningún ateo puede explicar cómo un universo impersonal, sin propósito, sin sentido y amoral creó accidentalmente seres (nosotros) que están llenos de personalidad y obsesionados con el propósito, el significado y la moral. Tal cosa, desde un punto de vista de causalidad, refuta completamente la idea de un universo natural que da a luz todo lo que existe. Así que al final, el concepto de un universo eterno se elimina. El filósofo J. S. Mill (no cristiano) resumió a dónde hemos llegado ahora: "Es evidente que solo la mente puede crear mente". La única conclusión racional y razonable es que un Creador eterno es el responsable de la realidad tal como la conocemos. O para ponerlo en un conjunto lógico de declaraciones: • Algo existe. • No obtienes algo de la nada. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. • Las únicas dos opciones son un universo eterno y un Creador eterno. • La ciencia y la filosofía han refutado el concepto de un universo eterno. • Por lo tanto, existe un Creador eterno. El ex ateo Lee Strobel, que llegó a este resultado final hace muchos años, ha comentado: "Esencialmente, me di cuenta de que para seguir siendo ateo, tendría que creer que nada lo produce todo; la no vida produce vida; la aleatoriedad produce ajuste fino; el caos produce información; la inconsciencia produce conciencia; y la no razón produce razón. Esos saltos de fe eran simplemente demasiado grandes para mí, especialmente a la luz del caso afirmativo de la existencia de Dios... En otras palabras, en mi evaluación, la cosmovisión cristiana representó la totalidad de la evidencia mucho mejor que la cosmovisión atea". Un argumento para la existencia de Dios: conocer al Creador Pero la siguiente pregunta que debemos abordar es esta: si existe un Creador eterno (y hemos demostrado que lo hace), ¿qué tipo de Creador es Él? ¿Podemos inferir cosas sobre Él de lo que Él creó? En otras palabras, ¿podemos entender la causa por sus efectos? La respuesta a esto es sí, podemos, con las siguientes características conjeturas: • Debe ser sobrenatural en naturaleza (como creó el tiempo y el espacio). • Debe ser poderoso (excesivamente). • Debe ser eterno (autoexistente). • Debe ser omnipresente (creó el espacio y no está limitado por él). • Debe ser atemporal e inmutable (Él creó el tiempo). • Debe ser inmaterial porque trasciende el espacio/físico. • Debe ser personal (lo impersonal no puede crear personalidad). • Debe ser infinito y singular, ya que no puedes tener dos infinitos. • Debe ser diverso pero tener unidad, ya que la unidad y la diversidad existen en la naturaleza. • Debe ser inteligente (supremamente). Sólo el ser cognitivo puede producir ser cognitivo. • Debe tener un propósito, ya que deliberadamente creó todo. • Debe ser moral (no se puede tener ninguna ley moral sin un donante). • Debe ser cariñoso (o no se habrían dado leyes morales). Siendo estas cosas ciertas, ahora preguntamos si alguna religión en el mundo describe a tal Creador. La respuesta a esto es sí: el Dios de la Biblia encaja perfectamente en este perfil. Él es sobrenatural (Génesis 1:1), poderoso (Jeremías 32:17), eterno (Salmo 90:2), omnipresente (Salmo 139:7), atemporal/inmutable (Malaquías 3:6), inmaterial (Juan 4:24), personal (Génesis 3:9), necesario (Colosenses 1:17), infinito/singular (Jeremías 23:24, Deuteronomio 6:4), diverso pero con unidad (Mateo 28:19), inteligente (Salmo 147:4-5), decidido (Jeremías 29:11), moral (Daniel 9:14) y cariñoso (1 Pedro 5:6-7). Un argumento para la existencia de Dios: los defectos del ateísmo Un último tema a abordar sobre el asunto de la existencia de Dios es el asunto de cuán justificable es realmente la posición del ateo. Dado que el ateo afirma que la posición del creyente no es sólida, solo es razonable dar la vuelta a la pregunta y apuntarla directamente hacia él. Lo primero que hay que entender es que la afirmación que hace el ateo, "ningún dios", que es lo que significa "ateo", es una posición insostenible para mantener desde un punto de vista filosófico. Como dice el jurista y filósofo Mortimer Adler, "Se puede probar una proposición existencial afirmativa, pero una proposición existencial negativa, una que niega la existencia de algo, no se puede probar". Por ejemplo, alguien puede afirmar que existe un águila roja y alguien más puede afirmar que las águilas rojas no existen. El primero solo necesita encontrar un solo águila roja para probar su afirmación. Pero este último debe peinar todo el universo y literalmente estar en cada lugar a la vez para asegurarse de que no se ha perdido un águila roja en algún lugar y en algún momento, lo cual es imposible de hacer. Esta es la razón por la que los ateos intelectualmente honestos admitirán que no pueden probar que Dios no existe. A continuación, es importante entender la cuestión que rodea la gravedad de las afirmaciones de verdad que se hacen y la cantidad de pruebas necesarias para justificar ciertas conclusiones. Por ejemplo, si alguien pone dos recipientes de limonada frente a usted y dice que uno puede ser más ácido que el otro, ya que las consecuencias de obtener la bebida más agria no serían graves, no requeriría una gran cantidad de pruebas para hacer su elección. Sin embargo, si a una taza el anfitrión agregó edulcorante pero a la otra introdujo veneno para ratas, entonces le gustaría tener un poco de evidencia antes de tomar su decisión. Aquí es donde una persona se sienta cuando decide entre el ateísmo y la creencia en Dios. Dado que la creencia en el ateísmo podría resultar en consecuencias irreparables y eternas, parece que el ateo debería tener el mandato de producir evidencia pesada y primordial para apoyar su posición, pero no puede. El ateísmo simplemente no puede cumplir con la prueba de la evidencia de la gravedad de la acusación que hace. En cambio, el ateo y aquellos a quienes convence de su posición se deslizan hacia la eternidad con los dedos cruzados y esperan no encontrar la desagradable verdad de que la eternidad realmente existe. Como dice Mortimer Adler, "Más consecuencias para la vida y la acción siguen de la afirmación o negación de Dios que de cualquier otra pregunta básica". Un argumento para la existencia de Dios - la conclusión Entonces, ¿la creencia en Dios tiene garantía intelectual? ¿Hay un argumento racional, lógico y razonable para la existencia de Dios? Por supuesto. Mientras que los ateos como Freud afirman que aquellos que creen en Dios tienen un deseo de cumplimiento de deseos, tal vez sean Freud y sus seguidores los que realmente sufren de cumplimiento de deseos: la esperanza y el deseo de que no hay Dios, no hay rendición de cuentas y, por lo tanto, no hay juicio. Pero refutar a Freud es el Dios de la Biblia que afirma Su existencia y el hecho de que un juicio está viniendo para aquellos que conocen dentro de sí mismos la verdad de que Él existe pero suprimen esa verdad (Romanos 1:20). Pero para aquellos que responden a la evidencia de que un Creador existe, Él ofrece el camino de salvación que se ha logrado a través de Su Hijo, Jesucristo: "Pero a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios" (Juan 1, 12-13). 08/26/21 Pregunta: "¿Qué es el arrepentimiento y es necesario para la salvación?" Respuesta: Muchos entienden que el término arrepentimiento significa "un alejaimiento del pecado". Lamentar el pecado y alejarse de él está relacionado con el arrepentimiento, pero no es el significado preciso de la palabra. En la Biblia, la palabra arrepentirse significa "cambiar de opinión". La Biblia también nos dice que el verdadero arrepentimiento resultará en un cambio de acciones (Lucas 3:8-14; Hechos 3:19). Al resumir su ministerio, Pablo declara: "Prediqué que se arrepintieran y se convirtieran a Dios y demostraran su arrepentimiento con sus obras" (Hechos 26:20). La definición bíblica completa de arrepentimiento es un cambio de opinión que resulta en un cambio de acción. Entonces, ¿cuál es la conexión entre el arrepentimiento y la salvación? El libro de Hechos se centra especialmente en el arrepentimiento con respecto a la salvación (Hechos 2:38; 3:19; 11:18; 17:30; 20:21; 26:20). Arrepentirse, en relación con la salvación, es cambiar de opinión con respecto al pecado y a Jesucristo. En el sermón de Pedro sobre el día de Pentecostés (Hechos capítulo 2), concluye con un llamado al pueblo a arrepentirse (Hechos 2:38). ¿Arrepiéntete de qué? Pedro está llamando a las personas que rechazaron a Jesús (Hechos 2:36) a cambiar de opinión sobre ese pecado y a cambiar de opinión sobre Cristo mismo, reconociendo que Él es realmente "Señor y Cristo" (Hechos 2:36). Pedro está llamando a la gente a cambiar de opinión, aborrecer su rechazo pasado de Cristo y abrazar la fe en Él como Mesías y Salvador. El arrepentimiento implica reconocer que has pensado mal en el pasado y determinar pensar correctamente en el futuro. La persona arrepentida tiene "segundos pensamientos" sobre la mentalidad que anteriormente abrazaba. Hay un cambio de disposición y una nueva forma de pensar sobre Dios, sobre el pecado, sobre la santidad y sobre hacer la voluntad de Dios. El verdadero arrepentimiento es impulsado por "el dolor piadoso", y "conduce a la salvación" (2 Corintios 7:10). El arrepentimiento y la fe se pueden entender como dos caras de la misma moneda. Es imposible poner su fe en Jesucristo como el Salvador sin primero cambiar de opinión sobre su pecado y sobre quién es Jesús y lo que ha hecho. Ya sea arrepentimiento por rechazo deliberado o arrepentimiento por ignorancia o desinterés, es un cambio de opinión. El arrepentimiento bíblico, en relación con la salvación, está cambiando su mente del rechazo de Cristo a la fe en Cristo. El arrepentimiento no es una obra que hagamos para ganar la salvación. Nadie puede arrepentirse y venir a Dios a menos que Dios atraiga a esa persona hacia Sí Mismo (Juan 6:44). El arrepentimiento es algo que Dios da, solo es posible gracias a Su gracia (Hechos 5:31; 11:18). Nadie puede arrepentirse a menos que Dios conceda el arrepentimiento. Toda la salvación, incluyendo el arrepentimiento y la fe, es el resultado de que Dios nos atrae, abre nuestros ojos y cambia nuestros corazones. La paciencia de Dios nos lleva al arrepentimiento (2 Pedro 3:9), al igual que Su bondad (Romanos 2:4). Mientras que el arrepentimiento no es una obra que gane la salvación, el arrepentimiento para la salvación resulta en obras. Es imposible cambiar de opinión verdaderamente sin que eso cause un cambio en la acción. En la Biblia, el arrepentimiento resulta en un cambio en el comportamiento. Es por eso que Juan el Bautista llamó a la gente a "producir fruto de acuerdo con el arrepentimiento" (Mateo 3:8). Una persona que verdaderamente se ha arrepentido de su pecado y ha ejercido fe en Cristo dará evidencia de una vida cambiada (2 Corintios 5:17; Gálatas 5:19-23; Santiago 2:14-26). Para ver cómo es el arrepentimiento en la vida real, todo lo que necesitamos hacer es recurrir a la historia de Zaqueo. Aquí había un hombre que engañó y robó y vivió lujosamente de sus ganancias mal habidas, hasta que conoció a Jesús. En ese momento tuvo un cambio radical de opinión: "¡Mira, Señor!" dijo Zaqueo. "Aquí y ahora doy la mitad de mis posesiones a los pobres, y si he engañado a alguien de algo, devolveré cuatro veces la cantidad" (Lucas 19, 8). Jesús proclamó felizmente que la salvación había llegado a la casa de Zaqueo, y que incluso el recaudador de impuestos era ahora "un hijo de Abraham" (versículo 9), una referencia a la fe de Zaqueo. El tramposo se convirtió en un filántropo; el ladrón hizo restitución. Eso es arrepentimiento, junto con la fe en Cristo. El arrepentimiento, correctamente definido, es necesario para la salvación. El arrepentimiento bíblico está cambiando de opinión sobre su pecado, ya no es el pecado algo con lo que jugar; es algo que hay que abandonar a medida que "huyamos de la ira venidera" (Mateo 3:7). También está cambiando de opinión acerca de Jesucristo, ya no se debe burlar, descartar o ignorar Él es el Salvador al que aferrarse; Él es el Señor que se debe adorar y adorar. 08/22/21 Pregunta: "¿Cómo sabes si tienes el Espíritu Santo?" Respuesta: La Biblia enseña que cualquiera que acepte a Jesucristo como Señor y Salvador recibe el Espíritu Santo de Dios en el momento de la salvación: "En él también fuiste sellado con el Espíritu Santo prometido cuando oísteis la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación y cuando creísteis. El Espíritu Santo es el pago inicial de nuestra herencia, hasta la redención de la posesión, para alabanza de su gloria" (Efesios 1:13-14, CSB). Ser cristiano es tener al Espíritu Santo viviendo en ti: "Sin embargo, no estás en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios vive en ti. Si alguien no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece" (Romanos 8:9, CSB). Pablo enseñó a la iglesia corintia que por el único Espíritu de Dios todos los creyentes están unidos en un solo cuerpo: "Porque así como el cuerpo es uno y tiene muchas partes, y todas las partes de ese cuerpo, aunque muchas, son un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo, ya sean judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu" (1 Corintios 12:12-13, CSB). Beber del Espíritu es una metáfora para recibir el Espíritu Santo en la salvación: "Jesús se puso de pie y gritó a la multitud: '¡Cualquiera que tenga sed puede venir a mí! ¡Cualquiera que crea en mí puede venir a beber! Porque las Escrituras declaran: "Ríos de agua viva fluirán de su corazón". (Cuando dijo 'agua viva', estaba hablando del Espíritu, que sería dado a todos los que creyeran en él.)" (Juan 7:37-39, NLT). Si, por fe, has recibido a Cristo como tu Salvador, entonces tienes el Espíritu Santo. Pero muchos creyentes confunden "tener el Espíritu Santo" con "ser llenos del Espíritu". La adquisición del Espíritu Santo ocurre en la salvación. Todos los verdaderos creyentes poseen el Espíritu Santo como un sello que los marca como hijos de Dios. Estar lleno del Espíritu Santo, sometiéndose al control del Espíritu, es una experiencia continua en la vida cristiana. "Ser guiado por el Espíritu", "andar por el Espíritu" y "mantener el paso con el Espíritu", paralelos espirituales a "ser lleno del Espíritu", son todas descripciones bíblicas de la meta del discipulado cristiano (Gálatas 5:16-26). Cada creyente debe buscar ser lleno del Espíritu como parte de su relación continua con Dios: "No te emborraches con vino, porque eso arruinará tu vida. En cambio, estén llenos del Espíritu Santo, cantando salmos e himnos y canciones espirituales entre ustedes, y haciendo música al Señor en sus corazones. Y dad gracias por todo a Dios Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo" (Efesios 5:18-20, NLT). Algunas denominaciones cristianas enseñan que el bautismo del Espíritu Santo es una experiencia separada de la llenura que ocurre en la salvación. La enseñanza de un segundo bautismo "en fuego" o "poder" causa confusión, a menudo incitando a los creyentes a cuestionar si tienen el Espíritu Santo. Algunos sostienen que hablar en lenguas es la evidencia externa de haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, aunque no hay nada en la Biblia que justifique las lenguas como una experiencia universal. Nos aferramos a la creencia de que hay un bautismo del Espíritu, y eso ocurre en la salvación. Ser lleno del Espíritu Santo es ser empoderado y controlado por el Espíritu, experimentar renovación, obediencia, audacia para testificar y compartir el evangelio, y libertad del poder del pecado (Hechos 2:4; 4:8; 4:31, 7:55; 9:17; 13:9; Romanos 15:13). Es exhibir el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Pero tener el Espíritu Santo es la marca de todos los cristianos nacidos de nuevo. Puedes saber que tienes el Espíritu Santo si eres, de hecho, un seguidor de Jesucristo. Pregunta: "¿Cómo puedo ser lleno del Espíritu Santo?" Respuesta: Un versículo importante para entender la llenura del Espíritu Santo es Juan 14:16, donde Jesús prometió que el Espíritu moraría en los creyentes y que la morada sería permanente. Es importante distinguir la morada de la llenura del Espíritu. La vida permanente en el Espíritu no es para unos pocos creyentes selectos, sino para todos los creyentes. Hay una serie de referencias en la Escritura que apoyan esta conclusión. Primero, el Espíritu Santo es un don dado a todos los creyentes en Jesús sin excepción, y no se ponen condiciones a este don excepto la fe en Cristo (Juan 7:37-39). Segundo, el Espíritu Santo es dado en el momento de la salvación (Efesios 1:13). Gálatas 3:2 enfatiza esta misma verdad, diciendo que el sellado y la vida en el Espíritu tuvieron lugar en el momento de creer. Tercero, el Espíritu Santo mora en los creyentes permanentemente. El Espíritu Santo se da a los creyentes como un pago inicial, o verificación de su glorificación futura en Cristo (2 Corintios 1:22; Efesios 4:30). Esto contrasta con la llenura del Espíritu a la que se hace referencia en Efesios 5:18. Debemos estar tan completamente cedidos al Espíritu Santo que Él pueda poseernos plenamente y, en ese sentido, llenarnos. Romanos 8:9 y Efesios 1:13-14 declara que Él mora dentro de todo creyente, pero puede ser afligido (Efesios 4:30), y Su actividad dentro de nosotros puede ser apagada (1 Tesalonicenses 5:19). Cuando permitimos que esto suceda, no experimentamos la plenitud de la obra del Espíritu y Su poder en y a través de nosotros. Estar lleno del Espíritu implica libertad para que Él ocupe cada parte de nuestras vidas, guiándonos y controlándonos. Entonces Su poder puede ser ejercido a través de nosotros para que lo que hacemos sea fructífero para Dios. La llenura del Espíritu no se aplica solo a los actos externos; también se aplica a los pensamientos y motivos más íntimos de nuestras acciones. El Salmo 19:14 dice: "Que las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón sean agradables ante tus ojos, oh Jehová, mi Roca y mi Redentor". El pecado es lo que impide la llenura del Espíritu Santo, y la obediencia a Dios es cómo se mantiene la llenura del Espíritu. Efesios 5:18 ordena que seamos llenos del Espíritu; sin embargo, no es orar por la llenura del Espíritu Santo lo que logra el llenado. Sólo nuestra obediencia a los mandamientos de Dios permite que el Espíritu obre la libertad dentro de nosotros. Debido a que todavía estamos infectados con el pecado, es imposible estar llenos del Espíritu todo el tiempo. Cuando pecamos, debemos confesarlo inmediatamente a Dios y renovar nuestro compromiso de ser llenos del Espíritu y guiados por el Espíritu. Pregunta: "¿Qué es el bautismo del Espíritu Santo?" Respuesta: El bautismo del Espíritu Santo se puede definir como esa obra por la cual el Espíritu de Dios coloca al creyente en unión con Cristo y en unión con otros creyentes en el cuerpo de Cristo en el momento de la salvación. El bautismo del Espíritu Santo fue predicho por Juan el Bautista (Marcos 1, 8) y por Jesús antes de ascender al cielo: "Porque Juan bautizó con agua, pero en pocos días vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo" (Hechos 1, 5). Esta promesa se cumplió en el Día de Pentecostés (Hechos 2:1-4); por primera vez, la gente fue habitada permanentemente por el Espíritu Santo, y la iglesia había comenzado. 1 Corintios 12:12-13 es el pasaje central de la Biblia sobre el bautismo del Espíritu Santo: "Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu, judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu" (1 Corintios 12:13). Note que "todos" hemos sido bautizados por el Espíritu, todos los creyentes han recibido el bautismo, sinónimo de salvación, y no es una experiencia especial para solo unos pocos. Mientras que Romanos 6:1-4 no menciona específicamente el Espíritu de Dios, sí describe la posición del creyente ante Dios en un lenguaje similar al pasaje de 1 Corintios: "¿Qué diremos, entonces? ¿Seguiremos pecando para que la gracia pueda aumentar? ¡De ninguna manera! Morimos al pecado; ¿cómo podemos vivir más tiempo en él? ¿O no sabes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, fuimos sepultados con él hasta la muerte por el bautismo, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, también nosotros podamos vivir una vida nueva". Los siguientes hechos son necesarios para ayudar a solidificar nuestro entendimiento del bautismo del Espíritu: Primero, 1 Corintios 12:13 declara claramente que todos han sido bautizados, así como a todos se les ha dado a beber el Espíritu (la vida en el Espíritu). Segundo, en ninguna parte de la Escritura se dice a los creyentes que sean bautizados con, en o por el Espíritu, o en ningún sentido que busquen el bautismo del Espíritu Santo. Esto indica que todos los creyentes han tenido esta experiencia. Tercero, Efesios 4:5 parece referirse al bautismo del Espíritu. Si este es el caso, el bautismo espiritual es la realidad para cada creyente, al igual que "una fe" y "un solo Padre". En conclusión, el bautismo del Espíritu Santo hace dos cosas, 1) nos une al cuerpo de Cristo, y 2) actualiza nuestra co-crucifixión con Cristo. Estar en Su cuerpo significa que hemos resucitado con Él a una vida nueva (Romanos 6:4). Entonces debemos ejercer nuestros dones espirituales para mantener ese cuerpo funcionando correctamente como se indica en el contexto de 1 Corintios 12:13. Experimentar el bautismo de un solo Espíritu sirve como base para mantener la unidad de la iglesia, como en el contexto de Efesios 4:5. Estar asociado con Cristo en Su muerte, sepultura y resurrección a través del bautismo del Espíritu establece la base para nuestra separación del poder de morar en el pecado y nuestro caminar en una vida nueva (Romanos 6:1-10; Colosenses 2:12). Pregunta: "¿Qué es el bautismo del Espíritu Santo?" Respuesta: El bautismo del Espíritu Santo se puede definir como esa obra por la cual el Espíritu de Dios coloca al creyente en unión con Cristo y en unión con otros creyentes en el cuerpo de Cristo en el momento de la salvación. El bautismo del Espíritu Santo fue predicho por Juan el Bautista (Marcos 1, 8) y por Jesús antes de ascender al cielo: "Porque Juan bautizó con agua, pero en pocos días vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo" (Hechos 1, 5). Esta promesa se cumplió en el Día de Pentecostés (Hechos 2:1-4); por primera vez, la gente fue habitada permanentemente por el Espíritu Santo, y la iglesia había comenzado. 1 Corintios 12:12-13 es el pasaje central de la Biblia sobre el bautismo del Espíritu Santo: "Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu, judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu" (1 Corintios 12:13). Note que "todos" hemos sido bautizados por el Espíritu, todos los creyentes han recibido el bautismo, sinónimo de salvación, y no es una experiencia especial para solo unos pocos. Mientras que Romanos 6:1-4 no menciona específicamente el Espíritu de Dios, sí describe la posición del creyente ante Dios en un lenguaje similar al pasaje de 1 Corintios: "¿Qué diremos, entonces? ¿Seguiremos pecando para que la gracia pueda aumentar? ¡De ninguna manera! Morimos al pecado; ¿cómo podemos vivir más tiempo en él? ¿O no sabes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, fuimos sepultados con él hasta la muerte por el bautismo, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, también nosotros podamos vivir una vida nueva". Los siguientes hechos son necesarios para ayudar a solidificar nuestro entendimiento del bautismo del Espíritu: Primero, 1 Corintios 12:13 declara claramente que todos han sido bautizados, así como a todos se les ha dado a beber el Espíritu (la vida en el Espíritu). Segundo, en ninguna parte de la Escritura se dice a los creyentes que sean bautizados con, en o por el Espíritu, o en ningún sentido que busquen el bautismo del Espíritu Santo. Esto indica que todos los creyentes han tenido esta experiencia. Tercero, Efesios 4:5 parece referirse al bautismo del Espíritu. Si este es el caso, el bautismo espiritual es la realidad para cada creyente, al igual que "una fe" y "un solo Padre". En conclusión, el bautismo del Espíritu Santo hace dos cosas, 1) nos une al cuerpo de Cristo, y 2) actualiza nuestra co-crucifixión con Cristo. Estar en Su cuerpo significa que hemos resucitado con Él a una vida nueva (Romanos 6:4). Entonces debemos ejercer nuestros dones espirituales para mantener ese cuerpo funcionando correctamente como se indica en el contexto de 1 Corintios 12:13. Experimentar el bautismo de un solo Espíritu sirve como base para mantener la unidad de la iglesia, como en el contexto de Efesios 4:5. Estar asociado con Cristo en Su muerte, sepultura y resurrección a través del bautismo del Espíritu establece la base para nuestra separación del poder de morar en el pecado y nuestro caminar en una vida nueva (Romanos 6:1-10; Colosenses 2:12) Pregunta: "¿Cuál es la vida en el Espíritu Santo?" Respuesta: La vida en el Espíritu Santo es la acción por la cual Dios toma residencia permanente en el cuerpo de un creyente en Jesucristo. En el Antiguo Testamento, el Espíritu iría y venía de los santos, dándoles poder para el servicio, pero no necesariamente permaneciendo con ellos (ver Jueces 15:14; 1 Crónicas 12:18; Salmo 51:11; Ezequiel 11:5). Jesús reveló a sus discípulos el nuevo papel que el Espíritu de la Verdad desempeñaría en sus vidas: "Él vive con vosotros y estará en vosotros" (Juan 14, 17). El apóstol Pablo escribió: "¿No sabéis que vuestro cuerpo es templo del Espíritu Santo, que está en vosotros, que tenéis de Dios, y que no sois vuestros? Porque , por precio, sois comprados; glorificad, pues, a Dios en vuestro cuerpo" (1 Corintios 6:19-20). Estos versículos nos dicen que el creyente en Jesucristo tiene la tercera Persona de la Trinidad, el Espíritu Santo, viviendo en él. Cuando un individuo acepta a Cristo como Salvador personal, el Espíritu Santo le da al creyente la vida de Dios, la vida eterna, que es realmente Su misma naturaleza (Tito 3:5; 2 Pedro 1:4), y el Espíritu Santo viene a vivir dentro de él espiritualmente. El hecho de que el cuerpo del creyente se parezca a un templo donde vive el Espíritu Santo nos ayuda a entender de qué se trata la vida en el Espíritu Santo. La palabra templo se utiliza para describir el Lugar Santísimo, el santuario interior en la estructura del tabernáculo del Antiguo Testamento. Allí, la presencia de Dios aparecería en una nube y se encontraría con el sumo sacerdote, que venía una vez al año al Lugar Santísimo. En el Día de la Expiación, el sumo sacerdote trajo la sangre de un animal muerto y la roció sobre el propiciatorio del Arca de la Alianza. En este día especial, Dios concedió el perdón al sacerdote y a su pueblo. Hoy en día, no hay templo judío en Jerusalén, y los sacrificios de animales han cesado. El creyente en Cristo se ha convertido en el santuario interior de Dios el Espíritu Santo, como el creyente ha sido santificado y perdonado por la sangre de Jesucristo (Efesios 1:7). El creyente en Cristo se convierte en la morada del Espíritu Santo de Dios. De hecho, la Escritura también dice que el creyente está habitado espiritualmente por Cristo (Colosenses 1:27) y por Dios Padre (1 Juan 4:15) - la Trinidad está involucrada. A medida que el Espíritu Santo vive en el creyente, Él produce algunos resultados que cambian la vida: 1) El Espíritu residente llega a un alma muerta en pecado y crea nueva vida (Tito 3:5). Este es el nuevo nacimiento del que habló Jesús en Juan 3:1-8. 2) El Espíritu residente confirma al creyente que pertenece al Señor y es heredero de Dios y coheredero de Cristo (Romanos 8:15-17). 3) El Espíritu residente instala al nuevo creyente como miembro de la iglesia universal de Cristo. Este es el bautismo del Espíritu, según 1 Corintios 12:13. 4) El Espíritu residente da dones espirituales (capacidades dadas por Dios para el servicio) al creyente para edificar la iglesia y servir al Señor eficazmente para Su gloria (1 Corintios 12:11). 5) El Espíritu residente ayuda al creyente a entender y aplicar la Escritura a su vida diaria (1 Corintios 2:12). 6) El Espíritu residente enriquece la vida de oración del creyente e intercede por él en oración (Romanos 8:26-27). 7) El Espíritu Santo que mora en el interior empodera al creyente cedido para que viva para que Cristo haga Su voluntad (Gálatas 5:16). El Espíritu guía al creyente por sendas de justicia (Romanos 8:14). 8) El Espíritu residente da evidencia de nueva vida al producir el fruto del Espíritu en la vida del creyente (Gálatas 5:22-23). 9) El Espíritu residente se aflige cuando el creyente peca (Efesios 4:30), y convence al creyente a confesar su pecado al Señor para que la comunión sea restaurada (1 Juan 1:9). 10) El Espíritu residente sella al creyente hasta el día de la redención para que la llegada del creyente a la presencia del Señor esté garantizada después de esta vida (Efesios 1:13-14). Pregunta: "¿Hablar en lenguas es evidencia de tener el Espíritu Santo?" Respuesta: Hay tres ocasiones en el libro de Hechos en las que hablar en lenguas acompañó la recepción del Espíritu Santo: Hechos 2:4, 10:44-46 y 19:6. Sin embargo, estas tres ocasiones son los únicos lugares en la Biblia donde hablar en lenguas es una evidencia de recibir el Espíritu Santo. A lo largo del libro de Hechos, miles de personas creen en Jesús y no se dice nada acerca de ellos hablando en lenguas (Hechos 2:41, 8:5-25, 16:31-34, 21:20). En ninguna parte del Nuevo Testamento se enseña que hablar en lenguas sea la única evidencia de que una persona ha recibido el Espíritu Santo. De hecho, el Nuevo Testamento enseña lo contrario. Se nos dice que todo creyente en Cristo tiene el Espíritu Santo (Romanos 8:9; 1 Corintios 12:13; Efesios 1:13-14), pero no todo creyente habla en lenguas (1 Corintios 12:29-31). Entonces, ¿por qué hablar en lenguas era la evidencia del Espíritu Santo en esos tres pasajes de Hechos? Hechos 2 registra a los apóstoles siendo bautizados en el Espíritu Santo y facultados por Él para proclamar el evangelio. Los apóstoles podían hablar en otros idiomas (lenguas) para poder compartir la verdad con la gente en sus propios idiomas. Hechos 10 registra que el apóstol Pedro fue enviado a compartir el evangelio con personas no judías. Pedro y los otros primeros cristianos, siendo judíos, tendrían dificultades para aceptar gentiles (personas no judías) en la iglesia. Dios permitió a los gentiles hablar en lenguas para demostrar que habían recibido el mismo Espíritu Santo que los apóstoles habían recibido (Hechos 10:47, 11:17). Hechos 10:44-47 describe esto: "Mientras Pedro aún hablaba estas palabras, el Espíritu Santo vino sobre todos los que oyeron el mensaje. Los creyentes circuncidados que habían venido con Pedro se asombraron de que el don del Espíritu Santo se hubiera derramado incluso sobre los gentiles. Porque los oían hablar en lenguas y alabar a Dios. Entonces Pedro dijo: "¿Puede alguien evitar que esta gente sea bautizada con agua? Ellos han recibido el Espíritu Santo tal como nosotros'". Pedro más tarde se refiere a esta ocasión como prueba de que Dios estaba salvando a los gentiles (Hechos 15:7-11). Hablar en lenguas no se presenta en ninguna parte como algo que todos los cristianos deben esperar cuando reciben a Jesucristo como su Salvador y, por lo tanto, son bautizados en el Espíritu Santo. De hecho, de todos los relatos de conversión en el Nuevo Testamento, solo dos registran hablar en lenguas en ese contexto. Las lenguas eran un regalo milagroso que tenía un propósito específico para un tiempo específico. No fue, y nunca ha sido, la única evidencia de recibir el Espíritu Santo. 08/17/21 Pregunta: "¿Puedes perder el Espíritu Santo?" Respuesta: El Espíritu Santo es la tercera Persona en la Trinidad de Dios. El Espíritu Santo mora en los creyentes en el momento de la salvación. Sabemos por 1 Corintios 3:16 y 6:19-20 que los cuerpos de los cristianos son el templo del Espíritu. La enseñanza del Nuevo Testamento es que la vida en el Espíritu Santo es permanente. No podemos perder el Espíritu Santo. El Antiguo Testamento relata ocasiones en las que el Espíritu dejó a alguien, como el rey Saúl (1 Samuel 16:14) o Sansón (Jueces 16:20). Sin embargo, en aquellos días el Espíritu Santo obró de manera diferente a como lo hace desde el momento en que Jesús resucitó de entre los muertos. En el Antiguo Testamento, nunca se dice que el Espíritu "morde" en nadie; más bien, "se encontró" con la gente por un tiempo para lograr propósitos específicos (Jueces 3:10; 1 Crónicas 12:18). El Espíritu Santo inspiró a los profetas a proclamar la verdad al pueblo (Ezequiel 11:1-2). Él instruyó a los líderes de Israel (1 Samuel 16:13). Él inspiró la escritura de la Escritura (2 Pedro 1:21). Pero Él no moraba en esas personas como lo hace ahora con los creyentes en Cristo. Antes de la obra y ascensión terminadas de Cristo, el Espíritu Santo iba y venía, pero ya no obra de esa manera. Él no va y viene en la vida de los creyentes hoy en día. Justo antes de su arresto, Jesús prometió a sus discípulos que enviaría al Espíritu Santo, que "vive con vosotros y estará en vosotros" (Juan 14:17). La Biblia amplificada enfatiza la permanencia de la presencia del Espíritu: "Él vive contigo [constantemente] y estará en ti". Hechos 2 describe la transición de la economía del Antiguo Testamento al Nuevo en lo que respecta al Espíritu Santo. Los discípulos se reunieron para orar, esperando la promesa del Padre, en obediencia a Jesús (Juan 14:26; Hechos 1:4, 8). Mientras oraban, el Espíritu Santo cayó sobre todos ellos y los llenó (versículos 3-4). La promesa de Jesús se cumplió, y el derramamiento del Espíritu Santo vino sobre todos los que habían confiado en Cristo. Esa efusión resultó en valor frente a la oposición, el amor por toda la humanidad y los dones y habilidades sobrenaturales para promover el evangelio (1 Corintios 12:4; Hebreos 2:4). La salvación es imposible sin el Espíritu Santo (1 Corintios 12:13). Jesús le explicó esto a Nicodemo en Juan 3:1-21. Nicodemo, un líder de la religión judía, quería saber qué leyes podía guardar o acciones adicionales que podía realizar que garantizaran la vida eterna. Jesús respondió que no había nada que Nicodemo pudiera hacer y que la salvación es una obra del Espíritu Santo. Sin la obra del Espíritu Santo en un corazón arrepentido, nadie puede nacer de nuevo, independientemente de cuántas "oraciones de pecadores" ore o acciones cristianas realice. Es el Espíritu Santo quien regenera y renueva un corazón (Tito 3:5). Un problema relacionado con la pérdida del Espíritu Santo es la seguridad eterna. Hay debate entre los cristianos sobre si alguien puede o no perder su salvación. Perder la salvación sería perder al Espíritu Santo que la proporciona. De hecho, la Escritura dice que el Espíritu Santo "sello" nuestra salvación hasta que experimentamos su finalización en la presencia de Dios (Efesios 1:13; 4:30). Porque el Espíritu Santo desocupar un corazón que había prometido sellar lo haría infiel. Una de las tareas del Espíritu Santo, después de entrar en un corazón creyente, es transformar a esa persona a la imagen de Cristo (2 Corintios 5:17; Romanos 8:29), y tenemos la promesa de que "el que comenzó una buena obra en vosotros la llevará a cabo" (Filipenses 1:6). No creemos que el Espíritu deshaga Su obra de regeneración, abandone Su obra transformadora o redefina la vida eterna para significar "vida temporal". Ya que no "encontramos" al Espíritu Santo, es dudoso que podamos "perderlo". Algunos discrepan con la palabra perder y dicen que, mientras que un cristiano no puede perder el Espíritu Santo, puede perder los dones y la salvación que Él trae mediante una renuncia voluntaria a Él. Sin embargo, Efesios 1:13 dice: "Y también fuisteis incluidos en Cristo cuando oísteis el mensaje de verdad, el evangelio de vuestra salvación. Cuando creíste, fuiste marcado en él con un sello, el Espíritu Santo prometido". ¿Puede un creyente realmente romper el sello que Dios le puso? El Espíritu Santo es la marca de un verdadero creyente; por lo tanto, perderlo sería perder cualquier esperanza de salvación en el futuro. Efesios 4:30 nos advierte que no "aflijamos al Espíritu Santo". Y 1 Tesalonicenses 5:19 dice que podemos "apagar el Espíritu". Estos pasajes no implican que el Espíritu Santo nos haya dejado, solo que Él está triste por nuestras acciones pecaminosas. El dolor y enfriamiento del Espíritu impide nuestra comunión con Él, pero no anula nuestra salvación, de la misma manera que un niño rebelde puede perder la comunión de un padre pero no es expulsado de la familia. Lo que causa confusión sobre este tema es que no podemos saber si alguien más ha nacido verdaderamente del Espíritu o si es la "tierra poco profunda" como Jesús describió en Lucas 8:1-15. Algunas personas parecen emocionadas de seguir a Jesús y pueden exhibir lo que parecen ser regalos sobrenaturales, pero nunca nacieron de nuevo. Jesús se dirige a esas personas con una severa advertencia en Mateo 7:21-23. Muchas personas profesan tener el Espíritu Santo, pero finalmente prueban que fueron impostores cuando sus vidas se alejan de seguirlo (ver Romanos 8:14). Tales personas no perdieron el Espíritu Santo; Él nunca fue suyo en absoluto (1 Juan 2:19). Pregunta: "¿Quién es el Espíritu Santo?" Respuesta: Hay muchos conceptos erróneos sobre la identidad del Espíritu Santo. Algunos ven el Espíritu Santo como una fuerza mística. Otros entienden el Espíritu Santo como el poder impersonal que Dios pone a disposición de los seguidores de Cristo. ¿Qué dice la Biblia acerca de la identidad del Espíritu Santo? En pocas palabras, la Biblia declara que el Espíritu Santo es Dios. La Biblia también nos dice que el Espíritu Santo es una persona divina, un ser con una mente, emociones y una voluntad. El hecho de que el Espíritu Santo es Dios se ve claramente en muchas Escrituras, incluyendo Hechos 5:3-4. En este versículo Pedro confronta a Ananías sobre por qué mintió al Espíritu Santo y le dice que "no había mentido a los hombres, sino a Dios". Es una declaración clara de que mentir al Espíritu Santo es mentir a Dios. También podemos saber que el Espíritu Santo es Dios porque posee las características de Dios. Por ejemplo, Su omnipresencia se ve en el Salmo 139:7-8, "¿A dónde puedo ir de tu Espíritu? ¿Dónde puedo huir de tu presencia? Si subo al cielo, tú estás allí; si hago mi cama en las profundidades, tú estás allí". Luego, en 1 Corintios 2:10-11, vemos la característica de la omnisciencia en el Espíritu Santo. "Pero Dios nos lo ha revelado por su Espíritu. El Espíritu escudriña todas las cosas, incluso las cosas profundas de Dios. Porque ¿quién de los hombres conoce los pensamientos del hombre, sino el espíritu del hombre dentro de él? De la misma manera, nadie conoce los pensamientos de Dios excepto el Espíritu de Dios". Podemos saber que el Espíritu Santo es de hecho una persona divina porque posee una mente, emociones y una voluntad. El Espíritu Santo piensa y sabe (1 Corintios 2:10). El Espíritu Santo puede estar afligido (Efesios 4:30). El Espíritu intercede por nosotros (Romanos 8:26-27). Él toma decisiones de acuerdo a Su voluntad (1 Corintios 12:7-11). El Espíritu Santo es Dios, la tercera Persona de la Trinidad. Como Dios, el Espíritu Santo puede funcionar verdaderamente como el Consolador y Consejero que Jesús prometió que sería (Juan 14:16, 26, 15:26). Pregunta: "¿Qué es la Deidad?" Respuesta: El término Deidad se encuentra tres veces en la versión King James: Hechos 17:29; Romanos 1:20; y Colosenses 2:9. En cada uno de los tres versículos, se utiliza una palabra griega ligeramente diferente, pero la definición de cada uno es la misma: "deidad" o "naturaleza divina". La palabra Deidad se usa para referirse a la naturaleza esencial de Dios. Echaremos un vistazo a cada uno de estos pasajes y lo que significan. En Hechos 17, Pablo está hablando en la colina de Marte a los filósofos de Atenas. Mientras argumenta en contra de la idolatría, Pablo dice: "Así que, por cuanto somos linaje de Dios, no debemos pensar que la Deidad es semejante al oro, o a la plata, o a la piedra, tallada por el arte y al designio del hombre" (Hechos 17:29). Aquí, la palabra Deidad es la traducción del griego theion, una palabra utilizada por los griegos para denotar "Dios" en general, sin referencia a una deidad en particular. Pablo, hablando a los griegos, usó el término en referencia al único Dios verdadero. En Romanos 1, Pablo comienza a argumentar que toda la humanidad es culpable ante Dios. En el versículo 20 dice: "Las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, desde la creación del mundo, son claramente visibles, siendo entendidas por las cosas que son hechas, de modo que no tienen excusa" (RV). Aquí, Dios es theiotés. El argumento de Pablo es que toda la creación virtualmente grita la existencia de Dios; podemos "claramente" ver el poder eterno de Dios, así como Su "Deidad" en lo que Él ha hecho. "Los cielos cuentan la gloria de Dios; / los cielos proclaman la obra de sus manos" (Salmo 19:1). El mundo natural manifiesta la naturaleza divina de Dios. Colosenses 2:9 es una de las declaraciones más claras de la deidad de Cristo en cualquier parte de la Biblia: "En él [Cristo] mora corporalmente toda la plenitud de la Deidad". La palabra para "Deidad" aquí es theotés. Según este versículo, Jesucristo es Dios Encarnado. Él encarna todo ("la plenitud") de Dios (traducido "la Deidad" en la NVI). Esta verdad se alinea perfectamente con Colosenses 1:19, "A Dios le agradó que toda su plenitud morara en él [Cristo]". Debido a que la Deidad mora corporalmente en Cristo, Jesús podría afirmar correctamente que Él y el Padre son "uno" (Juan 10:30). Debido a que la plenitud de la esencia divina de Dios está presente en el Hijo de Dios, Jesús podría decirle a Felipe: "Cualquiera que me ha visto ha visto al Padre" (Juan 14, 9). En resumen, la Deidad es la esencia del Ser Divino; la Deidad es la única Deidad. Jesús, la Deidad encarnada, entró en nuestro mundo y nos mostró exactamente quién es Dios: "Nadie ha visto jamás a Dios, sino que el Hijo unigénito, que es Dios y está en relación más estrecha con el Padre, lo ha dado a conocer" (Juan 1, 18; cf. Hebreos 1:3). Pregunta: "¿Cuál es la oración del pecador?" Respuesta: La oración del pecador es una oración que una persona ora a Dios cuando entiende que es un pecador y necesita un Salvador. Decir la oración de un pecador no logrará nada por sí solo. La oración de un verdadero pecador solo representa lo que una persona sabe, entiende y cree sobre su pecaminosidad y necesidad de salvación. El primer aspecto de la oración de un pecador es entender que todos somos pecadores. Romanos 3:10 proclama: "Como está escrito: No hay justo, ni siquiera uno". La Biblia deja claro que todos hemos pecado. Todos somos pecadores necesitados de misericordia y perdón de Dios (Tito 3:5-7). Debido a nuestro pecado, merecemos el castigo eterno (Mateo 25:46). La oración del pecador es una súplica de gracia en lugar de juicio. Es una petición de misericordia en lugar de ira. El segundo aspecto de la oración de un pecador es saber lo que Dios ha hecho para remediar nuestra condición perdida y pecaminosa. Dios se hizo carne y se convirtió en un ser humano en la Persona de Jesucristo (Juan 1:1,14). Jesús nos enseñó la verdad acerca de Dios y vivió una vida perfectamente justa y sin pecado (Juan 8:46; 2 Corintios 5:21). Jesús entonces murió en la cruz en nuestro lugar, tomando el castigo que merecemos (Romanos 5:8). Jesús resucitó de entre los muertos para probar Su victoria sobre el pecado, la muerte y el infierno (Colosenses 2:15; 1 Corintios capítulo 15). Debido a todo esto, podemos tener nuestros pecados perdonados y se nos promete un hogar eterno en el Cielo - si solo ponemos nuestra fe en Jesucristo. Todo lo que tenemos que hacer es creer que Él murió en nuestro lugar y resucitó de entre los muertos (Romanos 10:9-10). Podemos ser salvos solo por gracia, solo por fe, solo en Jesucristo. Efesios 2:8 declara: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, es don de Dios". Decir la oración del pecador es simplemente una manera de declarar a Dios que confías en Jesucristo como tu Salvador. No hay palabras "mágicas" que resulten en la salvación. Sólo la fe en la muerte y resurrección de Jesús puede salvarnos. Si entiendes que eres un pecador y necesita salvación a través de Jesucristo, aquí hay una oración de pecador que puedes orar a Dios: "Dios, sé que soy un pecador. Sé que merezco las consecuencias de mi pecado. Sin embargo, confío en Jesucristo como mi Salvador. Creo que Su muerte y resurrección proveyeron para mi perdón. Confío en Jesús y solo en Jesús como mi Señor y Salvador personal. ¡Gracias Señor, por salvarme y perdonarme! ¡Amén!" Pregunta: "¿Es bíblica la seguridad eterna?" Respuesta: Cuando las personas llegan a conocer a Cristo como su Salvador, son llevadas a una relación con Dios que garantiza su seguridad eterna. Judas 24 declara: "A Aquel que puede guardaros de caer y presentaros delante de su gloriosa presencia sin mancha y con gran gozo". El poder de Dios es capaz de evitar que el creyente caiga. Depende de Él, no de nosotros, presentarnos ante Su gloriosa presencia. Nuestra seguridad eterna es el resultado de que Dios nos mantiene, no nosotros mantenemos nuestra propia salvación. El Señor Jesucristo proclamó: "Les doy vida eterna, y nunca perecerán; nadie puede arrebatármelos de mi mano. Mi Padre, que me las ha dado, es mayor que todos, nadie las puede arrebatar de la mano de mi Padre" (Juan 10, 28-29b). Tanto Jesús como el Padre nos tienen firmemente agarrados en su mano. ¿Quién podría separarnos de las garras tanto del Padre como del Hijo? Efesios 4:30 nos dice que los creyentes están "sellados para el día de la redención". Si los creyentes no tuvieran seguridad eterna, el sellamiento no podría ser verdaderamente hasta el día de la redención, sino solo hasta el día del pecado, la apostasía o la incredulidad. Juan 3:15-16 nos dice que todo aquel que crea en Jesucristo "tendrá vida eterna". Si a una persona se le prometiera vida eterna, pero luego se la quitara, nunca fue "eterna" para empezar. Si la seguridad eterna no es cierta, las promesas de vida eterna en la Biblia estarían en error. El argumento más poderoso para la seguridad eterna es Romanos 8:38-39, "Porque estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni demonios, ni el presente ni el futuro, ni ningún poder, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa en toda la creación, nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús nuestro Señor". Nuestra seguridad eterna se basa en el amor de Dios por aquellos a quienes Él ha redimido. Nuestra seguridad eterna es comprada por Cristo, prometida por el Padre y sellada por el Espíritu Santo. Pregunta: "¿Puede un cristiano 'devolver' la salvación?" Respuesta: La respuesta corta a esta pregunta es, no, un verdadero cristiano no puede "devolver" la salvación. Curiosamente, algunos que están de acuerdo en que un cristiano no puede "perder" su salvación todavía creen que la salvación puede ser "devuelta" a Dios. Algunos que sostienen este punto de vista tomarán Romanos 8:38-39 y dirán que mientras nada fuera de nosotros puede separarnos del amor de Dios, nosotros mismos podemos elegir, en nuestro libre albedrío, separarnos de Dios. Esto no solo es bíblico; desafía toda lógica. Para entender por qué no es posible para nosotros "devolver" nuestra salvación, tres cosas son necesarias para comprender: la naturaleza de Dios, la naturaleza del hombre y la naturaleza de la salvación misma. Dios es, por naturaleza, un Salvador. Trece veces solo en los Salmos se hace referencia a Dios como el Salvador del hombre. Solo Dios es nuestro Salvador; nadie más puede salvarnos y nosotros no podemos salvarnos a nosotros mismos. "Yo, yo, soy Jehová, y fuera de mí no hay salvador" (Isaías 43:11). En ninguna parte de la Escritura Dios es retratado nunca como un Salvador que depende de aquellos a quienes salva para efectuar la salvación. Juan 1:13 deja claro que aquellos que pertenecen a Dios no nacen de nuevo por su propia voluntad, sino por la voluntad de Dios. Dios salva por Su voluntad de salvar y Su poder de salvar. Su voluntad nunca se frustra, y su poder es ilimitado (Daniel 4:35). El plan de salvación de Dios fue logrado por Jesucristo, Dios encarnado, que vino a la tierra para "buscar y salvar lo que se había perdido" (Lucas 19, 10). Jesús dejó claro que no lo elegimos a Él, sino que Él nos eligió a nosotros y nos designó para "ir y dar fruto" (Juan 15, 16). La salvación es un regalo de Dios a través de la fe en Cristo, dado a aquellos a quienes Él, antes de la fundación del mundo, ha sido preordenado para recibirlo y que han sido sellados por el Espíritu Santo para esa salvación (Efesios 1:11-14). Esto excluye la idea de que el hombre puede, por su propia voluntad, frustrar el plan de Dios para salvarlo. Dios no preordenaría a alguien para recibir el regalo de la salvación, solo para que Su plan fuera destruido por alguien que quiera aceptar ese regalo y luego devolverlo. La omnisciencia soberana y la presciencia de Dios hacen que tal escenario sea imposible. El hombre es, por naturaleza, un ser depravado que no busca a Dios de ninguna manera. A menos que su corazón sea cambiado por el Espíritu de Dios, no buscará a Dios, ni puede. La Palabra de Dios es incomprensible para él. El hombre no regenerado es injusto, inútil y engañoso. Su boca está llena de amargura y maldición, su corazón se inclina hacia el derramamiento de sangre, no tiene paz, y no hay "temor de Dios ante sus ojos" (Romanos 3:10-18). Tal persona es incapaz de salvarse a sí misma o incluso ver su necesidad de salvación. Es solo después de que haya sido hecho una nueva creación en Cristo que su corazón y mente cambian hacia Dios. Ahora ve la verdad y entiende las cosas espirituales (1 Corintios 2:14; 2 Corintios 5:17). Un cristiano es alguien que ha sido redimido del pecado y puesto en el camino al cielo. Él es una nueva creación, y su corazón se ha vuelto hacia Dios. Su vieja naturaleza se ha ido, ha fallecido. Su nueva naturaleza no desearía más devolver su salvación y regresar a su viejo ser, condenado al infierno por la eternidad por el pecado, de lo que un receptor de trasplante de corazón querría devolver su nuevo corazón y tener su viejo y enfermo colocado de nuevo en su pecho. El concepto de un cristiano que devuelve su salvación es inscriptual e impensable. 08/15/22 Pregunta: "¿Por qué Jesús dijo "Padre, perdónalos" en la cruz?" Respuesta: Las palabras de Jesús "Padre, perdónalos, porque no saben lo que están haciendo" se encuentran en Lucas 23:34. Jesús miró desde la cruz hacia abajo sobre una escena que debe haber sido angustiante para Él. Los soldados romanos estaban jugando por Su ropa (Juan 19:23-24); los criminales en las cruces a cada lado de Él lo insultaban (Mateo 27:44); los líderes religiosos se burlaban de Él (Mateo 27:41-43); y la multitud lo blasfemaba (Mateo 27:39). Rodeado de esta suerte tan indigna, Jesús oró por ellos. "Padre, perdónalos" es una oración de misericordia y amor inigualables. Incluso en su agonía, la preocupación de Jesús era el perdón de aquellos que se contaban entre sus enemigos. Le pidió al Padre que perdonara a los ladrones en la cruz que se burlaban de Él. Le pidió al Padre que perdonara a los soldados romanos que se burlaban de Él, Le habían escupido, Le había golpeado, Le arrancado la barba, Le azotado, Le había puesto una corona de espinas en la cabeza y lo clavado en la cruz. Jesús pidió perdón por la turba enojada que se había burlado de Él y pidió Su crucifixión (Marcos 15:29-30). Es importante señalar que la oración de Jesús, "Padre, perdónalos", no significa que todos fueron perdonados, unilateralmente, sin arrepentimiento y fe. Significa que Jesús estaba dispuesto a perdonarlos; el perdón era, de hecho, la razón por la que estaba en la cruz. Las palabras "Padre, perdónalos" muestran el corazón misericordioso de Dios. Jesús oró: "Padre, perdónalos", porque estaba cumpliendo la profecía del Antiguo Testamento: "Lleva el pecado de muchos, e intercedió por los transgresores" (Isaías 53:12). Desde la cruz, Jesús intercedió por los pecadores. Hoy, resucitado y glorificado, Jesús sigue siendo el "único mediador entre Dios y la humanidad" (1 Timoteo 2:5). Jesús oró: "Padre, perdónalos", porque estaba poniendo en práctica el principio que había enseñado en el Sermón de la Montaña: "Has oído que se dijo: 'Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo'. Pero os digo que amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen" (Mateo 5:43-44). Jesús, el perseguido, oró por Sus perseguidores. Junto con la voluntad de Jesús de perdonar a sus verdugos está el hecho de que no sabían lo que estaban haciendo (Lucas 23:34). Los pecadores que pusieron a Jesús en la cruz ignoraban la verdadera importancia de sus acciones. Los soldados personalmente no tenían mala voluntad hacia Él. Simplemente estaban siguiendo órdenes. Así era como normalmente trataban a los condenados, y creían que Él realmente lo merecía. No sabían que estaban matando al Hijo de Dios (ver 1 Corintios 2:8). La turba realmente no sabía a quién estaban tratando de destruir. Los líderes judíos los habían engañado para que creyeran que Jesús era un falso y un alborotador (Hechos 3:17). Al orar "Padre, perdónalos", Jesús reveló Su infinita misericordia; Él todavía los amaba y los perdonaría si tan solo se humillaran y se arrepintieran (Mateo 18:14; 2 Pedro 3:9). La oración de Jesús "Padre, perdónalos" fue respondida en la vida de muchas personas. El centurión romano al pie de la cruz, al ver cómo murió Jesús, exclamó: "¡Ciertamente este hombre era el Hijo de Dios!" (Marcos 15:39). Uno de los dos ladrones crucificados con Jesús ejerció fe en Cristo, quien le prometió el paraíso (Lucas 23:39-43). Un miembro del sanedrín se alineó públicamente con Jesús (Juan 19:39). Y, poco más de un mes después, tres mil personas en Jerusalén fueron salvas en un día cuando comenzó la iglesia (Hechos 2:41). En la cruz Jesús proporcionó perdón a todos aquellos que alguna vez creyeran en Él (Mateo 20:28). Jesús pagó la pena por los pecados que cometemos en nuestra ignorancia, e incluso los que hemos cometido deliberadamente. Cuando nacemos de nuevo, nosotros también nos convertimos en una respuesta a la oración de Jesús "Padre, perdónalos". Pregunta: "¿Qué significa ser un cristiano nacido de nuevo?" Respuesta: ¿Qué significa ser un cristiano nacido de nuevo? El pasaje clásico de la Biblia que responde a esta pregunta es Juan 3:1-21. El Señor Jesucristo está hablando con Nicodemo, un prominente fariseo y miembro del sanedrín (el cuerpo gobernante de los judíos). Nicodemo había venido a Jesús por la noche con algunas preguntas. Pregunta: "¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: 'Hoy estarás conmigo en el paraíso'?" Respuesta: Es de conocimiento común que la puntuación, incluidas las comas, se introdujo en los manuscritos bíblicos siglos después de que se completaran los libros. Por lo tanto, las comas no son autorizadas. Sin embargo, la colocación de comas puede afectar nuestra comprensión de un texto. Por ejemplo, en Lucas 23, uno de los ladrones crucificados junto a Jesús dice: "Jesús, acuérdate de mí cuando entres en tu reino". Jesús le respondió: "En verdad te digo que hoy estarás conmigo en el paraíso" (versículos 42-43). Las comas nos ayudan a mantener intacto el fraseo original. ¿Estaba Jesús diciendo: "Te digo la verdad, hoy estarás conmigo..." (lo que significa que "hoy" es cuando el ladrón estaría en el paraíso)? ¿O estaba diciendo: "Hoy te digo la verdad, estarás conmigo..." (lo que significa que "hoy" es cuando Jesús estaba hablando")? Primero, observamos que cada traducción importante de la Biblia inserta la coma antes de la palabra hoy. Por lo tanto, la KJV, NKJV, NASB, NVI, ESV y RSV están de acuerdo en que Jesús estaba hablando del tiempo en que el ladrón entraría en el paraíso. El ladrón estaría en el paraíso con Jesús ese mismo día. Además, Jesús prefació su respuesta con la frase: "Os digo la verdad" ("De cierto te digo" en la Reina Valera 1960). Muchos eruditos han notado que Jesús usa esto como frase de prefijo cuando está a punto de decir algo que debe ser escuchado con cuidado. Setenta y seis veces en el Nuevo Testamento, Jesús usa la frase. Curiosamente, nadie más que Jesús lo dice nunca. Cuando el Señor dice "Te digo la verdad", afirma que lo que está a punto de decir es digno de atención especial. Era la manera de Jesús de decir: "¡Escucha! Lo que estoy a punto de decir es muy importante y debe ser escuchado cuidadosamente". Estamos demasiado acostumbrados a escuchar la frase para apreciar la asombrosa autoridad que expresa y la naturaleza a menudo solemne del anuncio que sigue. En cada una de las 76 veces que Cristo usa esta frase introductoria, simplemente lo dice y luego hace una declaración sorprendente. Sería extraño si, en este caso, Jesús se apartara de Su manera normal de hacer Su declaración de firma añadiendo la palabra hoy a ella. En cada caso en el que se utilice este tipo de frase introductoria, los eruditos griegos agregan una pausa de puntuación después de la frase en cuestión y antes del resto de la declaración. Así que los traductores tienen razón. La coma de Lucas 23:43 pertenece a donde la pusieron. Esto nos lleva a otra pregunta. Si Jesús fue enterrado y resucitó después de tres días y luego muchos días después ascendió al cielo, ¿cómo pudo haber estado en el paraíso con el ladrón? Después de la muerte de Cristo, fue Su cuerpo el que fue enterrado en la tumba. Sin embargo, el espíritu/alma de Jesús no estaba en la tumba. El espíritu de Jesús estaba en la presencia del Padre (Lucas 23:46; Efesios 4:8). Vea más información en nuestro artículo aquí. Mientras Jesús colgaba de la cruz, pagando nuestro castigo por el pecado, hizo una promesa a un ladrón moribundo y arrepentido. Por la gracia de Dios y el poder de Cristo, esa promesa fue cumplida. Los pecados del ladrón fueron lavados, y su muerte ese día fue su entrada al paraíso. Pregunta: "¿Qué es el paraíso? ¿Es diferente al Cielo?" Respuesta: El Paraíso es un lugar de bendición donde los justos van después de la muerte. La palabra paraíso se usa generalmente como sinónimo de "cielo" (Apocalipsis 2:7). Cuando Jesús estaba muriendo en la cruz y uno de los ladrones que estaba siendo crucificado con Él le pidió misericordia, Jesús respondió: "De cierto os digo que hoy estaréis conmigo en el paraíso" (Lucas 23, 43). Jesús sabía que Su muerte era inminente y que pronto estaría en el cielo con Su Padre. Por lo tanto, Jesús usó el "paraíso" como sinónimo de "cielo". El apóstol Pablo escribió de alguien (probablemente él mismo) que "fue arrebatado al paraíso" (2 Corintios 12:3). En este contexto, el paraíso obviamente se refiere al cielo. Siempre ha habido una separación de creyentes e incrédulos después de la muerte (Lucas 16, 19-31). Los justos siempre han ido al paraíso; los malvados siempre han ido al infierno. Por ahora, tanto el paraíso como el infierno son "lugares temporales" hasta el día en que Jesucristo regrese para juzgar al mundo basándose en si los individuos han creído o no en Él. La primera resurrección es de creyentes que estarán ante el Tribunal de Cristo para recibir recompensas basadas en un servicio meritorio a Él. La segunda resurrección será la de los incrédulos que estarán ante el Juicio del Gran Trono Blanco de Dios. En ese momento, todos serán enviados a su destino eterno: los impíos al lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15), y los justos a un cielo nuevo y una tierra nueva (Apocalipsis 21-22). Hay casos en los que el paraíso puede referirse al Jardín del Edén, como en la traducción de Douay-Rheims de Génesis 3:8, que habla de Adán y Eva escondidos "en medio de los árboles del paraíso". El contexto de la palabra determinará si se refiere al cielo o al Edén. 08/14/21 Pregunta: "¿Qué es el Sermón de la Montaña?" Respuesta: El Sermón de la Montaña es el sermón que Jesús dio en Mateo capítulos 5-7. Mateo 5:1-2 es la razón por la que se conoce como el Sermón de la Montaña: "Y viendo a la multitud, subió a la ladera de un monte y se sentó. Sus discípulos se acercaron a Él, y Él comenzó a enseñarles..." El Sermón de la Montaña es el sermón más famoso que Jesús haya dado, tal vez el sermón más famoso jamás dado por nadie. El Sermón de la Montaña cubre varios temas diferentes. No es el propósito de este artículo comentar cada sección, sino más bien dar un breve resumen de lo que contiene. Si resumiéramos el Sermón de la Montaña en una sola frase, sería algo así: Cómo vivir una vida dedicada y agradable a Dios, libre de hipocresía, llena de amor y gracia, llena de sabiduría y discernimiento. Mateo 5:3-12 - Las Bienaventuranzas Mateo 5:13-16 - Sal y Luz Mateo 5:17-20 - Jesús cumplió la Ley Mateo 5:21-26 - Ira y asesinato Mateo 5:27-30 - Lujuria y adulterio Mateo 5:31-32 - Divorcio y nuevo matrimonio Mateo 5:33-37 - Juramentos Mateo 5:38-42 - Ojo por ojo Mateo 5:43-48 - Ama a tus enemigos Mateo 6:1-4 - Dar a los necesitados Mateo 6:5-15 - Cómo orar Mateo 6:16-18 - Cómo ayunar Mateo 6:19-24 - Tesoros en el Cielo Mateo 6:25-34 - No te preocupes Mateo 7:1-6 - No juzgues hipócritamente Mateo 7:7-12 - Pide, Busca, Llama Mateo 7:13-14 - La Puerta Angosta Mateo 7:15-23 - Falsos Profetas Mateo 7:24-27 - El Sabio Constructor Mateo 7:28-29 concluye el Sermón de la Montaña con la siguiente declaración: "Cuando Jesús terminó de decir estas cosas, la multitud se asombraba de su enseñanza, porque enseñaba como quien tenía autoridad, y no como sus maestros de la ley". ¡Que todos sigamos asombrados de su enseñanza y sigamos los principios que Él enseñó en el Sermón de la Montaña! Pregunta: "¿Qué podemos aprender del ladrón en la cruz?" Respuesta: Al buscar lo que podemos aprender del ladrón en la cruz, debe recordarse que en el momento de la crucifixión de Jesús, dos ladrones fueron crucificados a su lado (Lucas 23:33-43), y ambos comenzaron su tiempo en la cruz burlándose y blasfemándolo, como lo hicieron muchos de los espectadores. Uno de los ladrones respondió con fe al mensaje de salvación y fue llevado al paraíso ese mismo día. Él es el que generalmente se conoce como el ladrón en la cruz, mientras que el otro hombre no respondió con fe y ahora está sufriendo de un error mortal y eterno. Es notable que, mientras estaba en el tormento insoportable y adormecedor de la cruz, el Hijo del Hombre tuviera el corazón, la mente y la voluntad de orar por los demás. Sin embargo, es un milagro que un ladrón, mientras estaba en agonía, escuchara al Espíritu de Dios llamarlo al arrepentimiento y la aceptación del perdón que Dios estaba a punto de proporcionar a través de la muerte de Cristo. Mientras los discípulos abandonaban al Señor, este hombre respondió al llamado, y sus pecados fueron perdonados, incluyendo su blasfemia contra el Hijo de Dios (Lucas 5:31-32, 12:8-10). Que el otro ladrón rechazara a Jesús es notable por derecho propio. Mientras era torturado en la cruz, literalmente se unió a sus torturadores para insultar al Salvador del mundo, y lo más probable es que lo hiciera porque quería que sus torturadores pensaran que era igual que ellos, se unió al mundo y sin amor por Dios (Mateo 27:44). Este hombre no solo estaba junto al Salvador, sino que lo escuchó orar, fue testigo de la salvación del otro ladrón, vio que el mundo se oscureció y escuchó el testimonio del Hijo. Pero su orgullo le impidió someterse al único que pudo salvarlo, y cuando un día se incline ante el Nombre que se burló, lo hará de mala gana y mientras esté en tormento (Filipenses 2:10). Lo que aprendemos del ladrón salvo en la cruz es que todos somos pecadores que necesitamos un Salvador, y no importa el número de nuestros pecados y no importa si nosotros, o el mundo, pensamos que nuestros pecados son menores o extremos, nunca es demasiado tarde para arrepentirnos y aceptar el regalo gratuito de la salvación (Efesios 2:8-9; Apocalipsis 22:17). Además, mientras alguien todavía tenga la mente y la voluntad de elegir la vida sobre la muerte (Hebreos 9:27), no es demasiado tarde para proclamar el evangelio, que esperamos abra un corazón a un milagro del Espíritu Santo. Pregunta: "¿Qué era el sanedrín?" Respuesta: El término sanedrín proviene de una palabra griega que significa "asamblea" o "consejo" y data del período helenístico, pero el concepto es uno que se remonta a la Biblia. En la Torá, Dios ordena a Moisés: "Tráeme setenta de los ancianos de Israel que son conocidos por ti como líderes y funcionarios entre el pueblo. Haz que vengan a la Tienda de reunión, para que estén allí contigo" (Números 11:16). Además, en el capítulo dieciséis de Deuteronomio, leemos en el versículo 18: "Nombraréis jueces y oficiales en todas vuestras ciudades que Jehová vuestro Dios os da, según vuestras tribus, y juzgarán al pueblo con justo juicio". La tierra estaba dividida entre las tribus, y en aquellas áreas donde las tribus tenían su presencia, había ciudades y aldeas, y en cada ciudad y cada aldea debía haber un patio. Si había 120 hombres como jefes de familia, tenían un tribunal local allí llamado sanedrín. En las ciudades más pequeñas donde no había 120 hombres como jefes de familia, había tres jueces, si la ciudad era muy pequeña, o siete jueces que se sentaban como tribunales, tanto jueces como jurados, en todos los asuntos legales. El Gran Sanedrín era la corte suprema del antiguo Israel, compuesta por 70 hombres y el sumo sacerdote. En el período del Segundo Templo, el Gran Sanedrín se reunió en el Templo de Jerusalén. La corte se reunía todos los días excepto los festivales y el sábado. El sanedrín como cuerpo reclamó poderes que los tribunales judíos menores no tenían. Como tales, fueron los únicos que pudieron juzgar al rey o extender los límites del Templo y Jerusalén, y fueron los únicos a quienes finalmente se les hicieron todas las cuestiones de ley. La última decisión vinculante del sanedrín fue en 358, cuando se adoptó el calendario hebreo. El sanedrín fue disuelto después de la persecución continua por parte del Imperio Romano. A lo largo de los siglos, ha habido intentos de revivir la institución, como el Gran Sanedrín convocado por Napoleón Bonaparte. En el Nuevo Testamento, el sanedrín es mejor conocido por su parte en la serie de simulacros de juicios que resultaron en la crucifixión de Jesús. El sanedrín comenzó con un examen informal de Jesús ante Anás, el sumo sacerdote interino (Juan 18:12-14, 19-23), seguido de una sesión formal ante todo el sanedrín (Mateo 26:57-68). Allí se tomó la decisión de entregar a Jesús a las autoridades romanas para ser juzgado y crucificado. 08/13/21 Pregunta: "¿Cuándo / Cómo recibimos el Espíritu Santo?" Respuesta: El apóstol Pablo enseñó claramente que recibimos el Espíritu Santo en el momento en que recibimos a Jesucristo como nuestro Salvador. 1 Corintios 12:13 declara: "Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo, judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber el único Espíritu". Romanos 8:9 nos dice que si una persona no posee el Espíritu Santo, no pertenece a Cristo: "Sin embargo, vosotros no estáis controlados por la naturaleza pecaminosa, sino por el Espíritu, si el Espíritu de Dios vive en vosotros. Y si alguien no tiene el Espíritu de Cristo, no pertenece a Cristo". Efesios 1:13-14 nos enseña que el Espíritu Santo es el sello de salvación para todos los que creen: "Habiendo creído, fuisteis marcados en él con un sello, el Espíritu Santo prometido, que es un depósito que garantiza nuestra herencia hasta la redención de los que son posesión de Dios 'para alabanza de su gloria'. Estos tres pasajes dejan claro que el Espíritu Santo es recibido en el momento de la salvación. Pablo no podía decir que todos fuimos bautizados por un solo Espíritu y a todos se nos dio beber un Espíritu si no todos los creyentes corintios poseían el Espíritu Santo. Romanos 8:9 es aún más fuerte, afirmando que si una persona no tiene el Espíritu, no pertenece a Cristo. Por lo tanto, la posesión del Espíritu es un factor identificativo de la posesión de la salvación. Además, el Espíritu Santo no podría ser el "sello de salvación" (Efesios 1:13-14) si no es recibido en el momento de la salvación. Muchas escrituras dejan muy claro que nuestra salvación está asegurada en el momento en que recibimos a Cristo como Salvador. Esta discusión es controvertida porque los ministerios del Espíritu Santo a menudo se confunden. La recepción / vida en el Espíritu ocurre en el momento de la salvación. La llenura del Espíritu es un proceso continuo en la vida cristiana. Aunque sostenemos que el bautismo del Espíritu también ocurre en el momento de la salvación, algunos cristianos no lo hacen. Esto a veces resulta en que el bautismo del Espíritu se confunde con "recibir el Espíritu" como un acto posterior a la salvación. En conclusión, ¿cómo recibimos el Espíritu Santo? Recibimos el Espíritu Santo simplemente recibiendo al Señor Jesucristo como nuestro Salvador (Juan 3:5-16). ¿Cuándo recibimos el Espíritu Santo? El Espíritu Santo se convierte en nuestra posesión permanente en el momento en que creemos. Pregunta: "¿Cómo puedo ser lleno del Espíritu Santo?" Respuesta: Un versículo importante para entender la llenura del Espíritu Santo es Juan 14:16, donde Jesús prometió que el Espíritu moraría en los creyentes y que la morada sería permanente. Es importante distinguir la morada de la llenura del Espíritu. La vida permanente en el Espíritu no es para unos pocos creyentes selectos, sino para todos los creyentes. Hay una serie de referencias en la Escritura que apoyan esta conclusión. Primero, el Espíritu Santo es un don dado a todos los creyentes en Jesús sin excepción, y no se ponen condiciones a este don excepto la fe en Cristo (Juan 7:37-39). Segundo, el Espíritu Santo es dado en el momento de la salvación (Efesios 1:13). Gálatas 3:2 enfatiza esta misma verdad, diciendo que el sellado y la vida en el Espíritu tuvieron lugar en el momento de creer. Tercero, el Espíritu Santo mora en los creyentes permanentemente. El Espíritu Santo se da a los creyentes como un pago inicial, o verificación de su glorificación futura en Cristo (2 Corintios 1:22; Efesios 4:30). Esto contrasta con la llenura del Espíritu a la que se hace referencia en Efesios 5:18. Debemos estar tan completamente cedidos al Espíritu Santo que Él pueda poseernos plenamente y, en ese sentido, llenarnos. Romanos 8:9 y Efesios 1:13-14 declara que Él mora dentro de todo creyente, pero puede ser afligido (Efesios 4:30), y Su actividad dentro de nosotros puede ser apagada (1 Tesalonicenses 5:19). Cuando permitimos que esto suceda, no experimentamos la plenitud de la obra del Espíritu y Su poder en y a través de nosotros. Estar lleno del Espíritu implica libertad para que Él ocupe cada parte de nuestras vidas, guiándonos y controlándonos. Entonces Su poder puede ser ejercido a través de nosotros para que lo que hacemos sea fructífero para Dios. La llenura del Espíritu no se aplica solo a los actos externos; también se aplica a los pensamientos y motivos más íntimos de nuestras acciones. El Salmo 19:14 dice: "Que las palabras de mi boca y la meditación de mi corazón sean agradables ante tus ojos, oh Jehová, mi Roca y mi Redentor". El pecado es lo que impide la llenura del Espíritu Santo, y la obediencia a Dios es cómo se mantiene la llenura del Espíritu. Efesios 5:18 ordena que seamos llenos del Espíritu; sin embargo, no es orar por la llenura del Espíritu Santo lo que logra el llenado. Sólo nuestra obediencia a los mandamientos de Dios permite que el Espíritu obre la libertad dentro de nosotros. Debido a que todavía estamos infectados con el pecado, es imposible estar llenos del Espíritu todo el tiempo. Cuando pecamos, debemos confesarlo inmediatamente a Dios y renovar nuestro compromiso de ser llenos del Espíritu y guiados por el Espíritu. Pregunta: "¿Qué es el bautismo del Espíritu Santo?" Respuesta: El bautismo del Espíritu Santo se puede definir como esa obra por la cual el Espíritu de Dios coloca al creyente en unión con Cristo y en unión con otros creyentes en el cuerpo de Cristo en el momento de la salvación. El bautismo del Espíritu Santo fue predicho por Juan el Bautista (Marcos 1, 8) y por Jesús antes de ascender al cielo: "Porque Juan bautizó con agua, pero en pocos días vosotros seréis bautizados con el Espíritu Santo" (Hechos 1, 5). Esta promesa se cumplió en el Día de Pentecostés (Hechos 2:1-4); por primera vez, la gente fue habitada permanentemente por el Espíritu Santo, y la iglesia había comenzado. 1 Corintios 12:12-13 es el pasaje central de la Biblia sobre el bautismo del Espíritu Santo: "Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu, judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu" (1 Corintios 12:13). Note que "todos" hemos sido bautizados por el Espíritu, todos los creyentes han recibido el bautismo, sinónimo de salvación, y no es una experiencia especial para solo unos pocos. Mientras que Romanos 6:1-4 no menciona específicamente el Espíritu de Dios, sí describe la posición del creyente ante Dios en un lenguaje similar al pasaje de 1 Corintios: "¿Qué diremos, entonces? ¿Seguiremos pecando para que la gracia pueda aumentar? ¡De ninguna manera! Morimos al pecado; ¿cómo podemos vivir más tiempo en él? ¿O no sabes que todos los que fuimos bautizados en Cristo Jesús fuimos bautizados en su muerte? Por lo tanto, fuimos sepultados con él hasta la muerte por el bautismo, para que, así como Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, también nosotros podamos vivir una vida nueva". Los siguientes hechos son necesarios para ayudar a solidificar nuestro entendimiento del bautismo del Espíritu: Primero, 1 Corintios 12:13 declara claramente que todos han sido bautizados, así como a todos se les ha dado a beber el Espíritu (la vida en el Espíritu). Segundo, en ninguna parte de la Escritura se dice a los creyentes que sean bautizados con, en o por el Espíritu, o en ningún sentido que busquen el bautismo del Espíritu Santo. Esto indica que todos los creyentes han tenido esta experiencia. Tercero, Efesios 4:5 parece referirse al bautismo del Espíritu. Si este es el caso, el bautismo espiritual es la realidad para cada creyente, al igual que "una fe" y "un solo Padre". En conclusión, el bautismo del Espíritu Santo hace dos cosas, 1) nos une al cuerpo de Cristo, y 2) actualiza nuestra co-crucifixión con Cristo. Estar en Su cuerpo significa que hemos resucitado con Él a una vida nueva (Romanos 6:4). Entonces debemos ejercer nuestros dones espirituales para mantener ese cuerpo funcionando correctamente como se indica en el contexto de 1 Corintios 12:13. Experimentar el bautismo de un solo Espíritu sirve como base para mantener la unidad de la iglesia, como en el contexto de Efesios 4:5. Estar asociado con Cristo en Su muerte, sepultura y resurrección a través del bautismo del Espíritu establece la base para nuestra separación del poder de morar en el pecado y nuestro caminar en una vida nueva (Romanos 6:1-10; Colosenses 2:12). Pregunta: "¿Qué significa tener unión con Cristo?" Respuesta: Aunque la unión con Cristo no es una frase específica que se encuentra en la Escritura, la doctrina se presenta de muchas otras maneras gramaticales. Por ejemplo, en Cristo se encuentra más de noventa veces en el Nuevo Testamento. 1 Corintios 15:22 es un ejemplo: "Porque así como en Adán todos mueren, así también en Cristo todos serán vivificados". Además, las frases en él y en quien a menudo representan la unión con Cristo. Por ejemplo, Efesios 1:7 dice: "En él tenemos redención por medio de su sangre, el perdón de pecados, según las riquezas de la gracia de Dios", y Colosenses 1:13-14 declara: "Él nos libró del dominio de las tinieblas y nos llevó al reino de su Hijo amado, en quien tenemos redención, el perdón de pecados". La Escritura utiliza metáforas que apoyan aún más la realidad de nuestra unión con Cristo: Jesús es la Vid, y nosotros somos los sarmientos (Juan 15:5). Jesús es la Cabeza, y nosotros somos Su cuerpo (Colosenses 1:18). Jesús es la piedra angular, y nosotros somos las piedras vivas construidas sobre Él (1 Pedro 2:4-7). Él es el Novio, y nosotros somos Su novia (Efesios 5:31-32; Apocalipsis 19:7-9). Somos crucificados con Cristo (Gálatas 2:20) y bautizados en Él (Romanos 6:3). El pastor y teólogo John Piper define así la unión con Cristo: «La realidad de todos los caminos que la Biblia retrata nuestra conexión humana con Cristo, en la que Él es indispensable para todo bien que disfrutamos» (“¿Qué es la unión con Cristo?” entrevista, accedida en línea del 13 al 20 de mayo). Estas buenas riquezas incluyen lo siguiente: • ser elegido por Dios y dado vida nueva (Efesios 1:4; 2:4-5, 10) • justificación (1 Corintios 1:30; 2 Corintios 5:21; Filipenses 3:8-9) • santificación: tener una vida nueva que obedece a Dios (Gálatas 2:20; Efesios 3:16-17; 4:16; 1 Corintios 1:30; Juan 15:4-5; 2 Corintios 5:17) • una nueva identidad en esta vida y en la siguiente (Romanos 14:8; 1 Tesalonicenses 4:16; Apocalipsis 14:13) • la vida en el Espíritu Santo, el Consolador (Juan 14:16-17; 1 Corintios 3:16) • preservación/perseverancia en la fe (Juan 10:27-28; Romanos 8:38-39) • resurrección corporal en el futuro (Colosenses 3:1; 1 Corintios 15:22) • glorificación en el futuro (Colosenses 3:4; 1 Tesalonicenses 4:16-17) La unión con Cristo es la esencia de lo que significa ser cristiano. Al considerar nuestra salvación, nuestra unión mística con el Señor debe recibir "el más alto grado de importancia", según Calvino. "Por lo tanto, no lo contemplamos fuera de nosotros mismos desde lejos para que su justicia pueda ser imputada a nosotros, sino porque nos reunimos de Cristo y somos implantados en su cuerpo, en resumen porque se digna a hacernos uno con él" (Institutos de la Religión Cristiana, Donald McKim, ed., Westminster John Knox Press, 2001, III.11.10). Pregunta: "¿Qué significa estar en Cristo?" Respuesta: Gálatas 3:26-28 nos da una idea de la frase "en Cristo" y lo que significa. "En Cristo Jesús todos sois hijos de Dios por medio de la fe, porque todos vosotros que habéis sido bautizados en Cristo os habéis revestido de Cristo. No hay judío ni gentil, ni esclavo ni libre, ni varón ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús". Pablo está hablando a los cristianos en Galacia, recordándoles su nueva identidad desde que pusieron su fe en Jesucristo. Ser "bautizados en Cristo" significa que se identificaron con Cristo, habiendo dejado sus viejas vidas pecaminosas y abrazando plenamente la nueva vida en Cristo (Marcos 8, 34; Lucas 9, 23). Cuando respondemos a la atracción del Espíritu Santo, Él nos "bautiza" en la familia de Dios. 1 Corintios 12:13 dice: "Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu para formar un solo cuerpo, ya sean judíos o gentiles, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber el único Espíritu". Varios lugares en la Escritura se refieren al estar "en Cristo" (1 Pedro 5:14; Filipenses 1:1; Romanos 8:1). Colosenses 3:3 dice: "Porque habéis muerto, y vuestra vida está escondida con Cristo en Dios". Dios es justicia perfecta. Él no puede simplemente pasar por alto o excusar nuestro pecado; eso no sería justo. El pecado tenía que ser pagado. Toda la ira que Dios tiene hacia el mal fue derramada sobre Su propio Hijo. Cuando Jesús tomó nuestro lugar en la cruz, sufrió el castigo que nuestro pecado merece. Sus últimas palabras antes de morir fueron: "Consumado es" (Juan 19:30). ¿Qué se terminó? No solo Su vida terrenal. Como Él demostró tres días después, eso no estaba terminado (Mateo 28:7; Marcos 16:6; 1 Corintios 15:6). Lo que Él terminó en la cruz fue el plan de Dios para redimir Su mundo caído. Cuando Jesús dijo: "Consumado es", estaba afirmando que había pagado con éxito en su totalidad por cada acto de rebelión, pasado, presente y futuro. Estar "en Cristo" significa que hemos aceptado Su sacrificio como pago por nuestro propio pecado. Nuestras hojas de rap contienen cada pensamiento, actitud o acción pecaminosa que hemos cometido. Ninguna cantidad de autolimpieza puede hacernos lo suficientemente puros como para garantizar el perdón y una relación con un Dios santo (Romanos 3:10-12). La Biblia dice que en nuestro estado pecaminoso natural somos enemigos de Dios (Romanos 5:10). Cuando aceptamos Su sacrificio en nuestro nombre, Él cambia de cuenta con nosotros. Él intercambia nuestra lista de pecados por Su relato perfecto que es totalmente agradable a Dios (2 Corintios 5:21). Un Intercambio Divino tiene lugar al pie de la cruz: nuestra antigua naturaleza pecaminosa por Su perfecto (2 Corintios 5:17). Para entrar en la presencia de un Dios santo, debemos estar ocultos en la justicia de Cristo. Estar "en Cristo" significa que Dios ya no ve nuestras imperfecciones; Él ve la justicia de Su propio Hijo (Efesios 2:13; Hebreos 8:12). Sólo "en Cristo" se cancela nuestra deuda por el pecado, nuestra relación con Dios restaurada y nuestra eternidad asegurada (Juan 3:16-18, 20:31). Pregunta: "¿Qué significa que Jesús tomó nuestro lugar?" Respuesta: En la cruz, Jesús tomó el castigo que merecíamos por nuestro pecado. Él no merecía morir, pero voluntariamente tomó nuestro lugar y experimentó la muerte por nosotros. La muerte de Jesús fue una sustitución, "el justo por el injusto" (1 Pedro 3:18), el inocente por el culpable, el perfecto por el corrupto. La doctrina de la expiación sustitutiva enseña que Cristo sufrió vicariamente, siendo sustituido por el pecador, y que Sus sufrimientos fueron expiatorios (es decir, Sus sufrimientos enmendaron). En la cruz, Jesús tomó nuestro lugar de varias maneras: Jesús tomó nuestro lugar en que Él fue hecho pecado por nosotros. "Al que no conoció pecado, por nosotros lo hizo pecado, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él" (2 Corintios 5:21). Mientras Jesús estaba colgado en la cruz, suspendido entre la tierra y el cielo, los pecados del mundo fueron puestos sobre Él (1 Pedro 2:24). El Hijo del Hombre perfecto llevó nuestra culpa. Jesús tomó nuestro lugar en que experimentó la muerte física, no cualquier muerte, sino la muerte de un transgresor de la ley. Todo el mundo muere, pero hay una diferencia entre morir una muerte "natural" y ser ejecutado por sus crímenes. El pecado es la violación de la ley de Dios (1 Juan 3:4), y "el alma que peque morirá" (Ezequiel 18:4, ESV). Puesto que todos hemos pecado, todos merecemos la muerte (Romanos 3:23; 6:23). Jesús nos libera de ese castigo. Aunque Él no había cometido ningún crimen (ver Lucas 23:15), Jesús fue ejecutado como un criminal; de hecho, es porque Él estaba sin pecado que Su muerte nos sirve. Él no tenía pecado personal por el que pagar, por lo que Su muerte paga por la nuestra. Nuestra deuda legal ha sido pagada en su totalidad: tetelestai (Juan 19:30). Como dice la vieja canción del evangelio, "Pagó una deuda que no debía; yo tenía una deuda que no podía pagar". Por lo tanto, Jesús tomó nuestro lugar judicialmente, llevando la pena del pecado y muriendo en nuestro lugar. "Cuando estabas muerto en tus pecados... Dios te dio vida con Cristo. Él nos perdonó todos nuestros pecados, habiendo cancelado la acusación de nuestro endeudamiento legal, que se opuso contra nosotros y nos condenó; lo quitó, clavándolo en la cruz" (Colosenses 2, 13-14). En otras palabras, Dios clavó todas las acusaciones contra nosotros en la cruz. Dios nunca verá a los creyentes en Cristo como merecedores de la pena de muerte porque nuestros crímenes ya han sido castigados en el cuerpo físico de Jesús (ver Romanos 8:1). La Ley de Dios dice: "Eres culpable de pecado contra un Dios santo. La justicia exige tu vida". Jesús responde: "Quita mi vida en su lugar". El hecho de que Jesús tomara nuestro lugar muestra el gran amor de Dios: "Nadie tiene mayor amor que este: dar la vida por los amigos" (Juan 15, 13). Pero la pena por el pecado se extiende más allá de la muerte física para incluir una separación espiritual de Dios. De nuevo, en este asunto, Jesús tomó nuestro lugar. Parte de la agonía de Cristo en la cruz fue un sentimiento de separación del Padre. Después de tres horas de oscuridad sobrenatural en la tierra, Jesús gritó: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" (Marcos 15:34). Debido al sacrificio de Jesús por nosotros, nunca necesitamos experimentar ese sentido de abandono (Hebreos 13:5). Nunca podemos comprender, al menos en esta vida, cuánto sufrió Dios el Hijo al tomar nuestro lugar. Sabemos que el sufrimiento de Jesús fue intenso. En los días previos a la crucifixión, Jesús expresó su angustia por lo que vendría (Juan 12:27). Pero aquellos que trataron de disuadirlo de ir a la cruz fueron duramente reprendidos: la oferta de evitar la terrible experiencia fue una tentación del mismo Satanás (Mateo 16:21-23), y Jesús no había venido a tomar la salida fácil. En la noche de su arresto, Jesús fue "abrumado de dolor hasta la muerte" (Mateo 26:38). Incluso con tener un ángel para fortalecerlo, Jesús realmente sudó sangre (Lucas 22:43-44). Para que fuéramos salvos, Jesús tuvo que tomar nuestro lugar y morir por el pecado. Tuvo que dar Su vida como sacrificio, porque "sin derramamiento de sangre no hay perdón" (Hebreos 9:22). Su sacrificio era perfecto en santidad, en valor y en poder para salvar. Después de Su resurrección, Jesús mostró Sus cicatrices a los apóstoles (Juan 20:26-27). Mientras dure nuestra salvación (para siempre), las marcas del sufrimiento de nuestro Salvador serán visibles (Apocalipsis 5:6), un recordatorio eterno de que Él tomó nuestro lugar. "Seguro que asumió nuestro dolor y soportamos nuestro sufrimiento... Fue traspasado por nuestras transgresiones, fue aplastado por nuestras iniquidades; el castigo que nos trajo la paz fue sobre él, y por sus heridas somos curados... El Señor ha puesto sobre él la iniquidad de todos nosotros" (Isaías 53:4-6). Pregunta: "¿Cuál es la expiación sustitutiva?" Respuesta: La expiación sustitutiva se refiere a Jesucristo muriendo como un sustituto de los pecadores. Las Escrituras enseñan que todos los hombres son pecadores (Romanos 3:9-18, 23). La pena por nuestra pecaminosidad es la muerte. Romanos 6:23 dice: "Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor". Ese versículo nos enseña varias cosas. Sin Cristo, vamos a morir y pasar una eternidad en el infierno como pago por nuestros pecados. La muerte en las Escrituras se refiere a una "separación". Todos morirán, pero algunos vivirán en el cielo con el Señor por la eternidad, mientras que otros vivirán una vida en el infierno por la eternidad. La muerte de la que se habla aquí se refiere a la vida en el infierno. Sin embargo, la segunda cosa que este versículo nos enseña es que la vida eterna está disponible a través de Jesucristo. Esta es Su expiación sustitutiva. Jesucristo murió en nuestro lugar cuando fue crucificado en la cruz. Merecíamos ser los colocados en esa cruz para morir porque somos nosotros los que vivimos vidas pecaminosas. Pero Cristo tomó el castigo sobre sí mismo en nuestro lugar"Él se sustituyó a sí mismo por nosotros y tomó lo que merecíamos con razón. "Al que no tenía pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él" (2 Corintios 5:21). "Él mismo llevó nuestros pecados en su cuerpo sobre el madero, para que muramos a los pecados y vivamos para la justicia; por su herida fuisteis sanados" (1 Pedro 2, 24). Aquí de nuevo vemos que Cristo tomó los pecados que cometimos sobre Sí Mismo para pagar el precio por nosotros. Unos pocos versículos más tarde leemos: "Porque Cristo murió por los pecados una vez por todas, el justo por los injustos, para llevaros a Dios. Fue muerto en el cuerpo, pero vivificado por el Espíritu" (1 Pedro 3:18). Estos versículos no solo nos enseñan acerca del sustituto que Cristo era para nosotros, sino que también enseñan que Él era la expiación, lo que significa que satisfizo el pago debido por la pecaminosidad del hombre. Un pasaje más que habla de la expiación sustitutiva es Isaías 53:5. Este versículo habla de la venida de Cristo que iba a morir en la cruz por nuestros pecados. La profecía es muy detallada, y la crucifixión ocurrió tal como fue predicha. "Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo que nos trajo paz fue sobre él, y por su herida fuimos sanados." Observe la sustitución. ¡Aquí de nuevo vemos que Cristo pagó el precio por nosotros! Solo podemos pagar el precio del pecado por nuestra cuenta al ser castigados y colocados en el infierno por toda la eternidad. Pero el Hijo de Dios, Jesucristo, vino a la tierra para pagar el precio de nuestros pecados. Debido a que Él hizo esto por nosotros, ahora tenemos la oportunidad no solo de tener nuestros pecados perdonados, sino de pasar la eternidad con Él. Para hacer esto, debemos poner nuestra fe en lo que Cristo hizo en la cruz. No podemos salvarnos a nosotros mismos; necesitamos un sustituto para tomar nuestro lugar. La muerte de Jesucristo es la expiación sustitutiva. Pregunta: "¿Qué quiso decir Jesús cuando dijo: 'Consumado es'?" Respuesta: De los últimos dichos de Cristo en la cruz, ninguno es más importante o más conmovedor que: "Consumado es". Encontrado solo en el Evangelio de Juan, la palabra griega traducida como "consumado es" es tetelestai, un término contable que significa "pagado en su totalidad". Cuando Jesús pronunció esas palabras, estaba declarando que la deuda con Su Padre había sido borrada por completo y para siempre. No es que Jesús borrara ninguna deuda que debía con el Padre; más bien, Jesús eliminó la deuda adeudada por la humanidad, la deuda del pecado. Justo antes de su arresto por los romanos, Jesús oró su última oración pública, pidiendo al Padre que lo glorificara, así como Jesús había glorificado al Padre en la tierra, habiendo "terminado la obra que me habéis dado que haga" (Juan 17:4). La obra a la que Jesús fue enviado a hacer fue "buscar y salvar lo que se ha perdido" (Lucas 19, 10), proporcionar expiación por los pecados de todos los que alguna vez creyeran en Él (Romanos 3:23-25), y reconciliar a los hombres pecadores con un Dios santo. "Todo esto proviene de Dios, que nos reconcilió consigo mismo por medio de Cristo y nos dio el ministerio de reconciliación: que Dios reconciliaba al mundo consigo mismo en Cristo, sin contar los pecados de los hombres contra ellos. Y nos ha confiado el mensaje de reconciliación" (2 Corintios 5:18-19). Nadie más que Dios en la carne podría llevar a cabo tal tarea. También se completó el cumplimiento de todas las profecías, símbolos y presagios del Antiguo Testamento del Mesías venidero. Desde Génesis hasta Malaquías, hay más de 300 profecías específicas que detallan la venida del Ungido, todas cumplidas por Jesús. Desde la "simiente" que aplastaría la cabeza de la serpiente (Génesis 3:15), hasta el Siervo Sufriente de Isaías 53, pasando por la predicción del "mensajero" del Señor (Juan el Bautista) que "prepararía el camino" para el Mesías, todas las profecías de la vida, ministerio y muerte de Jesús se cumplieron y terminaron en la cruz. Aunque la redención de la humanidad es la tarea terminada más importante, muchas otras cosas fueron terminadas en la cruz. Los sufrimientos que Jesús soportó mientras estaba en la tierra, y especialmente en sus últimas horas, por fin habían terminado. La voluntad de Dios para Jesús se cumplió en Su perfecta obediencia al Padre (Juan 5:30; 6:38). Lo más importante, el poder del pecado y Satanás fue terminado. Ya no tendría que sufrir la humanidad las "flechas ardientes del maligno" (Efesios 6:16). Al levantar el "escudo de la fe" en Aquel que completó la obra de redención y salvación, podemos, por fe, vivir como nuevas creaciones en Cristo. La obra terminada de Jesús en la cruz fue el comienzo de una vida nueva para todos los que una vez estuvieron "muertos en delitos y pecados" pero que ahora están "vivos con Cristo" (Efesios 2:1, 5). Pregunta: "¿Cuáles fueron las últimas siete palabras de Jesucristo en la cruz y qué significan?" Respuesta: Las siete declaraciones que Jesucristo hizo en la cruz fueron (no en ningún orden en particular): (1) Mateo 27:46 nos dice que alrededor de la hora novena Jesús clamó a gran voz, diciendo: "¿Eloi, Eloi, lama sabachthani?" lo que significa: "Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado?" Aquí, Jesús estaba expresando Sus sentimientos de abandono mientras Dios ponía los pecados del mundo sobre Él, y debido a eso, Dios tuvo que "alejarse" de Jesús. Mientras Jesús sentía ese peso del pecado, estaba experimentando una separación de Dios por única vez en toda la eternidad. Esto también fue un cumplimiento de la declaración profética en el Salmo 22:1. (2) "Padre, perdónalos, porque no saben lo que están haciendo" (Lucas 23, 34). Aquellos que crucificaron a Jesús no estaban conscientes del alcance completo de lo que estaban haciendo porque no lo reconocían como el Mesías. Mientras que su ignorancia de la verdad divina no significaba que merecieran perdón, la oración de Cristo en medio de su burla de Él es una expresión de la compasión ilimitada de la gracia divina. (3) "De cierto os digo que hoy estaréis conmigo en el paraíso" (Lucas 23, 43). En este pasaje, Jesús está asegurando a uno de los criminales en la cruz que cuando muriera, estaría con Jesús en el cielo. Esto se concedió porque incluso en la hora de su muerte, el criminal había expresado su fe en Jesús, reconociéndolo por lo que era (Lucas 23:42). (4) "Padre, en tus manos encomiendo mi espíritu" (Lucas 23, 46). Aquí, Jesús está entregando voluntariamente Su alma en las manos del Padre, indicando que estaba a punto de morir "y que Dios había aceptado Su sacrificio. Él "se ofreció a sí mismo sin mancha a Dios" (Hebreos 9:14). (5) "¡Querida mujer, aquí está tu hijo!" y "¡Aquí está tu madre!" Cuando Jesús vio a su madre de pie cerca de la cruz con el apóstol Juan, a quien amaba, entregó el cuidado de su madre en las manos de Juan. Y desde esa hora Juan la llevó a su propia casa (Juan 19:26-27). En este versículo Jesús, siempre el Hijo compasivo, se está asegurando de que Su madre terrenal sea cuidada después de Su muerte. (6) "Tengo sed" (Juan 19:28). Jesús estaba aquí cumpliendo la profecía mesiánica del Salmo 69:21: "Pestieron hiel en mi comida y me dieron vinagre para mi sed". Al decir que tenía sed, impulsó a los guardias romanos a darle vinagre, lo que era costumbre en una crucifixión, cumpliendo así la profecía. (7) "¡Está terminado!" (Juan 19:30). Las últimas palabras de Jesús significaron que Su sufrimiento había terminado y toda la obra que Su Padre le había dado para hacer, que era predicar el Evangelio, hacer milagros y obtener la salvación eterna para Su pueblo, se hizo, se llevó a cabo, se cumplió. La deuda del pecado fue pagada. Pregunta: "¿Por qué Jesús dijo "Padre, perdónalos" en la cruz?" Respuesta: Las palabras de Jesús "Padre, perdónalos, porque no saben lo que están haciendo" se encuentran en Lucas 23:34. Jesús miró desde la cruz hacia abajo sobre una escena que debe haber sido angustiante para Él. Los soldados romanos estaban jugando por Su ropa (Juan 19:23-24); los criminales en las cruces a cada lado de Él lo insultaban (Mateo 27:44); los líderes religiosos se burlaban de Él (Mateo 27:41-43); y la multitud lo blasfemaba (Mateo 27:39). Rodeado de esta suerte tan indigna, Jesús oró por ellos. "Padre, perdónalos" es una oración de misericordia y amor inigualables. Incluso en su agonía, la preocupación de Jesús era el perdón de aquellos que se contaban entre sus enemigos. Le pidió al Padre que perdonara a los ladrones en la cruz que se burlaban de Él. Le pidió al Padre que perdonara a los soldados romanos que se burlaban de Él, Le habían escupido, Le había golpeado, Le arrancado la barba, Le azotado, Le había puesto una corona de espinas en la cabeza y lo clavado en la cruz. Jesús pidió perdón por la turba enojada que se había burlado de Él y pidió Su crucifixión (Marcos 15:29-30). Es importante señalar que la oración de Jesús, "Padre, perdónalos", no significa que todos fueron perdonados, unilateralmente, sin arrepentimiento y fe. Significa que Jesús estaba dispuesto a perdonarlos; el perdón era, de hecho, la razón por la que estaba en la cruz. Las palabras "Padre, perdónalos" muestran el corazón misericordioso de Dios. Jesús oró: "Padre, perdónalos", porque estaba cumpliendo la profecía del Antiguo Testamento: "Lleva el pecado de muchos, e intercedió por los transgresores" (Isaías 53:12). Desde la cruz, Jesús intercedió por los pecadores. Hoy, resucitado y glorificado, Jesús sigue siendo el "único mediador entre Dios y la humanidad" (1 Timoteo 2:5). Jesús oró: "Padre, perdónalos", porque estaba poniendo en práctica el principio que había enseñado en el Sermón de la Montaña: "Has oído que se dijo: 'Ama a tu prójimo y odia a tu enemigo'. Pero os digo que amad a vuestros enemigos y orad por los que os persiguen" (Mateo 5:43-44). Jesús, el perseguido, oró por Sus perseguidores. Junto con la voluntad de Jesús de perdonar a sus verdugos está el hecho de que no sabían lo que estaban haciendo (Lucas 23:34). Los pecadores que pusieron a Jesús en la cruz ignoraban la verdadera importancia de sus acciones. Los soldados personalmente no tenían mala voluntad hacia Él. Simplemente estaban siguiendo órdenes. Así era como normalmente trataban a los condenados, y creían que Él realmente lo merecía. No sabían que estaban matando al Hijo de Dios (ver 1 Corintios 2:8). La turba realmente no sabía a quién estaban tratando de destruir. Los líderes judíos los habían engañado para que creyeran que Jesús era un falso y un alborotador (Hechos 3:17). Al orar "Padre, perdónalos", Jesús reveló Su infinita misericordia; Él todavía los amaba y los perdonaría si tan solo se humillaran y se arrepintieran (Mateo 18:14; 2 Pedro 3:9). La oración de Jesús "Padre, perdónalos" fue respondida en la vida de muchas personas. El centurión romano al pie de la cruz, al ver cómo murió Jesús, exclamó: "¡Ciertamente este hombre era el Hijo de Dios!" (Marcos 15:39). Uno de los dos ladrones crucificados con Jesús ejerció fe en Cristo, quien le prometió el paraíso (Lucas 23:39-43). Un miembro del sanedrín se alineó públicamente con Jesús (Juan 19:39). Y, poco más de un mes después, tres mil personas en Jerusalén fueron salvas en un día cuando comenzó la iglesia (Hechos 2:41). En la cruz Jesús proporcionó perdón a todos aquellos que alguna vez creyeran en Él (Mateo 20:28). Jesús pagó la pena por los pecados que cometemos en nuestra ignorancia, e incluso los que hemos cometido deliberadamente. Cuando nacemos de nuevo, nosotros también nos convertimos en una respuesta a la oración de Jesús "Padre, perdónalos". 08/11/21 Pregunta: "¿Cómo afectó la caída a la humanidad?" Respuesta: "Así que, así como el pecado entró en el mundo por un hombre, y la muerte por el pecado, así la muerte vino a todos los pueblos, por cuanto todos pecaron" (Romanos 5:12). Los efectos de la caída son numerosos y de largo alcance. El pecado ha afectado todos los aspectos de nuestro ser. Ha afectado nuestras vidas en la tierra y nuestro destino eterno. Uno de los efectos inmediatos de la caída fue que la humanidad estaba separada de Dios. En el Jardín del Edén, Adán y Eva tuvieron perfecta comunión y comunión con Dios. Cuando se rebelaron contra Él, esa comunión se rompió. Se dieron cuenta de su pecado y se avergonzaron ante Él. Se escondieron de Él (Génesis 3:8-10), y el hombre se ha estado escondiendo de Dios desde entonces. Sólo a través de Cristo se puede restaurar esa comunión, porque en Él somos hechos tan justos y sin pecado a los ojos de Dios como lo eran Adán y Eva antes de que pecaran. "Al que no tenía pecado, Dios lo hizo pecado por nosotros, para que nosotros fuésemos hechos justicia de Dios en él" (2 Corintios 5:21). Debido a la caída, la muerte se convirtió en una realidad, y toda la creación estaba sujeta a ella. Todos los hombres mueren, todos los animales mueren, toda la vida vegetal muere. "toda la creación gime" (Romanos 8:22), esperando el momento en que Cristo regrese para liberarla de los efectos de la muerte. Debido al pecado, la muerte es una realidad ineludible, y nadie es inmune. "Porque la paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús, nuestro Señor" (Romanos 6:23). Peor aún, no solo morimos, sino que si morimos sin Cristo, experimentamos la muerte eterna. Otro efecto de la caída es que los humanos han perdido de vista el propósito para el que fueron creados. El fin principal y el propósito más alto del hombre en la vida es glorificar a Dios y disfrutarlo para siempre (Romanos 11:36; 1 Corintios 6:20; 1 Corintios 10:31; Salmo 86:9). Por lo tanto, el amor a Dios es el núcleo de toda moralidad y bondad. Lo opuesto es la elección del yo como supremo. El egoísmo es la esencia de la caída, y lo que sigue son todos los demás crímenes contra Dios. En todos los sentidos, el pecado es un giro hacia uno mismo, que se confirma en cómo vivimos nuestras vidas. Llamamos la atención sobre nosotros mismos y sobre nuestras buenas cualidades y logros. Minimizamos nuestras deficiencias. Buscamos favores y oportunidades especiales en la vida, queriendo una ventaja adicional que nadie más tiene. Mostramos vigilancia a nuestros propios deseos y necesidades, mientras ignoramos los de los demás. En resumen, nos colocamos en el trono de nuestras vidas, usurpando el papel de Dios. Cuando Adán eligió rebelarse contra su Creador, perdió su inocencia, incurrió en la pena de muerte física y espiritual, y su mente se oscureció por el pecado, al igual que las mentes de sus sucesores. El apóstol Pablo dijo de los paganos: "Puesto que no piensan que valga la pena retener el conocimiento de Dios, los entregó a una mente depravada" (Romanos 1:28). Dijo a los Corintios que "el dios de este siglo cegó el entendimiento de los incrédulos para que no puedan ver la luz del Evangelio de la gloria de Cristo, que es la imagen de Dios" (2 Corintios 4:4). Jesús dijo: "He venido al mundo como una luz para que nadie que crea en mí permanezca en tinieblas" (Juan 12, 46). Pablo recordó a Efesios: "Una vez estuvisteis en tinieblas, pero ahora estáis en la luz del Señor" (Efesios 5:8). El propósito de la salvación es "abrir los ojos [de los incrédulos] y convertirlos de las tinieblas a la luz, y del poder de Satanás a Dios" (Hechos 26:18). La caída produjo en los seres humanos un estado de depravación. Pablo habló de aquellos "cuyas conciencias están cauteradas" (1 Timoteo 4:2) y aquellos cuyas mentes están espiritualmente oscurecidas como resultado de rechazar la verdad (Romanos 1:21). En este estado, el hombre es completamente incapaz de hacer o elegir lo que es aceptable para Dios, aparte de la gracia divina. "La mente pecadora es hostil a Dios. No se somete a la ley de Dios, ni puede hacerlo" (Romanos 8:7). Sin la regeneración sobrenatural por el Espíritu Santo, todos los hombres permanecerían en su estado caído. Pero en Su gracia, misericordia y amorosa bondad, Dios envió a Su Hijo a morir en la cruz y tomar el castigo de nuestro pecado, reconciliándonos con Dios y haciendo posible la vida eterna con Él. Lo que se perdió en la caída se reclama en la Cruz. Pregunta: "¿Qué sucedió realmente en la caída del hombre?" Respuesta: La caída del hombre ocurrió en algún momento después de que Dios creara el mundo y después de la rebelión de Satanás en el cielo. Encontramos el relato bíblico de la creación y la caída del hombre en Génesis 1-3. Según el libro de Génesis, Dios habló de todo para que existiera: cielo, planetas, mares, vegetación, animales y todo lo demás. Él lo declaró todo "bueno" (Génesis 1:25). Pero cuando Dios hizo al hombre, cayó en la tierra y formó la forma de un cuerpo humano del barro (Génesis 2:7). Luego sopló su propia vida en las fosas nasales del hombre, y "el hombre se convirtió en un alma viviente". Llamó al hombre "Adán". El hombre tenía una vida que difería de la vida vegetal y animal. Había sido creado a imagen de Dios (Génesis 1:27), lo que significa que poseía un espíritu eterno, como Dios lo ha hecho. Fue diseñado para ser como Dios, tener comunión con Dios, razonar como Dios y disfrutar de Dios para siempre. Así que Dios colocó a Adán en un jardín diseñado específicamente para él (Génesis 2:8). En este entorno perfecto, Dios caminó y habló con el hombre, disfrutando de la creación que había hecho y el placer de Adán en ella (Génesis 2:19-20; 3:8). Debido a que Dios no quería que el hombre estuviera solo, formó una mujer, Eva, de una de las costillas de Adán. Él les dio todo en el jardín para disfrutar excepto el fruto de un árbol (Génesis 2:16-17). Dios les dijo que, si comían fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal, morirían. Génesis 3 nos presenta a otro ser involucrado en la caída del hombre: la serpiente. Satanás ya había sido arrojado a la tierra debido a su rebelión contra Dios en el cielo (Lucas 10:18). Satanás vino a Eva como una serpiente y sugirió a la mujer que Dios realmente no había prohibido el fruto para su bien, sino que más bien le estaba ocultando el bien (Génesis 3:1-4). Así que se lo comió y se lo dio a Adán (Génesis 3:5). Adán también se lo comió, y en ese momento todo cambió. El pecado había entrado en el mundo perfecto de Dios (Romanos 5:12). La humanidad había caído. La caída del hombre fue causada por el pecado de Adán. El pecado es cualquier comportamiento, palabra o pensamiento humano que sea contrario a la perfección de Dios. Debido al pecado de Adán, Dios puso una maldición sobre el mundo, la gente, los animales, las plantas y la misma tierra (Génesis 3:14-19). Su pecado había traído sobre ellos el juicio de Dios, y el único castigo justo por una traición tan alta es la muerte eterna (Romanos 6:23). Pero Dios entonces puso en juego un sistema por el cual los seres humanos podían encontrar el perdón por el pecado. Dios mató a un animal e hizo vestiduras para el hombre y la mujer para cubrir la desnudez que ahora les trajo vergüenza (Génesis 3:21). Al hacerlo, Dios pintó un cuadro de lo que haría miles de años después cuando el Cordero Perfecto fuera inmolado para quitar nuestro pecado (Juan 1:29; Apocalipsis 13:8). Después de la caída del hombre, Dios expulsó a Adán y Eva del jardín y colocó un querubín para proteger la entrada. Esto fue para que Adán y Eva no pudieran regresar y posiblemente comer del árbol de la vida y vivir para siempre en su estado maldito (Génesis 3:23-24). Se vieron obligados a encontrar su propia comida y refugio. Adán tuvo que luchar contra la cizaña y los cardos para ganarse la existencia de la tierra, mientras que Eva tuvo que sufrir en el parto. El sufrimiento y el trabajo son parte de la maldición que Dios puso sobre este mundo a causa del pecado. Llamamos a este episodio en la historia humana la caída del hombre porque, en ese acto de desobediencia, Adán trajo una maldición sobre cada persona que aún no ha nacido. El hombre que fue diseñado para caminar con Dios en comunión ininterrumpida había caído de esa posición exaltada. Estaba condenado a vivir en un estado roto, en un mundo roto, aparte de la comunión continua con un Dios santo. Dios prometió que la Semilla de la mujer un día los salvaría de las consecuencias eternas de su pecado (Génesis 3:15), pero las consecuencias terrenales temporales del pecado permanecieron. Todos sufrimos las consecuencias de la caída del hombre. Nuestra salvación está en invocar el nombre del Señor y confiar en el sacrificio perfecto de Jesús por nuestro pecado (Romanos 5:10-11; 2 Corintios 5:18). El mundo gime bajo la maldición, clamando por el alivio que vendrá en la redención final del pueblo de Dios cuando Cristo regrese (Romanos 8:22-23). Cuando Jesús venga por todos los que han confiado en Él, Dios restaurará todas las cosas (Hechos 3:21). Él creará un cielo nuevo y una tierra nueva para reemplazar lo que el pecado destruyó (Isaías 65:17; 2 Pedro 3:12-13; Apocalipsis 21:1). La humanidad ya no será "caída" sino restaurada y redimida por la sangre del Cordero de Dios (Apocalipsis 7:14). Pregunta: "¿Fue el pecado de Adán y Eva realmente sobre comer un pedazo de fruta prohibida?" Respuesta: La frase "fruto prohibido" se refiere a la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén. Dios les prohibió comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal (Génesis 2:9; 3:2). La Biblia no dice nada sobre qué tipo de fruta era. La tradición la ha identificado como una manzana, pero es imposible saber con certeza qué tipo de fruta era. Del texto de Génesis, cada indicación es de un árbol literal con un fruto literal. El elemento clave en el pasaje no es la fruta en sí, sino la prohibición de comerla. Dios le dio a Adán y Eva solo una prohibición en Sus instrucciones. Si había alguna propiedad espiritual dentro del fruto es realmente irrelevante. El pecado fue desobedecer el mandato de Dios. Al comer el fruto (un acto de desobediencia), Adán y Eva obtuvieron conocimiento personal del mal. Ya sabían el bien, pero ahora tenían la experiencia contrastante del mal de la desobediencia y la culpa y la vergüenza que venían con ella. La mentira de Satanás era que conocer el bien y el mal los haría como dioses (Génesis 3:5). En realidad, ya estaban hechos a imagen de Dios y tenían la bendición de Su buena voluntad. La lección para nosotros hoy es que cuando Dios prohíbe algo, es por nuestro propio bien. Desobedecerlo, seguir nuestro propio camino o decidir por nosotros mismos lo que es y lo que no es beneficioso para nosotros siempre llevará al desastre. Nuestro Padre celestial que nos creó sabe lo que es mejor para nosotros, y cuando Él prohíbe algo, debemos escucharlo. Cuando elegimos obedecer nuestra propia voluntad en lugar de Su perfecta y santa voluntad, las cosas nunca van bien para nosotros. Adán y Eva hicieron ese triste descubrimiento después de comer el fruto prohibido, y la humanidad ha sufrido las consecuencias de su decisión desde entonces (Romanos 5:12). Pregunta: "¿Fue el pecado de Adán y Eva realmente sobre comer un pedazo de fruta prohibida?" Respuesta: La frase "fruto prohibido" se refiere a la historia de Adán y Eva en el Jardín del Edén. Dios les prohibió comer el fruto del árbol de la ciencia del bien y del mal (Génesis 2:9; 3:2). La Biblia no dice nada sobre qué tipo de fruta era. La tradición la ha identificado como una manzana, pero es imposible saber con certeza qué tipo de fruta era. Del texto de Génesis, cada indicación es de un árbol literal con un fruto literal. El elemento clave en el pasaje no es la fruta en sí, sino la prohibición de comerla. Dios le dio a Adán y Eva solo una prohibición en Sus instrucciones. Si había alguna propiedad espiritual dentro del fruto es realmente irrelevante. El pecado fue desobedecer el mandato de Dios. Al comer el fruto (un acto de desobediencia), Adán y Eva obtuvieron conocimiento personal del mal. Ya sabían el bien, pero ahora tenían la experiencia contrastante del mal de la desobediencia y la culpa y la vergüenza que venían con ella. La mentira de Satanás era que conocer el bien y el mal los haría como dioses (Génesis 3:5). En realidad, ya estaban hechos a imagen de Dios y tenían la bendición de Su buena voluntad. La lección para nosotros hoy es que cuando Dios prohíbe algo, es por nuestro propio bien. Desobedecerlo, seguir nuestro propio camino o decidir por nosotros mismos lo que es y lo que no es beneficioso para nosotros siempre llevará al desastre. Nuestro Padre celestial que nos creó sabe lo que es mejor para nosotros, y cuando Él prohíbe algo, debemos escucharlo. Cuando elegimos obedecer nuestra propia voluntad en lugar de Su perfecta y santa voluntad, las cosas nunca van bien para nosotros. Adán y Eva hicieron ese triste descubrimiento después de comer el fruto prohibido, y la humanidad ha sufrido las consecuencias de su decisión desde entonces (Romanos 5:12). 08/10/21 Pregunta: "¿Cuál es la visión preterista del fin de los tiempos?" Respuesta: De acuerdo con el preterismo, toda profecía en la Biblia es realmente historia. La interpretación preterista de la Escritura considera el libro de Apocalipsis como una imagen simbólica de los conflictos del primer siglo, no como una descripción de lo que ocurrirá en los últimos tiempos. El término preterismo viene del latín praeter, que significa "pasado". Por lo tanto, el preterismo es la opinión de que las profecías bíblicas sobre el "fin de los tiempos" ya se han cumplido, en el pasado. El preterismo se opone directamente al futurismo, que ve las profecías de los últimos tiempos como teniendo un cumplimiento aún futuro. El preterismo se divide en dos tipos: preterismo completo (o consistente) y preterismo parcial. Este artículo limitará la discusión al preterismo completo (o hiperpreterismo, como algunos lo llaman). El preterismo niega la futura cualidad profética del libro de Apocalipsis. El movimiento preterista esencialmente enseña que todas las profecías de los últimos tiempos del Nuevo Testamento se cumplieron en el año 70 d.C. cuando los romanos atacaron y destruyeron Jerusalén. El preterismo enseña que cada evento normalmente asociado con el fin de los tiempos, la segunda venida de Cristo, la tribulación, la resurrección de los muertos, el juicio final, ya ha sucedido. (En el caso de la sentencia definitiva, todavía está en proceso de cumplimiento.) El regreso de Jesús a la tierra fue un regreso "espiritual", no físico. El preterismo enseña que la Ley se cumplió en el año 70 d.C. y que el pacto de Dios con Israel se terminó. Los "cielos nuevos y la tierra nueva" de los que se habla en Apocalipsis 21:1 es, para el preterista, una descripción del mundo bajo el Nuevo Pacto. Así como un cristiano es hecho una "nueva creación" (2 Corintios 5:17), así el mundo bajo el Nuevo Pacto es una "tierra nueva". Este aspecto del preterismo puede conducir fácilmente a una creencia en la teología del reemplazo. Los preteristas suelen señalar un pasaje en el Discurso del Monte de los Olivos de Jesús para reforzar su argumento. Después de que Jesús describa algunos de los acontecimientos de los últimos tiempos, dice: "De cierto os digo que esta generación ciertamente no pasará hasta que todas estas cosas hayan sucedido" (Mateo 24:34). El preterista entiende que esto significa que todo lo que Jesús habla en Mateo 24 tenía que haber ocurrido dentro de una generación de Su discurso; la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C. fue, por lo tanto, el "Día del Juicio". Los problemas con el preterismo son muchos. Por un lado, el pacto de Dios con Israel es eterno (Jeremías 31:33-36), y habrá una restauración futura de Israel (Isaías 11:12). El apóstol Pablo advirtió contra aquellos que, como Himeneo y Fileto, enseñan falsamente "que la resurrección ya ha tenido lugar, y destruyen la fe de algunos" (2 Timoteo 2:17-18). Y la mención de Jesús de "esta generación" debe entenderse como la generación que está viva para ver el comienzo de los eventos descritos en Mateo 24. La escatología es un tema complejo, y el uso de imágenes apocalípticas por parte de la Biblia para relatar muchas profecías ha llevado a una variedad de interpretaciones de los eventos de los últimos tiempos. Hay espacio para algún desacuerdo dentro del cristianismo con respecto a estas cosas. Sin embargo, el preterismo completo tiene algunos defectos graves en el sentido de que niega la realidad física de la segunda venida de Cristo y minimiza la terrible naturaleza de la tribulación al restringir ese evento a la caída de Jerusalén. Pregunta: "¿Cuál es la interpretación futurista del libro de Apocalipsis?" Respuesta: La interpretación futurista del libro de Apocalipsis es uno de los cuatro enfoques para entender las profecías de Apocalipsis. Los otros tres sistemas son el historicista, el preterista y el espiritual (o idealista). La premisa básica del punto de vista futurista es que la mayoría de las profecías en Apocalipsis todavía esperan un cumplimiento futuro y literal. Este punto de vista de la interpretación de Apocalipsis es muy popular hoy en día, particularmente entre los dispensacionalistas. Es el método utilizado por los autores de la exitosa serie Left Behind. Aquellos que sostienen este punto de vista generalmente creen que todo después de Apocalipsis 3 se cumplirá en el futuro. El punto de vista futurista a menudo divide Apocalipsis en tres secciones, que se definen en Apocalipsis 1:19. Allí, se instruye al apóstol Juan para "escribir, por lo tanto, lo que has visto, lo que es ahora y lo que tendrá lugar después". Siguiendo este esbozo de tres partes, Apocalipsis 1 contiene la visión de Juan de Cristo resucitado y representa el pasado ("lo que has visto"). Los capítulos 2 y 3, que contienen las cartas a las siete iglesias, describen el presente ("lo que es ahora"). Finalmente, los capítulos 4-22 describen los acontecimientos en el futuro ("lo que tendrá lugar más tarde"). Los dispensacionalistas generalmente creen que el rapto de la iglesia tiene lugar en el momento de Apocalipsis 4:1, después de lo cual viene el "lo que tendrá lugar después". Apocalipsis 4:1 marca el comienzo de la tribulación, un período de siete años en el que Dios termina Su disciplina de Israel y comienza Su juicio del mundo incrédulo como se describe en Apocalipsis 4-19. Algunos futuristas colocan el rapto de la iglesia en Apocalipsis 19, en el momento de la segunda venida de Jesús. El enfoque futurista básicamente ve la visión de Juan como una serie de eventos cronológicos, aunque algunos futuristas ven patrones paralelos o cíclicos en las visiones de Apocalipsis 4-19. La interpretación futurista se presta a una visión más literal que los otros sistemas interpretativos, que tienden a alegorizar los eventos de la Revelación. Por ejemplo, Apocalipsis 19:20 dice: "La bestia fue capturada, y con ella el falso profeta que había hecho las señales milagrosas en su favor... Los dos fueron arrojados vivos al lago ardiente de azufre ardiente. La interpretación futurista ve esto como una profecía de que dos individuos malvados enfrentarán el juicio personal de Dios. La interpretación espiritual, en contraste, simplemente lo ve como un cuento de moralidad que expresa un aspecto de la lucha secular entre el bien y el mal. La opinión preterista sostiene que este evento ya ha ocurrido, en algún momento del primer siglo. Los críticos de la visión futurista a veces acusan a los futuristas de aferrarse a una interpretación demasiado literal y de no reconocer ningún significado simbólico. Sin embargo, los futuristas reconocen que algunos aspectos de la Revelación son simbólicos. La descripción de Jesús regresando con una "espada aguda" que sale "de su boca" es obviamente simbólica, sin embargo, es un símbolo con una interpretación literal: Jesús regresará y ganará la batalla por el poder de Su palabra. Un error a evitar en la interpretación futurista de Apocalipsis es el de convertirse en "teólogos de periódicos" que tratan de superponer los acontecimientos actuales en la línea de tiempo de Apocalipsis. Este enfoque puede conducir a la fijación de fechas, si uno no tiene cuidado. Lamentablemente, muchas personas han sido influenciadas por tales "expertos en profecía" cuyas predicciones no se hacen realidad. Hay diferentes puntos de vista sobre el fin de los tiempos entre los cristianos fieles y creyentes en la Biblia. Creemos que el punto de vista futurista de Apocalipsis es el que es más consistente con una interpretación literal de la Biblia en general y el que mejor reconoce la propia afirmación del libro de ser profecía (Apocalipsis 22:7, 10). Cualquiera que sea el punto de vista que uno tome, todos los cristianos deben prepararse para encontrarse con Jesucristo y esperar Su regreso (Juan 14:3). Pregunta: "¿Qué es el dispensacionalismo y es bíblico?" Respuesta: Una dispensa es una forma de ordenar las cosas: una administración, un sistema o una administración. En teología, una dispensación es la administración divina de un período de tiempo; cada dispensación es una edad divinamente designada. El dispensacionalismo es un sistema teológico que reconoce estas edades ordenadas por Dios para ordenar los asuntos del mundo. El dispensacionalismo tiene dos distintivos principales: 1) una interpretación consistentemente literal de la Escritura, especialmente la profecía bíblica, y 2) una visión de la singularidad de Israel como separada de la Iglesia en el programa de Dios. El dispensacionalismo clásico identifica siete dispensaciones en el plan de Dios para la humanidad. Los dispensacionalistas se aferran a una interpretación literal de la Biblia como la mejor hermenéutica. La interpretación literal le da a cada palabra el significado que comúnmente tendría en el uso diario. Se hacen asignaciones para símbolos, figuras de expresión y tipos, por supuesto. Se entiende que incluso los símbolos y dichos figurativos tienen significados literales detrás de ellos. Así, por ejemplo, cuando la Biblia habla de "mil años" en Apocalipsis 20, los dispensacionalistas la interpretan como un período literal de 1.000 años (la dispensación del Reino), ya que no hay ninguna razón convincente para interpretarla de otra manera. Hay al menos dos razones por las que el literalismo es la mejor manera de ver la Escritura. Primero, filosóficamente, el propósito del lenguaje en sí requiere que interpretemos las palabras literalmente. El lenguaje fue dado por Dios con el propósito de poder comunicarse. Las palabras son vasos de significado. La segunda razón es bíblica. Cada profecía sobre Jesucristo en el Antiguo Testamento se cumplió literalmente. El nacimiento, el ministerio, la muerte y la resurrección de Jesús ocurrieron exactamente como predijo el Antiguo Testamento. Las profecías eran literales. No hay cumplimiento no literal de las profecías mesiánicas en el Nuevo Testamento. Esto argumenta fuertemente a favor del método literal. Si no se utiliza una interpretación literal en el estudio de las Escrituras, no hay un estándar objetivo para entender la Biblia. Cada persona sería capaz de interpretar la Biblia como lo considerara conveniente. La interpretación bíblica se convertiría en "lo que este pasaje me dice" en lugar de "la Biblia dice". Lamentablemente, este ya es el caso en gran parte de lo que se llama estudio bíblico hoy en día. La teología dispensacional enseña que hay dos pueblos distintos de Dios: Israel y la Iglesia. Los dispensacionalistas creen que la salvación siempre ha sido por gracia solo a través de la fe, en Dios en el Antiguo Testamento y específicamente en Dios el Hijo en el Nuevo Testamento. Los dispensacionalistas sostienen que la Iglesia no ha reemplazado a Israel en el programa de Dios y que las promesas del Antiguo Testamento a Israel no han sido transferidas a la Iglesia. El dispensacionalismo enseña que las promesas que Dios hizo a Israel en el Antiguo Testamento (para la tierra, muchos descendientes y bendiciones) se cumplirán en última instancia en el período de 1000 años del que se habla en Apocalipsis 20. Los dispensacionalistas creen que, así como Dios está enfocando Su atención en la Iglesia, Él enfocará de nuevo en el futuro Su atención en Israel (ver Romanos 9-11 y Daniel 9:24). Los dispensacionalistas entienden que la Biblia está organizada en siete dispensaciones: inocencia (Génesis 1:1-3:7), conciencia (Génesis 3:8-8:22), gobierno humano (Génesis 9:1-11:32), promesa (Génesis 12:1—Éxodo 19:25), ley (Éxodo 20:1—Hechos 2:4), gracia (Hechos 2:4—Apocalipsis 20:3), y el Reino Milenial (Apocalipsis 20:4-6). De nuevo, estas dispensaciones no son caminos a la salvación, sino maneras en las que Dios se relaciona con el hombre. Cada dispensación incluye un patrón reconocible de cómo Dios trabajó con las personas que viven en la dispensación. Ese patrón es 1) una responsabilidad, 2) un fracaso, 3) un juicio y 4) gracia para seguir adelante. El dispensacionalismo, como sistema, resulta en una interpretación premilenial de la segunda venida de Cristo y generalmente una interpretación pretribulacional del rapto. En resumen, el dispensacionalismo es un sistema teológico que enfatiza la interpretación literal de la profecía bíblica, reconoce una distinción entre Israel y la Iglesia, y organiza la Biblia en diferentes dispensaciones o administraciones. Pregunta: "¿Qué es el literalismo bíblico?" Respuesta: El literalismo bíblico es el método de interpretación de la Escritura que sostiene que, excepto en lugares donde el texto es obviamente alegórico, poético o figurativo, debe tomarse literalmente. El literalismo bíblico es la posición de la mayoría de los evangélicos y fundamentalistas cristianos. Es la posición de Got Questions Ministries también. (Ver "¿Podemos/Debemos interpretar la Biblia como literal?") El literalismo bíblico va de la mano con considerar la Palabra de Dios como infalible e inspirada. Si creemos en la doctrina de la inspiración bíblica, que los libros de la Biblia fueron escritos por hombres bajo la influencia del Espíritu Santo (2 Timoteo 3:16-17; 2 Pedro 1:20-21) en la medida en que todo lo que escribieron era exactamente lo que Dios quería decir, entonces una creencia en el literalismo bíblico es simplemente un reconocimiento que Dios quiere comunicarnos a través del lenguaje humano. Las reglas del lenguaje humano se convierten entonces en las reglas de interpretación de la Escritura. Las palabras tienen un significado objetivo, y Dios ha hablado a través de las palabras. El literalismo bíblico es una extensión del literalismo que todos usamos en la comunicación diaria. Si alguien entra en una habitación y dice: "El edificio está en llamas", no empezamos a buscar significados figurativos; empezamos a evacuar. Nadie se detiene a reflexionar si la referencia al "fuego" es metafórica o si el "edificio" es una referencia oblicua a las teorías socioeconómicas del siglo XXI. De manera similar, cuando abrimos la Biblia y leemos: "Los israelitas pasaron por el mar en tierra seca, con un muro de agua a su derecha y a su izquierda" (Éxodo 14:22), no debemos buscar significados figurativos para el mar, la tierra seca o el muro de agua; debemos creer en el milagro. Si negamos el literalismo bíblico y tratamos de interpretar la Escritura figurativamente, ¿cómo se interpretarán las figuras? ¿Y quién decide qué es y qué no es una figura? ¿Eran Adán y Eva personas reales? ¿Qué pasa con Caín y Abel? Si son figurativos, ¿dónde en Génesis podemos empezar a decir que las personas son individuos literales? Cualquier línea divisoria entre figurativo y literal en las genealogías es arbitraria. O tome un ejemplo del Nuevo Testamento: ¿Jesús realmente dijo que amáramos a nuestros enemigos (Mateo 5:44)? ¿Lo dijo en una montaña? ¿Era Jesús incluso real? Sin un compromiso con el literalismo bíblico, también podríamos descartar toda la Biblia. Si se descarta el literalismo bíblico, el lenguaje pierde sentido. Si "cinco piedras lisas" en 1 Samuel 17:40 no se refiere a cinco rocas aerodinámicas, entonces ¿qué diablos escogió David del arroyo? Más importante aún, si las palabras pueden significar cualquier cosa que les asignemos, no hay promesas genuinas en la Biblia. El "lugar" que Jesús dijo que se está preparando para nosotros (Juan 14:3) debe ser literal, o de lo contrario está diciendo tonterías. La "cruz" en la que Jesús murió necesita ser una cruz literal, y Su muerte necesita ser una muerte literal para que tengamos salvación. El infierno necesita ser un lugar literal, al igual que el cielo, si queremos tener algo de lo que salvarse. La resurrección literal de Jesús de una tumba literal es igual de importante (1 Corintios 15:17). Para que quede claro, el literalismo bíblico no ignora las dispensaciones. Los mandamientos dados a Israel en la teocracia no se aplican necesariamente a la iglesia del Nuevo Testamento. Además, el literalismo bíblico no requiere que cada pasaje sea concreto y no figurativo. Las expresiones idiomáticas, metáforas e ilustraciones son una parte natural del lenguaje y deben ser reconocidas como tales. Por lo tanto, cuando Jesús habla de que Su carne es "alimento" en Juan 6: 55, sabemos que está hablando en sentido figurado: "comida" es una metáfora obvia. Seguimos las reglas del lenguaje. Estamos alertas a las metáforas y a las señales de símiles, como y como. Pero a menos que un texto esté claramente destinado a ser figurativo, lo tomamos literalmente. La Palabra de Dios fue diseñada para comunicarse, y la comunicación requiere una comprensión literal de las palabras utilizadas. Pregunta: "¿Podemos / debemos interpretar la Biblia literalmente?" Respuesta: No solo podemos tomar la Biblia literalmente, sino que debemos tomar la Biblia literalmente. Esta es la única manera de determinar lo que Dios realmente está tratando de comunicarnos. Cuando leemos cualquier pieza de literatura, pero especialmente la Biblia, debemos determinar lo que el autor pretendía comunicar. Muchos hoy leerán un versículo o pasaje de la Escritura y luego darán sus propias definiciones a las palabras, frases o párrafos, ignorando el contexto y la intención del autor. Pero esto no es lo que Dios pretendía, por lo que Dios nos dice que manejemos correctamente la Palabra de verdad (2 Timoteo 2:15). Una razón por la que debemos tomar la Biblia literalmente es porque el Señor Jesucristo la tomó literalmente. Cada vez que el Señor Jesús citaba el Antiguo Testamento, siempre estaba claro que creía en su interpretación literal. Como ejemplo, cuando Jesús fue tentado por Satanás en Lucas 4, Él respondió citando el Antiguo Testamento. Si los mandamientos de Dios en Deuteronomio 8:3, 6:13 y 6:16 no fueran literales, Jesús no los habría usado y habrían sido impotentes para tapar la boca de Satanás, lo que ciertamente hicieron. Los discípulos también tomaron los mandamientos de Cristo (que son parte de la Biblia) literalmente. Jesús ordenó a los discípulos que fueran y hicieran más discípulos en Mateo 28:19-20. En Hechos 2 y siguientes, encontramos que los discípulos tomaron el mandato de Jesús literalmente y recorrieron el mundo conocido de ese tiempo predicando el evangelio de Cristo y diciéndoles que "creyeran en el Señor Jesucristo, y seréis salvos" (Hechos 16:31). Así como los discípulos tomaron las palabras de Jesús literalmente, así debemos hacerlo nosotros. ¿De qué otra manera podemos estar seguros de nuestra salvación si no le creemos cuando Él dice que vino a buscar y salvar a los perdidos (Lucas 19:10), pagar la pena por nuestro pecado (Mateo 26:28) y proporcionar vida eterna (Juan 6:54)? Aunque tomamos la Biblia literalmente, todavía hay figuras de expresión dentro de sus páginas. Un ejemplo de una figura retórica sería que si alguien dijera "está lloviendo gatos y perros afuera", sabrías que realmente no querían decir que los gatos y los perros estuvieran cayendo del cielo. Significarían que está lloviendo muy fuerte. Hay figuras de expresión en la Biblia que no se deben tomar literalmente, pero esas son obvias. (Ver Salmo 17:8 por ejemplo.) Finalmente, cuando nos hacemos árbitros finales de los que partes de la Biblia deben interpretarse literalmente, nos elevamos por encima de Dios. ¿Quién puede decir, entonces, que la interpretación de una persona de un evento bíblico o verdad es más o menos válida que la de otra? La confusión y distorsiones que inevitablemente resultarían de tal sistema esencialmente harían que las Escrituras fueran nulas y sin efecto. La Biblia es la Palabra de Dios para nosotros y Él quiso que se creyera "literal y completamente. Pregunta: "¿Los milagros de la Biblia se deben tomar literalmente?" Respuesta: Sí, los milagros de la Biblia deben tomarse literalmente, al igual que toda la Escritura debe tomarse literalmente, excepto aquellas porciones que claramente están destinadas a ser simbólicas. Un ejemplo de simbolismo es el Salmo 17:8. No somos literalmente manzanas a los ojos de Dios, ni Dios literalmente tiene alas. Pero los milagros no son acontecimientos simbólicos; son eventos reales que realmente ocurrieron. Cada uno de los milagros en la Biblia sirvió a un propósito y logró algo que no se podía lograr de ninguna otra manera. El milagro más antiguo y profundo de todos fue el de la creación. Dios creó todo ex nihilo, de la nada, y cada milagro sucesivo reforzó Su increíble poder. El libro de Éxodo está lleno de eventos milagrosos que Dios usó para llevar a cabo Su voluntad. Las plagas en Egipto, comenzando con el agua del Nilo convirtiéndose en sangre (Éxodo 7:17) a través de la muerte del primogénito de Egipto (Éxodo 12:12), fueron eventos literales que finalmente causaron que Faraón liberara a los israelitas de la esclavitud. Si las plagas no ocurrieron, ¿por qué Faraón dejó ir al pueblo? Y si la plaga de la muerte del primogénito no era real, entonces Dios no se movió a través de Egipto esa noche matando al primogénito, ni había necesidad de que los israelitas rociaran sangre en sus postes de las puertas. Entonces se anula el presagio de la sangre derramada de Jesús en la cruz, lo que pone en duda la crucifixión misma. Una vez que empezamos a dudar de la realidad de cualquier milagro, tenemos que descartar todo lo que la Biblia dice que ocurrió como resultado del milagro, que pone en duda toda la Escritura. Entre los milagros más conocidos del Antiguo Testamento está la separación del Mar Rojo (Éxodo 14), durante el cual Faraón y gran parte de su ejército se ahogaron. Si el milagro es simbólico, entonces ¿cómo sabemos qué partes del resto de la historia son literales? ¿Los israelitas realmente dejaron Egipto? ¿El ejército del faraón realmente los siguió y, si es así, cómo escaparon los israelitas? El Salmo 78 es uno de los muchos pasajes en los que Dios recuerda a los israelitas los milagros que realizó al liberarlos de la esclavitud egipcia. Los poderosos milagros de Dios demostraron a las naciones circundantes que el Señor es el único y verdadero Dios. Los ídolos paganos de madera y piedra no eran capaces de tales cosas. Sólo el Dios de los milagros merece adoración. En el Nuevo Testamento, Jesús realizó numerosos milagros comenzando con el primero en las bodas de Caná, donde convirtió el agua en vino (Juan 2:1-10). Uno de sus milagros más espectaculares fue la resurrección de Lázaro después de haber estado muerto cuatro días (Juan 11). Todos los milagros que hizo fueron para probar que Él era realmente quien dijo que era: el Hijo de Dios. Cuando calmó la tormenta en Mateo 8, incluso los discípulos se asombraron: "Los hombres se asombraron y preguntaron: '¿Qué clase de hombre es este? ¡Incluso los vientos y las olas le obedecen!" (v. 27). Si los milagros de Jesús no eran reales, entonces los relatos evangélicos de las sanidades de Jesús eran solo historias agradables, y esas personas permanecieron afligidas por enfermedades, poniendo en duda su compasión (Mateo 14:14; 10:34; Marcos 1:41). Si realmente no alimentó a miles de personas con unos pocos panes y peces, esas personas permanecieron hambrientas y las palabras de Jesús "De cierto os digo que me buscáis, no porque vierais señales milagrosas, sino porque comisteis los panes y os saciasteis" (Juan 6, 26) no tienen ningún significado en absoluto. Pero Jesús sanó, creó alimento para miles, convirtió el agua en vino, y resucitó a Lázaro de entre los muertos. Juan 2:23 nos dice que muchos creyeron en Él debido a los milagros. Todos los milagros tenían un propósito: probar que Dios es como nadie más, que Él tiene el control completo de la creación porque Él es su fuente, y convencernos de que si Él puede hacer todas estas cosas milagrosas, nada en nuestras vidas es demasiado difícil de manejar para Él. Él quiere que confiemos en Él y sepamos que Él también puede hacer milagros en nuestras vidas. Si los milagros no ocurrieron, entonces ¿cómo podemos confiar en algo que la Biblia nos dice, especialmente cuando nos dice que la vida eterna está disponible a través de Cristo? Cuando empezamos a poner en duda cualquier parte de la Escritura, todo el maravilloso plan de Dios es sospechoso, y abrimos la puerta a las mentiras y distorsiones que son el plan de Satanás para destruir nuestra fe (1 Pedro 5:8). La Biblia debe ser leída y entendida literalmente, incluyendo los milagros. Pregunta: "¿La historia de Adán y Eva debe entenderse literalmente?" Respuesta: Supongamos por un momento que la historia de Adán y Eva no debe entenderse literalmente. ¿Cuál sería el resultado? ¿Sería el cristianismo esencialmente el mismo con una comprensión no literal de la historia de Adán y Eva? N.o De hecho, tendría graves implicaciones para prácticamente todos los principios y doctrinas de la fe cristiana. Si Adán no era un hombre real, entonces el pecado no entró en el mundo a través de un hombre como dice Romanos 5:12. ¿Cómo, entonces, entró el pecado en el mundo? Además, si el Nuevo Testamento está equivocado sobre cómo entró el pecado en el mundo, ¿de qué más está equivocado? Si Romanos 5:12 está equivocado, ¿cómo sabemos que la totalidad de Romanos 5:8-15 no está mal? Si la historia de Adán y Eva no debe tomarse literalmente, si realmente no existieron, entonces no había nadie que se rebelara, no había caída en el pecado. A Satanás, el gran engañador, no le gustaría nada mejor que que la gente creyera que la Biblia no debe tomarse literalmente y que la historia de la caída del hombre es un mito. ¿Por qué? Porque una vez que empezamos a negar partes de la Biblia, perdemos nuestra confianza en la Biblia. ¿Por qué deberíamos creer algo que diga la Palabra de Dios si no podemos confiar en todo lo que dice? Jesús enseñó que Dios creó un hombre y una mujer (Marcos 10:6) y menciona a Abel, un hijo de Adán y Eva en Lucas 11:51. ¿Estaba Jesús equivocado en sus creencias? ¿O sabía Jesús que no había Adán y Eva literales y que simplemente acomodaba Su enseñanza a las creencias de la gente (es decir, mentir)? Si Jesús está equivocado en Sus creencias, Él no es Dios. Si Jesús está engañando intencionalmente a la gente, está pecando y por lo tanto no puede ser el Salvador (1 Pedro 1:19). Es por eso que este es un problema tan grave. Negar la literalidad de Adán y Eva es ponerse en oposición a Jesús y al apóstol Pablo. Si uno tiene la audacia de afirmar que tiene razón y que Jesús y Pablo están equivocados, entonces Jesús es un pecador, no Dios y no el Salvador; el apóstol Pablo es un falso profeta; y la Biblia no es inspirada, infalible ni confiable. La Biblia presenta claramente a Adán y Eva como personas literales que existieron en un Jardín literal del Edén. Literalmente se rebelaron contra Dios, literalmente creyeron en la mentira de Satanás, y literalmente fueron arrojados del Jardín (Génesis 3:24). Tuvieron hijos literales, todos los cuales heredaron la naturaleza pecaminosa, y esa naturaleza se transmitió a las generaciones venideras hasta el día de hoy. Afortunadamente, Dios prometió un Salvador literal para redimirnos de esa naturaleza pecaminosa (Génesis 3:15). Ese Salvador es Jesucristo, llamado el "último Adán" (1 Corintios 15:45), que murió en una cruz literal y literalmente resucitó. Aquellos que creen en Cristo tendrán una salvación literal y pasarán la eternidad en un cielo literal. Los cristianos que niegan la historia de Adán y Eva esencialmente niegan su propia fe. Rechazar la interpretación literal de las narrativas históricas de la Biblia es una pendiente resbaladiza. Si Adán y Eva no existían, entonces ¿Caín y Abel no eran reales? ¿Existió Set, y engendró una línea piadosa que llevó hasta Abraham y, finalmente, a Jesús mismo? ¿Dónde en la genealogía de Lucas (Lucas 3:23-38) los nombres dejan de referirse a personas literales y comienzan a referirse a personajes míticos? Desestimar a Adán y Eva como no literales es negar la exactitud del evangelio de Lucas, echar aspersiones en el registro de Moisés y quitar el fundamento del resto de la Biblia. La Palabra de Dios afirma ser verdadera (Salmo 119:160). Jesucristo declaró que la Palabra de Dios era verdad (Juan 17:17). Toda la Palabra de Dios es inspirada por Dios (2 Timoteo 3:16-17). Estas declaraciones incluyen el relato bíblico de Adán y Eva. 08/08/21 Pregunta: "¿Cuáles son los tiempos de los gentiles?" Respuesta: En Lucas 21:24, Jesús habla de eventos futuros, incluyendo la destrucción de Jerusalén y Su regreso. Dice que "Jerusalén será pisoteada por los gentiles, hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles" (LBLA). Una frase similar se encuentra en Romanos 11:25, que dice: "Un endurecimiento parcial ha venido sobre Israel, hasta que haya entrado la plenitud de los gentiles" (LBLA). ¿Nos dice la Biblia lo que significa la frase "tiempos de los gentiles"? El Antiguo Testamento no contiene esta frase exacta, pero hay referencias que parecen coincidir. Ezequiel 30:3 señala "un tiempo de perdición para las naciones" en relación con el Día del Señor. La serie de visiones de Daniel trata sobre los poderes del mundo gentil y su papel en el plan de Dios para la tierra. La imagen de Nabucodonosor de oro, plata, bronce, hierro y arcilla (Daniel 2:31-45) representa sucesivos reinos gentiles que dominarán hasta que Cristo regrese y establezca Su reinado. La visión de Daniel de las cuatro bestias (Daniel 7:1-27) también habla de cuatro reyes, o naciones, que dominarán por un tiempo hasta que Cristo venga a gobernar para siempre. La visión del carnero y el macho cabrío (Daniel 8:1-26) da más detalles sobre estos gobernantes gentiles y el tiempo involucrado en su dominio. En cada uno de estos pasajes, los gentiles tienen dominio sobre el mundo, incluido el pueblo judío, por un tiempo, pero Dios finalmente los someterá a todos y establecerá Su propio reino de una vez por todas. Cada profecía culmina con una referencia al reino de Cristo, por lo que los "tiempos" de estos gobernantes gentiles serían todos los años entre el Imperio Babilónico de Nabucodonosor y el glorioso regreso de Cristo para establecer Su reino. Ahora estamos viviendo en "los tiempos de los gentiles", es decir, en la era de la dominación gentil. Cuando examinamos el libro de Apocalipsis, encontramos referencias similares al tiempo de dominio gentil que termina con el regreso de Cristo. En Apocalipsis 11:2, Juan indica que Jerusalén estará bajo gobierno gentil, a pesar de que el templo ha sido restaurado. Los ejércitos de la Bestia son destruidos por el Señor en Apocalipsis 19:17-19, justo antes de que se inicie el reinado milenario de Cristo. Mirando de nuevo a Lucas 21:24, vemos que Jesús menciona un tiempo en el que Jerusalén está bajo el dominio de la autoridad gentil. La conquista de Jerusalén por Nabucodonosor en el 588 a.C. comenzó ese período, y ha continuado hasta el presente. Romanos 11:25 nos da una pista sobre el propósito de Dios en los tiempos de los gentiles: la difusión del evangelio por todo el mundo. La organización y las invenciones de las potencias paganas mundiales en realidad han ayudado a la evangelización del mundo. Por ejemplo, en el primer siglo, fue el uso generalizado de la lengua griega y la red de carreteras romanas lo que permitió a muchas personas en tierras lejanas escuchar el evangelio. Un tema de Romanos 11 es que, cuando el pueblo judío rechazó a Cristo, fue temporalmente aislado de las bendiciones de una relación con Dios. Como resultado, el evangelio fue dado a los gentiles, y ellos lo recibieron de buen grado. Este endurecimiento parcial del corazón por Israel no impide que los judíos individuales sean salvos, pero impide que la nación acepte a Cristo como Mesías hasta que sus planes estén terminados. Cuando sea el momento adecuado, Dios restaurará a toda la nación, y llegarán a la fe en Él una vez más, poniendo fin a "los tiempos de los gentiles" (Isaías 17:7; 62:11-12; Romanos 11:26). Pregunta: "¿Cuál es el día del Señor?" Respuesta: La frase "día del Señor" generalmente identifica eventos que tienen lugar al final de la historia (Isaías 7:18-25) y a menudo está estrechamente asociada con la frase "ese día". Una clave para entender estas frases es notar que siempre identifican un lapso de tiempo durante el cual Dios interviene personalmente en la historia, directa o indirectamente, para lograr algún aspecto específico de Su plan. La mayoría de la gente asocia el día del Señor con un período de tiempo o un día especial que ocurrirá cuando se cumpla la voluntad y el propósito de Dios para Su mundo y para la humanidad. Algunos eruditos creen que el día del Señor será un período de tiempo más largo que un solo día, un período de tiempo en el que Cristo reinará en todo el mundo antes de limpiar el cielo y la tierra en preparación para el estado eterno de toda la humanidad. Otros eruditos creen que el día del Señor será un evento instantáneo cuando Cristo regrese a la tierra para redimir a Sus fieles creyentes y enviar a los incrédulos a la condenación eterna. La frase "el día del Señor" se usa a menudo en el Antiguo Testamento (p. ej. Isaías 2:12; 13:6, 9; Ezequiel 13:5, 30:3; Joel 1:15, 2:1,11,31; 3:14; Amós 5:18,20; Abdías 15; Sofonías 1:7,14; Zacarías 14:1; Malaquías 4:5) y varias veces en el Nuevo Testamento (e.g. Hechos 2:20; 1 Corintios 5:5; 2 Corintios 1:14; 1 Tesalonicenses 5:2; 2 Tesalonicenses 2:2; 2 Pedro 3:10). También se alude en otros pasajes (Apocalipsis 6:17; 16:14). Los pasajes del Antiguo Testamento que tratan con el día del Señor a menudo transmiten un sentido de inminencia, cercanía y expectativa: "¡Glamen, porque el día del Señor está cerca!" (Isaías 13:6); "Porque el día está cerca, el día de Jehová está cerca" (Ezequiel 30:3); "Temblan todos los que viven en la tierra, porque viene el día de Jehová. Está cerca" (Joel 2:1); "¡Múltiplotas, multitudes en el valle de la decisión! Porque el día del Señor está cerca en el valle de la decisión" (Joel 3:14); "Calla delante de Jehová Dios! Porque el día del Señor está cerca" (Zefanías 1:7). Esto se debe a que los pasajes del Antiguo Testamento que se refieren al día del Señor a menudo hablan de un cumplimiento cercano y lejano, como lo hace gran parte de la profecía del Antiguo Testamento. Algunos pasajes del Antiguo Testamento que se refieren al día del Señor describen juicios históricos que ya se han cumplido en algún sentido (Isaías 13:6-22; Ezequiel 30:2-19; Joel 1:15, 3:14; Amós 5:18-20; Sofonías 1:14-18), mientras que otros se refieren a los juicios divinos que tendrán lugar hacia el final de la era (Joel 2:30-32; Zacarías 14:1; Malaquías 4:1, 5). El Nuevo Testamento lo llama un día de "ira", un día de "visitación" y el "gran día del Dios Todopoderoso" (Apocalipsis 16:14) y se refiere a un cumplimiento futuro aún cuando la ira de Dios se derrame sobre Israel incrédulo (Isaías 22; Jeremías 30:1-17; Joel 1-2; Amós 5; Sofonías 1) y sobre el mundo incrédulo (Ezequiel 38-39; Zacarías 14). Las Escrituras indican que "el día del Señor" vendrá rápidamente, como un ladrón en la noche (Zafías 1:14-15; 2 Tesalonicenses 2:2), y por lo tanto los cristianos deben estar atentos y listos para la venida de Cristo en cualquier momento. Además de ser un tiempo de juicio, también será un tiempo de salvación, ya que Dios liberará al remanente de Israel, cumpliendo Su promesa de que "todo Israel será salvo" (Romanos 11:26), perdonando sus pecados y restaurando a Su pueblo elegido a la tierra que prometió a Abraham (Isaías 10:27; Jeremías 30:19-31, 40; Miqueas 4; Zacarías 13). El resultado final del día del Señor será que "la arrogancia del hombre será humillada y humillada la soberbia de los hombres; solo Jehová será exaltado en aquel día" (Isaías 2:17). El cumplimiento final o final de las profecías relativas al día del Señor vendrá al final de la historia cuando Dios, con un poder maravilloso, castigue el mal y cumpla todas sus promesas. Pregunta: "¿Cómo puedo entender el Libro de Apocalipsis?" Respuesta: La clave para la interpretación de la Biblia, especialmente para el libro de Apocalipsis, es tener una hermenéutica consistente. La hermenéutica es el estudio de los principios de interpretación. En otras palabras, es la forma en que interpretas la Escritura. Una interpretación hermenéutica normal o normal de la Escritura significa que a menos que el versículo o pasaje indique claramente que el autor estaba usando un lenguaje figurativo, debe entenderse en su sentido normal. No hay que buscar otros significados si el significado natural de la oración tiene sentido. Además, no debemos espiritualizar la Escritura asignando significados a palabras o frases cuando está claro que el autor, bajo la guía del Espíritu Santo, quiso que se entienda tal como está escrito. Un ejemplo es Apocalipsis 20. Muchos asignarán varios significados a las referencias a un período de mil años. Sin embargo, el lenguaje no implica de ninguna manera que las referencias a los mil años deban entenderse como algo más que un período literal de mil años. Un esquema simple para el libro de Apocalipsis se encuentra en Apocalipsis 1:19. En el primer capítulo, Cristo resucitado y exaltado está hablando a Juan. Cristo le dice a Juan que "escriba, por lo tanto, lo que ha visto, lo que es ahora y lo que tendrá lugar después". Las cosas que Juan ya había visto se registran en el capítulo 1. Las "cosas que son" (que estaban presentes en los días de Juan) se registran en los capítulos 2-3 (las cartas a las iglesias). Las "cosas que tendrán lugar" (cosas futuras) se registran en los capítulos 4-22. En términos generales, los capítulos 4-18 de Apocalipsis tratan con los juicios de Dios sobre la gente de la tierra. Estos juicios no son para la iglesia (1 Tesalonicenses 5:2, 9). Antes de que comiencen los juicios, la iglesia habrá sido removida de la tierra en un evento llamado rapto (1 Tesalonicenses 4:13-18; 1 Corintios 15:51-52). Los capítulos 4-18 describen un tiempo de "la angustia de Jacob" - problemas para Israel (Jeremías 30:7; Daniel 9:12, 12:1). También es un momento en el que Dios juzgará a los incrédulos por su rebelión contra Él. El capítulo 19 describe el regreso de Cristo con la iglesia, la novia de Cristo. Él derrota a la bestia y al falso profeta y los arroja al lago de fuego. En el capítulo 20, Cristo tiene a Satanás atado y arrojado al abismo. Entonces Cristo establece Su reino en la tierra que durará 1.000 años. Al final de los 1.000 años, Satanás es liberado y dirige una rebelión contra Dios. Él es rápidamente derrotado y también arrojado al lago de fuego. Entonces ocurre el juicio final, el juicio para todos los incrédulos, cuando ellos también son arrojados al lago de fuego. Los capítulos 21 y 22 describen lo que se conoce como el estado eterno. En estos capítulos Dios nos dice cómo será la eternidad con Él. El libro de Apocalipsis es comprensible. Dios no nos lo habría dado si su significado fuera completamente un misterio. La clave para entender el libro de Apocalipsis es interpretarlo lo más literalmente posible: dice lo que significa y significa lo que dice. Pregunta: "¿Qué representan las siete iglesias en Apocalipsis?" Respuesta: Las siete iglesias descritas en Apocalipsis 2-3 son siete iglesias literales en el momento en que el apóstol Juan estaba escribiendo Apocalipsis. Aunque eran iglesias literales en ese tiempo, también hay un significado espiritual para las iglesias y los creyentes de hoy en día. El primer propósito de las cartas era comunicarse con las iglesias literales y satisfacer sus necesidades en ese momento. El segundo propósito es revelar siete tipos diferentes de individuos/iglesias a lo largo de la historia e instruirlos en la verdad de Dios. Un posible tercer propósito es usar las siete iglesias para presagiar siete períodos diferentes en la historia de la Iglesia. El problema con este punto de vista es que cada una de las siete iglesias describe cuestiones que podrían encajar con la Iglesia en cualquier momento de su historia. Por lo tanto, aunque puede haber algo de verdad en las siete iglesias que representan siete épocas, hay demasiada especulación en este sentido. Nuestro enfoque debe estar en el mensaje que Dios nos está dando a través de las siete iglesias. Las siete iglesias son (1) Éfeso (Apocalipsis 2:1-7) - la iglesia que había abandonado su primer amor (2:4). (2) Esmirna (Apocalipsis 2:8-11) - la iglesia que sufriría persecución (2:10). (3) Pérgamo (Apocalipsis 2:12-17) - la iglesia que necesitaba arrepentirse (2:16). (4) Tiatira (Apocalipsis 2:18-29) - la iglesia que tenía una falsa profetisa (2:20). (5) Sardis (Apocalipsis 3:1-6) - la iglesia que se había dormido (3:2). (6) Filadelfia (Apocalipsis 3:7-13) - la iglesia que había soportado pacientemente (3:10). (7) Laodicea (Apocalipsis 3:14-22) - la iglesia con la fe tibia (3:16). 08/07/21 Pregunta: "¿Hay vida después de la muerte?" Respuesta: Job, hablando por su desesperación, preguntó: "Si un hombre muere, ¿volverá a vivir?" (Job 14:14, ESV). Todos nosotros hemos sido desafiados por esta pregunta. ¿Hay vida después de la muerte? ¿Qué nos sucede después de morir? ¿Simplemente dejamos de existir? ¿Es la muerte una puerta giratoria de partida y regreso a la tierra? ¿Todos van al mismo lugar después de la muerte, o nosotros vamos a diferentes lugares? ¿Hay realmente un cielo y un infierno? La Biblia nos dice que, sí, hay vida después de la muerte. Este mundo no es todo lo que hay, y la humanidad fue hecha para algo más. En la muerte, el cuerpo deja de funcionar y comienza el proceso de regresar a la tierra, pero la parte espiritual del hombre sigue viva: "El polvo vuelve a la tierra de la que vino, y el espíritu vuelve a Dios que lo dio" (Eclesiastés 12:7; cf. Salmo 146:4). A los que son redimidos y tienen sus pecados perdonados, Dios les da vida eterna, una existencia tan gloriosa que "ningún ojo ha visto, ningún oído ha oído, y ninguna mente ha imaginado lo que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Corintios 2:9, NLT). Esta vida eterna está inextricablemente vinculada a la Persona de Jesucristo: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" (Juan 17, 3). En la oración de Jesús en este pasaje, Él equipara la "vida eterna" con el conocimiento de Dios y del Hijo. "Todo aquel que tiene al Hijo tiene vida" (1 Juan 5:12). Jesucristo, Dios encarnado, vino a la tierra para pagar por nuestros pecados y darnos el don de la vida eterna: "Él fue traspasado por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo que nos trajo paz fue sobre él, y por su herida fuimos nosotros curados" (Isaías 53, 5). Tres días después de Su crucifixión, Jesús demostró ser victorioso sobre la muerte al levantarse de la tumba: Él es la vida personificada (Juan 11:25) y la prueba final de que hay vida después de la muerte. La resurrección de Cristo es un evento bien documentado. El apóstol Pablo invitó a la gente a cuestionar a los más de 500 testigos oculares que vieron a Jesús después de Su resurrección (1 Corintios 15:6). Todos ellos podrían dar testimonio del hecho de que Jesús está vivo y que realmente hay vida después de la muerte. La resurrección de Cristo, que nos da la esperanza segura de vida después de la muerte, es la piedra angular de la fe cristiana (1 Corintios 15:12-19). Debido a que Cristo resucitó de entre los muertos, tenemos fe en que nosotros también resucitaremos. Como Jesús dijo a sus discípulos, "Porque yo vivo, vosotros también viviréis" (Juan 14, 19). Cristo fue solo el primero de una gran cosecha de aquellos que serán resucitados (1 Corintios 15:23). Así como Dios levantó el cuerpo de Jesús, así nuestros cuerpos serán resucitados al regresar de Jesús (1 Corintios 6:14). Sin embargo, el hecho de la vida después de la muerte no significa que todos vayan al cielo. Las personas seguirán existiendo después de morir, y algún día habrá una resurrección, pero Dios hace una distinción entre la resurrección de los justos (los que están en Cristo) y los injustos (los que mueren en su pecado): "Despertarán las multitudes que duermen en el polvo de la tierra; unos para vida eterna, otros para vergüenza y desprecio eterno" (Daniel 12:2). Pablo lo expresó de esta manera: "Habrá una resurrección tanto de justos como de impíos" (Hechos 24:15). Cada persona debe hacer una elección en esta vida, una elección que determinará su destino eterno. Está establecido que muramos una sola vez, y después vendrá el juicio (Hebreos 9:27). Aquellos que han sido hechos justos por la fe en Cristo irán a la vida eterna en el cielo, pero aquellos que han rechazado a Cristo como Salvador serán enviados al castigo eterno en el infierno (Mateo 25:46). El infierno, como el cielo, es un lugar literal. Es un lugar donde los injustos experimentarán la ira eterna y sin fin de Dios. El infierno se describe como un lago de fuego donde los habitantes serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos (Apocalipsis 20:10). En el infierno, habrá llanto y crujir de dientes, lo que indica un intenso dolor e ira (Mateo 13:42). Dios no se complace en la muerte de los impíos, sino que desea que se conviertan de sus malos caminos para que puedan vivir (Ezequiel 33:11). Pero Él no nos obligará a la sumisión; si elegimos rechazar a Cristo, el único Salvador, rechazamos el cielo que Él ha preparado, y viviremos eternamente separados de Él. La vida en la tierra es una preparación para lo que está por venir. La fe en Cristo nos prepara para la vida después de la muerte: "Cualquiera que cree en [el Hijo de Dios] no es condenado, pero el que no cree ya está condenado porque no ha creído en el nombre del Hijo unigénito de Dios" (Juan 3, 18). Todo el mundo experimentará la vida después de la muerte de alguna manera. Para los creyentes en Cristo, la vida después de la muerte es vida eterna en el cielo con Dios. Para los incrédulos, la vida después de la muerte es eternidad en el lago de fuego. ¿Cómo podemos recibir la vida eterna y evitar el infierno? Sólo hay un camino, a través de la fe en Jesucristo. Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá aunque muera; y el que vive creyendo en mí nunca morirá" (Juan 11, 25-26). El regalo gratuito de la vida eterna está disponible para todos. "El que cree en el Hijo tiene vida eterna, pero el que rechaza al Hijo no verá la vida, porque la ira de Dios permanece sobre ellos" (Juan 3, 36). No se nos dará la oportunidad de aceptar el regalo de Dios de la salvación después de la muerte. Nuestro destino eterno está determinado en nuestras vidas terrenales por nuestra recepción o rechazo de Jesucristo. "Os digo que ahora es el tiempo de la gracia de Dios, ahora es el día de la salvación" (2 Corintios 6:2). Si confiamos en la muerte de Jesucristo como el pago completo por nuestro pecado, y creemos en Su resurrección de entre los muertos, se nos garantiza la vida eterna después de la muerte, en gloria (1 Pedro 1:3-5). Pregunta: "¿Qué va a suceder según la profecía del fin de los tiempos?" Respuesta: La Biblia tiene mucho que decir sobre el fin de los tiempos. Casi todos los libros de la Biblia contienen profecías sobre el fin de los tiempos. Tomar todas estas profecías y organizarlas puede ser difícil. A continuación se muestra un breve resumen de lo que la Biblia declara que sucederá en los últimos tiempos. Cristo eliminará a todos los creyentes nacidos de nuevo de la tierra en un evento conocido como el rapto (1 Tesalonicenses 4:13-18; 1 Corintios 15:51-54). En el tribunal de Cristo, estos creyentes serán recompensados por buenas obras y servicio fiel durante su tiempo en la tierra o perderán recompensas, pero no vida eterna, por falta de servicio y obediencia (1 Corintios 3:11-15; 2 Corintios 5:10). El Anticristo (la bestia) llegará al poder y firmará un pacto con Israel por siete años (Daniel 9:27). Este período de siete años se conoce como la "tribulación". Durante la tribulación, habrá guerras terribles, hambrunas, plagas y desastres naturales. Dios derramará Su ira contra el pecado, el mal y la maldad. La tribulación incluirá la aparición de los cuatro jinetes de la gran tribulación, y los siete juicios de sellos, trompeta y copa. Alrededor de la mitad de los siete años, el Anticristo romperá el pacto de paz con Israel y hará la guerra contra él. El Anticristo cometerá "la abominación desoladora" y establecerá una imagen de sí mismo para ser adorado en el templo de Jerusalén (Daniel 9:27; 2 Tesalonicenses 2:3-10), que habrá sido reconstruida. La segunda mitad de la tribulación se conoce como "la gran tribulación" (Apocalipsis 7:14) y "el tiempo de angustia de Jacob" (Jeremías 30:7). Al final de los siete años de tribulación, el Anticristo lanzará un ataque final contra Jerusalén, que culminará en la batalla de Armagedón. Jesucristo regresará, destruirá al Anticristo y sus ejércitos, y los arrojará al lago de fuego (Apocalipsis 19:11-21). Cristo entonces atará a Satanás en el Abismo durante 1.000 años y gobernará Su reino terrenal durante este período de mil años (Apocalipsis 20:1-6). Al final de los mil años, Satanás será liberado, derrotado de nuevo, y luego arrojado al lago de fuego (Apocalipsis 20:7-10) por la eternidad. Cristo entonces juzga a todos los incrédulos (Apocalipsis 20:10-15) en el juicio del gran trono blanco, arrojándolos a todos al lago de fuego. Cristo entonces marcará el comienzo de un cielo nuevo y tierra nueva y la Nueva Jerusalén, la morada eterna de los creyentes. No habrá más pecado, tristeza o muerte (Apocalipsis 21-22). 08/06/21 Pregunta: "¿Hay un argumento concluyente para la existencia de Dios?" Respuesta: La cuestión de si hay un argumento concluyente para la existencia de Dios ha sido debatida a lo largo de la historia, con personas extremadamente inteligentes tomando ambos lados de la disputa. En los últimos tiempos, los argumentos en contra de la posibilidad de la existencia de Dios han adquirido un espíritu militante que acusa a cualquiera que se atreva a creer en Dios como delirante e irracional. Karl Marx afirmó que cualquiera que crea en Dios debe tener un trastorno mental que causa un pensamiento inválido. El psiquiatra Sigmund Freud escribió que una persona que creía en un Dios Creador era delirante y solo tenía esas creencias debido a un factor de "cumplimiento de deseos" que producía lo que Freud consideraba una posición injustificable. El filósofo Friedrich Nietzsche dijo sin rodeos que la fe equivale a no querer saber lo que es verdad. Las voces de estas tres figuras de la historia (junto con otras) simplemente ahora son regidas por una nueva generación de ateos que afirman que una creencia en Dios es intelectualmente injustificada. ¿Es este realmente el caso? ¿Es la creencia en Dios una posición racionalmente inaceptable de mantener? ¿Hay un argumento lógico y razonable para la existencia de Dios? Fuera de hacer referencia a la Biblia, ¿se puede argumentar a favor de la existencia de Dios que rebata las posiciones tanto de los ateos antiguos como de los nuevos y dé suficiente garantía para creer en un Creador? La respuesta es, sí, puede. Además, al demostrar la validez de un argumento para la existencia de Dios, se demuestra que el argumento del ateísmo es intelectualmente débil. Un argumento para la existencia de Dios, algo más que nada Para hacer un argumento a favor de la existencia de Dios, debemos comenzar haciendo las preguntas correctas. Comenzamos con la pregunta metafísica más básica: "¿Por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto?" Esta es la pregunta básica de la existencia: ¿por qué estamos aquí? ¿Por qué está aquí la tierra; por qué está aquí el universo en lugar de nada? Comentando este punto, un teólogo ha dicho: "En un sentido, el hombre no hace la pregunta sobre Dios, su propia existencia plantea la pregunta sobre Dios". Al considerar esta pregunta, hay cuatro respuestas posibles a por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto: 1. La realidad es una ilusión. 2. La realidad es/fue auto-creada. 3. La realidad es autoexistente (eterna). 4. La realidad fue creada por algo que es autoexistente. Entonces, ¿cuál es la solución más plausible? Empecemos con que la realidad sea simplemente una ilusión, que es lo que creen varias religiones orientales. Esta opción fue descartada hace siglos por el filósofo René Descartes, famoso por la declaración: "Creo, por lo tanto lo soy". Descartes, un matemático, argumentó que si está pensando, entonces debe "ser". En otras palabras, "Creo, por lo tanto, no soy una ilusión". Las ilusiones requieren algo que experimente la ilusión, y además, no puedes dudar de la existencia de ti mismo sin probar tu existencia; es un argumento contraproducente. Así que se elimina la posibilidad de que la realidad sea una ilusión. Lo siguiente es la opción de que la realidad se autocree. Cuando estudiamos filosofía, aprendemos de declaraciones "analíticamente falsas", lo que significa que son falsas por definición. La posibilidad de que la realidad se autocree es uno de esos tipos de declaraciones por la simple razón de que algo no puede ser anterior a sí mismo. Si te creaste a ti mismo, entonces debes haber existido antes de crearte a ti mismo, pero eso simplemente no puede ser. En la evolución, esto a veces se conoce como "generación espontánea" —algo que viene de la nada— una posición que pocas, si es que hay alguna, personas razonables sostienen más simplemente porque no se puede obtener algo de la nada. Incluso el ateo David Hume dijo: "Nunca afirmé una proposición tan absurda como que algo pudiera surgir sin una causa". Dado que algo no puede venir de la nada, se descarta la alternativa de que la realidad se cree a sí misma. Ahora nos quedan solo dos opciones: una realidad eterna o una realidad creada por algo que es eterno: un universo eterno o un Creador eterno. El teólogo del siglo XVIII Jonathan Edwards resumió esta encrucijada: • Algo existe. • Nada puede crear algo. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. Note que debemos volver a un "algo" eterno. El ateo que se burla del creyente en Dios por creer en un Creador eterno debe darse la vuelta y abrazar un universo eterno; es la única otra puerta que puede elegir. Pero la pregunta ahora es, ¿a dónde lleva la evidencia? ¿La evidencia apunta a la materia antes que la mente o la mente antes que la materia? Hasta la fecha, toda la evidencia científica y filosófica clave apunta lejos de un universo eterno y hacia un Creador eterno. Desde un punto de vista científico, los científicos honestos admiten que el universo tuvo un comienzo, y cualquier cosa que tenga un comienzo no es eterno. En otras palabras, todo lo que tiene un principio tiene una causa, y si el universo tuvo un principio, tenía una causa. El hecho de que el universo tuviera un comienzo está subrayado por evidencia como la segunda ley de la termodinámica, el eco de radiación del Big Bang descubierto a principios del siglo XX, el hecho de que el universo se está expandiendo y se remonta a un comienzo singular, y la teoría de la relatividad de Einstein. Todos prueban que el universo no es eterno. Además, las leyes que rodean la causalidad hablan en contra de que el universo sea la causa última de todo lo que sabemos por este simple hecho: un efecto debe asemejarse a su causa. Siendo esto cierto, ningún ateo puede explicar cómo un universo impersonal, sin propósito, sin sentido y amoral creó accidentalmente seres (nosotros) que están llenos de personalidad y obsesionados con el propósito, el significado y la moral. Tal cosa, desde un punto de vista de causalidad, refuta completamente la idea de un universo natural que da a luz todo lo que existe. Así que al final, el concepto de un universo eterno se elimina. El filósofo J. S. Mill (no cristiano) resumió a dónde hemos llegado ahora: "Es evidente que solo la mente puede crear mente". La única conclusión racional y razonable es que un Creador eterno es el responsable de la realidad tal como la conocemos. O para ponerlo en un conjunto lógico de declaraciones: • Algo existe. • No obtienes algo de la nada. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. • Las únicas dos opciones son un universo eterno y un Creador eterno. • La ciencia y la filosofía han refutado el concepto de un universo eterno. • Por lo tanto, existe un Creador eterno. El ex ateo Lee Strobel, que llegó a este resultado final hace muchos años, ha comentado: "Esencialmente, me di cuenta de que para seguir siendo ateo, tendría que creer que nada lo produce todo; la no vida produce vida; la aleatoriedad produce ajuste fino; el caos produce información; la inconsciencia produce conciencia; y la no razón produce razón. Esos saltos de fe eran simplemente demasiado grandes para mí, especialmente a la luz del caso afirmativo de la existencia de Dios... En otras palabras, en mi evaluación, la cosmovisión cristiana representó la totalidad de la evidencia mucho mejor que la cosmovisión atea". Un argumento para la existencia de Dios: conocer al Creador Pero la siguiente pregunta que debemos abordar es esta: si existe un Creador eterno (y hemos demostrado que lo hace), ¿qué tipo de Creador es Él? ¿Podemos inferir cosas sobre Él de lo que Él creó? En otras palabras, ¿podemos entender la causa por sus efectos? La respuesta a esto es sí, podemos, con las siguientes características conjeturas: • Debe ser sobrenatural en naturaleza (como creó el tiempo y el espacio). • Debe ser poderoso (excesivamente). • Debe ser eterno (autoexistente). • Debe ser omnipresente (creó el espacio y no está limitado por él). • Debe ser atemporal e inmutable (Él creó el tiempo). • Debe ser inmaterial porque trasciende el espacio/físico. • Debe ser personal (lo impersonal no puede crear personalidad). • Debe ser infinito y singular, ya que no puedes tener dos infinitos. • Debe ser diverso pero tener unidad, ya que la unidad y la diversidad existen en la naturaleza. • Debe ser inteligente (supremamente). Sólo el ser cognitivo puede producir ser cognitivo. • Debe tener un propósito, ya que deliberadamente creó todo. • Debe ser moral (no se puede tener ninguna ley moral sin un donante). • Debe ser cariñoso (o no se habrían dado leyes morales). Siendo estas cosas ciertas, ahora preguntamos si alguna religión en el mundo describe a tal Creador. La respuesta a esto es sí: el Dios de la Biblia encaja perfectamente en este perfil. Él es sobrenatural (Génesis 1:1), poderoso (Jeremías 32:17), eterno (Salmo 90:2), omnipresente (Salmo 139:7), atemporal/inmutable (Malaquías 3:6), inmaterial (Juan 4:24), personal (Génesis 3:9), necesario (Colosenses 1:17), infinito/singular (Jeremías 23:24, Deuteronomio 6:4), diverso pero con unidad (Mateo 28:19), inteligente (Salmo 147:4-5), decidido (Jeremías 29:11), moral (Daniel 9:14) y cariñoso (1 Pedro 5:6-7). Un argumento para la existencia de Dios: los defectos del ateísmo Un último tema a abordar sobre el asunto de la existencia de Dios es el asunto de cuán justificable es realmente la posición del ateo. Dado que el ateo afirma que la posición del creyente no es sólida, solo es razonable dar la vuelta a la pregunta y apuntarla directamente hacia él. Lo primero que hay que entender es que la afirmación que hace el ateo, "ningún dios", que es lo que significa "ateo", es una posición insostenible para mantener desde un punto de vista filosófico. Como dice el jurista y filósofo Mortimer Adler, "Se puede probar una proposición existencial afirmativa, pero una proposición existencial negativa, una que niega la existencia de algo, no se puede probar". Por ejemplo, alguien puede afirmar que existe un águila roja y alguien más puede afirmar que las águilas rojas no existen. El primero solo necesita encontrar un solo águila roja para probar su afirmación. Pero este último debe peinar todo el universo y literalmente estar en cada lugar a la vez para asegurarse de que no se ha perdido un águila roja en algún lugar y en algún momento, lo cual es imposible de hacer. Esta es la razón por la que los ateos intelectualmente honestos admitirán que no pueden probar que Dios no existe. A continuación, es importante entender la cuestión que rodea la gravedad de las afirmaciones de verdad que se hacen y la cantidad de pruebas necesarias para justificar ciertas conclusiones. Por ejemplo, si alguien pone dos recipientes de limonada frente a usted y dice que uno puede ser más ácido que el otro, ya que las consecuencias de obtener la bebida más agria no serían graves, no requeriría una gran cantidad de pruebas para hacer su elección. Sin embargo, si a una taza el anfitrión agregó edulcorante pero a la otra introdujo veneno para ratas, entonces le gustaría tener un poco de evidencia antes de tomar su decisión. Aquí es donde una persona se sienta cuando decide entre el ateísmo y la creencia en Dios. Dado que la creencia en el ateísmo podría resultar en consecuencias irreparables y eternas, parece que el ateo debería tener el mandato de producir evidencia pesada y primordial para apoyar su posición, pero no puede. El ateísmo simplemente no puede cumplir con la prueba de la evidencia de la gravedad de la acusación que hace. En cambio, el ateo y aquellos a quienes convence de su posición se deslizan hacia la eternidad con los dedos cruzados y esperan no encontrar la desagradable verdad de que la eternidad realmente existe. Como dice Mortimer Adler, "Más consecuencias para la vida y la acción siguen de la afirmación o negación de Dios que de cualquier otra pregunta básica". Un argumento para la existencia de Dios - la conclusión Entonces, ¿la creencia en Dios tiene garantía intelectual? ¿Hay un argumento racional, lógico y razonable para la existencia de Dios? Por supuesto. Mientras que los ateos como Freud afirman que aquellos que creen en Dios tienen un deseo de cumplimiento de deseos, tal vez sean Freud y sus seguidores los que realmente sufren de cumplimiento de deseos: la esperanza y el deseo de que no hay Dios, no hay rendición de cuentas y, por lo tanto, no hay juicio. Pero refutar a Freud es el Dios de la Biblia que afirma Su existencia y el hecho de que un juicio está viniendo para aquellos que conocen dentro de sí mismos la verdad de que Él existe pero suprimen esa verdad (Romanos 1:20). Pero para aquellos que responden a la evidencia de que un Creador existe, Él ofrece el camino de salvación que se ha logrado a través de Su Hijo, Jesucristo: "Pero a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios" (Juan 1, 12-13). 08/04/21 Pregunta: "¿Qué significa que los ojos del Señor estén sobre los justos (1 Pedro 3:12)?" Respuesta: Pedro describió varias gracias que reflejan el amor de Cristo en la vida de los creyentes, incluyendo la mentalidad similar, la simpatía, el amor fraternal, la compasión y la humildad (1 Pedro 3:8). Los cristianos que emulan estas características disfrutan de bendiciones espirituales y favor del Señor: "Porque los ojos del Señor están sobre los justos y sus oídos están atentos a su oración, pero el rostro del Señor está contra los que hacen lo malo" (1 Pedro 3, 12). Pedro estaba citando del Salmo 34 para describir la vida bendita a la que los cristianos son llamados: "Los ojos de Jehová están puestos en los justos, y sus oídos están atentos a su clamor; pero el rostro de Jehová está contra los que hacen lo malo, para borrar su nombre de la tierra" (Salmo 34:15-16). Otros pasajes de la Escritura afirman el pensamiento de Pedro de que Dios mira con favor a los justos (Génesis 6:8). El salmista dice: "Ciertamente, Jehová, bendices a los justos; los rodeas de tu favor como de escudo" (Salmo 5:12). Los "justos" a los que se refiere Pedro son cristianos nacidos de nuevo que viven sus nuevas vidas en Cristo, practicando la unidad, el amor, la compasión, la simpatía y la humildad. Ellos "no pagan mal por mal" y "no toman represalias con insultos" cuando son insultados. En cambio, "les devuelven un pago con una bendición. Eso es lo que Dios te ha llamado a hacer, y él te dará su bendición" (1 Pedro 3:9, NLT). La frase ojos del Señor es una expresión antropomórfica que atribuye cualidades humanas a Dios. El estímulo inicial que recibimos al saber que los ojos del Señor están puestos en los justos es que Dios es omnisciente y soberano sobre toda la creación. Dios lo sabe todo (1 Juan 3:20) y ve a todas las personas, tanto a los malos como a los justos. Sus ojos "están en todas partes, velando por los impíos y los buenos" (Proverbios 15:3). Nada escapa al alcance del Señor. Si los ojos del Señor están en todas partes y siempre sobre nosotros, entonces podemos contar con que Su presencia esté siempre con nosotros: "Si subo al cielo, tú estás allí; si hago mi cama en las profundidades, tú estás allí. Si me levanto sobre las alas del amanecer, si me asento en el otro lado del mar, incluso allí tu mano me guiará, tu mano derecha me sostendrá. Si digo: "Ciertamente las tinieblas me esconderán y la luz se convertirá en noche alrededor de mí", ni siquiera las tinieblas te serán oscuras; la noche brillará como el día, porque las tinieblas son como luz para ti" (Salmo 139:11-12). Podemos descansar sabiendo que Dios nunca nos dejará o nos abandonará (Deuteronomio 31:8; Josué 1:5; Hebreos 13:5). Nunca estamos solos, "nunca abandonados por Dios" (2 Corintios 4:9, NLT) o separados de Su amor (Romanos 8:38). Dios está omnipresente o presente en todas partes. Sus ojos "se extienden por toda la tierra para fortalecer a aquellos cuyos corazones están plenamente comprometidos con él" (2 Crónicas 16:9). Los ojos del Señor también se refieren a Su cuidado individualizado. Dios ve cada paso que dan Sus hijos (Job 34:21). "Él les da seguridad, y son sostenidos, y sus ojos están puestos en sus caminos", asegura Job 24:23 (ESV). Así como Dios cuidó a Israel "como la niña de su ojo" (Deuteronomio 32:10), continúa velando por "los que le temen, sobre aquellos cuya esperanza está en su amor inagotable" (Salmo 33:18). Sabiendo que los ojos del Señor están siempre puestos en los justos, podemos estar seguros de Su protección constante. Nuestro Padre celestial "no dejará escapar vuestro pie; el que vela por vosotros no dormirá; de hecho, el que vela por Israel no dormirá ni dormirá" (Salmo 121:3-4). Los ojos del Señor están puestos en los justos como los de un pastor amoroso que apacenta las ovejas de su rebaño (Salmo 23:1; Apocalipsis 7:17). Las bendiciones de favor de Dios se extienden a la vida eterna (Juan 3:16; 17:3; 1 Juan 2:25) pero también llenan nuestros días en la tierra de cosas buenas: "Todo lo que es bueno y perfecto es un regalo que desciende a nosotros de Dios nuestro Padre, quien creó todas las luces en los cielos. Nunca cambia ni proyecta una sombra cambiante" (Santiago 1:17, NLT; véase también Salmo 85:12; 107:9). 08/02/21 Pregunta: "¿Qué significa que "no hay quien haga el bien, nadie" (Salmo 14:3; Romanos 3:12)?" Respuesta: Algunas personas piensan que irán al cielo porque, en su opinión, son buenas personas. Sin embargo, el Salmo 14:3 dice: "Todos se han apartado, a una se han corrompido; no hay quien haga el bien, ni siquiera uno" (RV). Todos hemos pecado (Romanos 3:23). Como dijo Jesús, "Nadie es bueno, excepto Dios solo" (Lucas 18, 19). Cuando la Biblia dice que "no hay nadie que haga el bien", no significa que la gente sea tan mala como puede ser o que la gente sea moralmente incapaz de hacer algo correcto. La gente es capaz de hacer cosas buenas. Pueden ser amables o reflexivos, dar regalos generosos y cuidar a los desfavorecidos. Incluso un ateo puede ser filántropo. Sin embargo, ninguna cantidad de "buenas obras" puede cambiar el hecho de que todas las personas son pecaminosas por naturaleza. El Salmo 14:2-3 explica: "Jehová mira desde el cielo a toda la humanidad para ver si hay alguien que entienda, alguien que busque a Dios. Todos se han apartado, todos se han corrompido; no hay nadie que haga el bien, ni siquiera uno". Sólo Dios es bueno todo el tiempo y en todas las cosas (1 Crónicas 16:34; Salmo 25:8; Marcos 10:18), y declara que todas las personas son pecadoras. "En verdad, no hay nadie en la tierra que sea justo, nadie que haga lo correcto y nunca peque" (Eclesiastés 7:20). Nadie está naturalmente inclinado a hacer lo que es bueno o a buscar a Dios. Pablo afirma que judíos y gentiles por igual están bajo el poder del pecado (Romanos 3:9). Cita el Salmo 14:3 en Romanos 3:12: "No hay quien haga el bien, ni siquiera uno" (RV). Todas las personas necesitan la salvación de Dios; los no salvos pagarán la consecuencia por su pecado, que es la muerte (Romanos 6:23). La salvación no se basa en la bondad de una persona; si lo fuera, nadie sería salvo, ya que no hay nadie que haga el bien. La Biblia enseña que nunca podemos ser lo suficientemente buenos para llegar al cielo (ver Mateo 5:20; Tito 3:5). Debemos reconocer que somos pecadores que están de la gloria de Dios (Romanos 3:23). Afortunadamente, Dios hizo un camino para que seamos perdonados de nuestro pecado y seamos salvos a través de Jesucristo. La salvación se basa en la bondad de Jesús, y "en él no hay pecado" (1 Juan 3:5). Mientras estábamos en nuestro estado pecaminoso, Cristo murió por nosotros (Romanos 5:8), y si confesamos con nuestra boca que Jesús es el Señor y creemos en nuestros corazones que Dios lo levantó de entre los muertos, seremos salvos (Romanos 10:9). Sólo Cristo fue lo suficientemente bueno como para ganar el cielo, y declara justos a los que confían en Él para la salvación (Romanos 1:17). No hay nadie que haga el bien es una acusación universal de la humanidad. Nadie está a la altura del estándar de justicia de Dios; todos viven en un estado de depravación. Todos se han convertido de Dios y Su gobierno, de la verdad al error, de la rectitud en pecado, y de la sabiduría a la locura. Mientras que la gente puede hacer cosas buenas, ninguna de sus buenas obras es inherentemente buena, sin teñir o no ser afectada por el pecado, y ninguna de esas buenas obras es lo suficientemente buena como para deshacer la pena del pecado. El único que es bueno, Dios mismo, ofrece el regalo gratuito de la salvación a todos los que creen (Efesios 2:8-9) e invita a todos a "gustar y ver que el Señor es bueno" (Salmo 34:8). 0731/21 Pregunta: "¿Qué es la Cúpula de la Roca?" Respuesta: La Cúpula de la Roca es un santuario musulmán que fue construido en el Monte del Templo en Jerusalén en el año 691 d.C. La Cúpula de la Roca es parte de un área sagrada musulmana más grande que ocupa una parte significativa de lo que también se conoce como el Monte Moriah en el corazón de Jerusalén. La Cúpula de la Roca recibe su nombre del hecho de que está construida sobre la parte más alta (la cúpula) del Monte Moriah, que es donde judíos y cristianos creen que Abraham estaba preparado para ofrecer a su hijo Isaac como sacrificio a Dios (Génesis 22:1-14). También se considera la ubicación de la era de Arauna, el jebuseo, donde David construyó un altar al Señor (2 Samuel 24:18). También está en o muy cerca del sitio donde el Templo de Herodes se encontraba antes de que fuera destruido en el año 70 d.C. por el ejército romano. Algunos incluso creen que la roca podría haber sido la ubicación del Lugar Santísimo que era parte del Templo Judío donde el Sumo Sacerdote judío entraba una vez al año para hacer expiación por los pecados de Israel. La Cúpula de la Roca es parte del área islámica más grande conocida como el Santuario Noble o Al-Haram al-Sharif. Esta área incluye más de 35 acres y contiene tanto la Mezquita de Al-Aqsa como la Cúpula de la Roca. Después de que los musulmanes tomaran el control de Jerusalén en el año 637 d.C., los líderes islámicos encargaron la construcción de la Cúpula de la Roca en el año 685 d.C. Tomó casi siete años completarlo y hoy es una de las estructuras islámicas más antiguas del mundo. La plataforma o área del Monte del Templo que alberga la Cúpula de la Roca y la Mezquita de Al-Aqsa fue construida en el siglo I a.C. bajo el gobierno de Herodes el Grande como parte de su reconstrucción del segundo Templo Judío. Jesús adoró en el Templo de Herodes, y fue allí donde profetizó su destrucción (Mateo 24:1-2). La profecía de Jesús se cumplió cuando el templo fue destruido por el ejército romano en el año 70 d.C. El área del Monte del Templo donde se encuentra la Cúpula de la Roca es importante no solo para los musulmanes que la controlan ahora, sino también para judíos y cristianos. Como el lugar donde una vez estuvo el templo judío, el Monte del Templo se considera el lugar más sagrado del judaísmo y es el lugar donde los judíos y algunos cristianos creen que se construirá el tercer y último templo. Esta área es también el tercer sitio más sagrado del Islam. Debido a su importancia tanto para judíos como para musulmanes, el área del Monte del Templo es un sitio religioso muy disputado sobre el que tanto la Autoridad Palestina como Israel reclaman soberanía. La Cúpula de la Roca es una estructura impresionante, fácilmente vista en muchas fotografías de Jerusalén. No solo está en la cima del Monte Moriah, sino que también fue construido sobre una plataforma elevada que lo eleva otros 16 pies por encima del resto del área del Monte del Templo. En el interior, en el centro de la Cúpula, se encuentra el punto más alto del Monte Moriah. Esta roca desnuda mide unos 60 pies por 40 pies y se eleva a unos 6 pies del suelo del santuario. Mientras que muchas personas se refieren erróneamente a la Cúpula de la Roca como una mezquita, en realidad fue construida como un santuario para peregrinos, aunque se encuentra cerca de una importante mezquita musulmana. Algunos creen que la Cúpula de la Roca fue construida porque, según la leyenda musulmana, el profeta Mahoma fue llevado al Monte Moriah por el ángel Gabriel, y desde allí Mahoma ascendió al cielo y se encontró con todos los profetas que lo habían precedido, además de ver a Dios sentado en Su trono rodeado de ángeles. Sin embargo, esta historia no aparece en ningún texto islámico hasta varias décadas después de la construcción del santuario, lo que lleva a algunos a creer que la razón principal por la que se construyó la Cúpula fue para celebrar la victoria islámica sobre los cristianos en Jerusalén y no para honrar la supuesta ascensión de Mahoma. Cuando Israel tomó el control de esa parte de Jerusalén después de la Guerra de los Seis Días en 1967, los líderes israelíes permitieron que un fideicomiso religioso islámico tuviera autoridad sobre el Monte del Templo y la Cúpula de la Roca como una forma de ayudar a mantener la paz. Desde entonces, a los no musulmanes se les ha permitido un acceso limitado a la zona, pero no se les permite rezar en el Monte del Templo. Pregunta: "¿Cuáles fueron las cruzadas cristianas?" Respuesta: Las cruzadas han proporcionado algunos de los argumentos más frecuentes contra la fe cristiana. Algunos terroristas islámicos incluso afirman que sus ataques terroristas son venganza por lo que los cristianos hicieron en las cruzadas. Entonces, ¿cuáles fueron las cruzadas y por qué se ven como un problema tan grande para la fe cristiana? En primer lugar, las cruzadas no deben ser referidas como las "cruzadas cristianas". La mayoría de las personas involucradas en las cruzadas no eran verdaderamente cristianas, a pesar de que afirmaban serlo. El nombre de Cristo fue abusado, mal utilizado y blasfemado por las acciones de muchos de los cruzados. En segundo lugar, las cruzadas tuvieron lugar aproximadamente desde 1095 hasta 1230 d.C. ¿Deberían las acciones antibíblicas de los supuestos cristianos hace cientos de años seguir celebrándose contra los cristianos hoy en día? Tercero, no es que esta sea una excusa adecuada, pero el cristianismo no es la única religión con un pasado violento. En realidad, las cruzadas fueron respuestas a las invasiones musulmanas en lo que una vez fue tierra ocupada principalmente por cristianos. Desde aproximadamente el 200 hasta el 900 d.C., la tierra de Israel, Jordania, Egipto, Siria y Turquía fue habitada principalmente por cristianos. Una vez que el Islam se hizo poderoso, los musulmanes invadieron estas tierras y oprimieron, esclavizaron, deportaron e incluso asesinaron brutalmente a los cristianos que vivían en esas tierras. En respuesta, la Iglesia Católica Romana y los reyes/emperadores "cristianos" de Europa ordenaron a las cruzadas reclamar la tierra que los musulmanes habían tomado. Las acciones que muchos de los llamados cristianos tomaron en las cruzadas seguían siendo deplorables. No hay justificación bíblica para conquistar tierras, asesinar civiles y destruir ciudades en el nombre de Jesucristo. Al mismo tiempo, el Islam no es una religión que pueda hablar desde una posición de inocencia en estos asuntos. Para resumir brevemente, las cruzadas fueron intentos en los siglos X al XII d.C. de recuperar tierras en el Medio Oriente que habían sido conquistadas por los musulmanes. Las cruzadas fueron brutales y malignas. Muchas personas se vieron obligadas a "convertirse" al cristianismo. Si se negaban, eran condenados a muerte. La idea de conquistar una tierra a través de la guerra y la violencia en el nombre de Cristo es completamente antibíblica. Muchas de las acciones que tuvieron lugar en las cruzadas fueron completamente antitéticas a todo lo que la fe cristiana representa. ¿Cómo podemos responder cuando, como resultado de las cruzadas, la fe cristiana es atacada por ateos, agnósticos, escépticos y de otras religiones? Podemos responder de las siguientes maneras: 1) ¿Quieres que te responsabilicen por las acciones de las personas que vivieron hace más de 900 años? 2) ¿Quieres rendir cuentas por las acciones de todos los que dicen representar tu fe? Tratar de culpar a todo el cristianismo por las cruzadas es análogo a culpar a todos los musulmanes por el terrorismo islámico. 07/29/21 Pregunta: "¿Cuál es el significado de la ciudad de Jerusalén?" Respuesta: Durante milenios, Jerusalén ha sido una ciudad importante, a menudo llamando la atención de gran parte del mundo, y la ciudad ocupa un lugar destacado tanto en la historia bíblica como en la profecía bíblica. Jerusalén es central para muchos eventos importantes en la Biblia. La ciudad de Jerusalén está situada en el borde de una de las mesetas más altas de Israel, al sur del centro del país, a unas treinta y siete millas al este del Mar Mediterráneo y a unas veinticuatro millas al oeste del río Jordán. Su situación, bordeada por dos lados profundos barrancos, proporciona una defensa natural para la ciudad. Jerusalén es llamada por varios nombres en la Escritura: "Salem", "Ariel", "Jebus", la "ciudad de Dios", la "ciudad santa", la "ciudad de David" y "Sion". Jerusalén misma significa "posesión de paz". Jerusalén en la historia. La primera referencia bíblica a Jerusalén se encuentra en la historia del encuentro de Abraham con Melquisedec, rey de Salem (Génesis 14:18-24). El nombre real Jerusalén ocurre por primera vez en Josué 10:5. Más tarde, David marchó sobre Jerusalén (2 Samuel 5:6-10, c. 1000 a.C.), y "capturó la fortaleza de Sion, que es la Ciudad de David" de los jebuseos (versículo 7). En ese momento, Jerusalén se convirtió en la capital de Israel. Fue en Jerusalén donde Salomón construyó el templo y su palacio (1 Reyes 6-7). En 586 a.C. los babilonios destruyeron el templo y la ciudad y deportaron a los judíos a Babilonia (2 Reyes 24-25). Después de que a los judíos se les permitió regresar a Jerusalén, reconstruyeron el templo, terminado en el 516 a.C. bajo Zorobabel (Esdras 6). Bajo el liderazgo de Nehemías, los muros fueron reconstruidos en el 444 a.C. (Nehemías 6). Durante el período intertestamental, el rey selúcido Antíoco IV (175-163 a.C.) profanó el templo. En 165 Jerusalén fue liberada por Judas Macabeo, y los judíos limpiaron y restauraron el templo. En el 65 a.C. los romanos sitiaron la ciudad y destruyeron las murallas. Herodes el Grande fue hecho "rey de los judíos" por César Augusto en el 40 a.C. Veinte años más tarde Herodes comenzó una remodelación masiva del templo judío, un proyecto completado en el año 66 d.C. Ese templo fue destruido por los romanos en el año 70 d.C., y los judíos se dispersaron por todo el mundo. En los siglos VII y VIII, el Islam entró en escena, y los musulmanes comenzaron a construir santuarios y mezquitas en Jerusalén para conmemorar ciertos eventos importantes en su religión. La Cúpula de la Roca es el santuario más notable, construido directamente en el monte del templo. Bajo el dominio árabe, Jerusalén prosperó, y la tolerancia se extendió al principio a los cristianos. Sin embargo, esta tolerancia comenzó a disminuir con el tiempo. A principios del siglo XI, un gobernante de la dinastía fatimí ordenó la destrucción de todas las iglesias en Jerusalén. Esto indignó a los cristianos de toda Europa y llevó a la Primera Cruzada (1095-1099). Después de la Segunda Guerra Mundial, el 14 de mayo de 1948, Israel se convirtió una vez más en un estado independiente, y el presidente Truman reconoció debidamente el estatus restaurado de Israel como patria nacional para el pueblo judío. El 5 de diciembre de 1949, Israel declaró a Jerusalén como su capital "eterna y sagrada". Desafortunadamente, otras naciones han sido lentas en enfrentar la realidad de la independencia de Israel y su derecho a elegir su propia capital. En diciembre de 2017, Estados Unidos reconoció oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel. Jerusalén en profecía. La Biblia predijo que el pueblo judío regresaría a Israel, y Jerusalén ocupa un lugar destacado en las profecías sobre el fin de los tiempos (Joel 3:1; Jeremías 23:3; 30:7; Ezequiel 11:17; 37:1-14). Algún día, el templo judío será reconstruido en la Ciudad Santa (Daniel 9:27; 12:11; Mateo 24:15; 2 Tesalonicenses 2:3-4). En la primera parte de la tribulación, una fuerza militar combinada, incluida Rusia, marchará contra Jerusalén: esta batalla se describe en Ezequiel 38-39 en la profecía de Gog y Magog, y terminará en la destrucción de aquellos ejércitos dispuestos contra Israel. Durante la tribulación, los dos testigos serán martirizados en Jerusalén (Apocalipsis 11). Al final de la tribulación, las naciones del mundo montarán un asalto final contra la ciudad en la batalla de Armagedón (Joel 3:9-12; Zacarías 14:1-3; Apocalipsis 16). Esa batalla terminará con la llegada del mismo Jesucristo (Apocalipsis 19). "El Señor saldrá y peleará contra esas naciones, como pelea en un día de batalla... Vendrá Jehová mi Dios, y todos los santos con él" (Zacarías 14:3, 5). Zacarías 12:2-4 se refiere a la inutilidad de la gente que ataca a Jerusalén: "Voy a hacer de Jerusalén una copa que hace tambalearse a todos los pueblos circundantes. Judá será sitiada, así como Jerusalén. En aquel día, cuando todas las naciones de la tierra se reúnan contra ella, haré de Jerusalén una roca inamovible para todas las naciones. Todos los que intenten moverlo se lastimarán a sí mismos. Ese día golpearé a cada caballo con pánico y a su jinete con locura". Durante el Reino Milenial, el Señor Jesucristo reinará sobre la tierra desde Sion, y las naciones vendrán a Jerusalén para recibir instrucción y bendición (Isaías 2:2-4; 35:10; Salmo 102:20-22; Apocalipsis 20). Jerusalén en el presente. Israel es una nación soberana, y ha elegido su capital para ser Jerusalén. En 1995, el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley de Embajadas de Jerusalén, que requiere que la embajada de los Estados Unidos se traslade a Jerusalén. Sin embargo, durante más de dos décadas, la implementación de esa ley se retrasó por parte de U.S. Presidentes. Ahora Estados Unidos ha reconocido oficialmente a Jerusalén como la capital de Israel, una medida que está de acuerdo con miles de años de historia y los deseos del propio Israel. Jerusalén es muy apreciada por las tres principales religiones del mundo: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Los judíos consideran que el Monte del Templo es el lugar más sagrado de la tierra; es el tercer sitio islámico más sagrado. Los cristianos valoran Jerusalén como el sitio de gran parte del ministerio de Jesús, el lugar donde fue crucificado y resucitó, y el lugar de nacimiento de la iglesia (Hechos 2). Hoy en día, el Monte del Templo está bajo el control del Waqf Islámico de Jerusalén, un fideicomiso establecido para administrar las estructuras islámicas en Jerusalén. Bajo sus reglas actuales, el acceso a los lugares sagrados está prohibido a todos los no musulmanes. Lo más cerca que los judíos pueden llegar a su antiguo templo es el Muro Occidental. Actualmente, Jerusalén todavía está experimentando lo que Jesús llamó "los tiempos de los gentiles" en Lucas 21:24: "Jerusalén será pisoteada por los gentiles hasta que se cumplan los tiempos de los gentiles". Este período comenzó con el exilio babilónico (o posiblemente con la destrucción de Jerusalén en el año 70 d.C.) y continuará durante el período de la tribulación (Mateo 24; Apocalipsis 11:2). La Escritura nos dice que "oremos por la paz de Jerusalén" (Salmo 122:6). El renacimiento de Israel en 1948 fue un paso vital en el cumplimiento de la profecía bíblica. Los huesos secos de la profecía en Ezequiel 37 comenzaron a volver juntos. El reconocimiento de Jerusalén como la capital de Israel es otro paso importante. Se está estableciendo el escenario para que se cumplan otras profecías. Puede que no sepamos todas las implicaciones que los acontecimientos actuales tienen en la línea de tiempo profética, pero sí sabemos que Jerusalén es una ciudad especial. Es la única ciudad en el mundo donde Dios ha puesto Su Nombre (2 Reyes 21:7). En cuanto al templo, el Señor dijo: "He elegido y consagrado este templo para que mi nombre esté allí para siempre. Mis ojos y mi corazón siempre estarán allí" (2 Crónicas 7:16). Dios ha prometido un pacto eterno con Jerusalén (Ezequiel 16:60), y Sion tiene esta promesa: "'Aunque las montañas sean sacudidas y se eliminen las colinas, sin embargo, mi amor inagotable por ti no será sacudido ni se elimine mi pacto de paz,' dice el Señor, que tiene compasión de vosotros" (Isaías 54:10). En Su segunda venida, Jesús descenderá al Monte de los Olivos, a las afueras de Jerusalén (Zacarías 14:4). Jerusalén será la sede de la autoridad en el reino de Jesús, y el juicio se emitirá desde Sion (Miqueas 4:7; Isaías 33:5; Salmo 110). Con cada día que pasa, estamos más cerca del cumplimiento por parte del Señor de Sus promesas con respecto a Jerusalén y Su reino de verdadera justicia y paz (Isaías 9:7). "Así también, ven, Señor Jesús" (Apocalipsis 22:20). Pregunta: "¿Quién era Melquisedec (Melquisedec)?" Respuesta: Melquisedec, cuyo nombre significa "rey de justicia", era rey de Salem (Jerusalén) y sacerdote del Dios Altísimo (Génesis 14:18-20; Salmo 110:4; Hebreos 5:6-11; 6:20-7:28). La repentina aparición y desaparición de Melquisedek en el libro del Génesis es algo misteriosa. Melquisedec y Abraham se conocieron por primera vez después de la derrota de Abraham de Quedorlaomer y sus tres aliados. Melquisedec presentó pan y vino a Abraham y a sus cansados hombres, demostrando amistad. Él otorgó una bendición a Abraham en el nombre de El Elyón ("Dios Altísimo") y alabó a Dios por darle a Abraham una victoria en la batalla (Génesis 14:18-20). Abraham presentó a Melquisedec un diezmo (una décima parte) de todos los artículos que había reunido. Por este acto Abraham indicó que reconoció a Melquisedec como un sacerdote que se clasificaba espiritualmente más alto que él. En el Salmo 110, un salmo mesiánico escrito por David (Mateo 22:43), Melquisedec se presenta como un tipo de Cristo. Este tema se repite en el libro de Hebreos, donde tanto Melquisedec como Cristo son considerados reyes de justicia y paz. Al citar a Melquisedec y su sacerdocio único como tipo, el escritor muestra que el nuevo sacerdocio de Cristo es superior al antiguo orden levítico y al sacerdocio de Aarón (Hebreos 7:1-10). Algunos proponen que Melquisedec fue en realidad una aparición preencarnada de Jesucristo, o una crisofanía. Esta es una teoría posible, dado que Abraham había recibido tal visita antes. Considere Génesis 17 donde Abraham vio y habló con el Señor (El Shaddai) en forma de hombre. Hebreos 6:20 dice: "[Jesús] ha llegado a ser sumo sacerdote para siempre, según el orden de Melquisedec". Esta orden terminal normalmente indicaría una sucesión de sacerdotes que ocupan el cargo. Sin embargo, nunca se menciona a ninguno en el largo intervalo desde Melquisedec hasta Cristo, una anomalía que se puede resolver asumiendo que Melquisedec y Cristo son realmente la misma persona. Así, el "orden" está eternamente conferido a Él y solo a Él. Hebreos 7:3 dice que Melquisedec estaba "sin padre ni madre, sin genealogía, sin principio de días ni fin de vida, parecido al Hijo de Dios, permanece sacerdote para siempre". La pregunta es si el autor de Hebreos quiere decir esto real o figurativamente. Si la descripción en Hebreos es literal, entonces es realmente difícil ver cómo podría aplicarse correctamente a nadie más que al Señor Jesucristo. Ningún simple rey terrenal "sigue siendo sacerdote para siempre", y ningún simple humano está "sin padre o madre". Si Génesis 14 describe una teofanía, entonces Dios el Hijo vino a dar a Abraham Su bendición (Génesis 14:17-19), apareciendo como el Rey de Justicia (Apocalipsis 19:11,16), el Rey de Paz (Isaías 9:6), y el Mediador entre Dios y el Hombre (1 Timoteo 2:5). Si la descripción de Melquisedec es figurativa, entonces los detalles de no tener genealogía, ni principio ni fin, y un ministerio incesante son simplemente declaraciones que acentúan la naturaleza misteriosa de la persona que conoció a Abraham. En este caso, el silencio en el relato del Génesis con respecto a estos detalles es útil y sirve mejor para vincular a Melquisedec con Cristo. ¿Son Melquisedec y Jesús la misma persona? Un caso se puede hacer de cualquier manera. Por lo menos, Melquisedec es un tipo de Cristo, prefigurando el ministerio del Señor. Pero también es posible que Abraham, después de su cansada batalla, se encontrara y diera honor al Señor Jesús mismo. Pregunta: "¿Qué sucedió en el período intertestamental?" Respuesta: El tiempo entre los últimos escritos del Antiguo Testamento y la aparición de Cristo se conoce como el período "intertestamental" (o "entre los testamentos"). Duró desde la época del profeta Malaquías (alrededor del 400 a.C.) hasta la predicación de Juan el Bautista (alrededor del 25 d.C.). Debido a que no hubo una palabra profética de Dios durante el período de Malaquías a Juan, algunos se refieren a ella como los "400 años de silencio". La atmósfera política, religiosa y social de Israel cambió significativamente durante este período. Gran parte de lo que sucedió fue predicho por el profeta Daniel. (Vea Daniel capítulos 2, 7, 8 y 11 y compare con eventos históricos.) Israel estaba bajo el control del Imperio persa alrededor del 532-332 a.C. Los persas permitieron a los judíos practicar su religión con poca interferencia. Incluso se les permitió reconstruir y adorar en el templo (2 Crónicas 36:22-23; Esdras 1:1-4). Este lapso de tiempo incluyó los últimos 100 años del período del Antiguo Testamento y aproximadamente los primeros 100 años del período intertestamental. Este tiempo de relativa paz y satisfacción fue solo la calma antes de la tormenta. Antes del período intertestamental, Alejandro Magno derrotó a Darío de Persia, trayendo el dominio griego al mundo. Alexander era un estudiante de Aristóteles y estaba bien educado en filosofía y política griegas. Alejandro exigió que se promoviera la cultura griega en cada tierra que conquistó. Como resultado, el Antiguo Testamento hebreo fue traducido al griego, convirtiéndose en la traducción conocida como la Septuaginta. La mayoría de las referencias del Nuevo Testamento a las Escrituras del Antiguo Testamento usan el fraseo de la Septuaginta. Alejandro permitió la libertad religiosa para los judíos, aunque todavía promovía fuertemente los estilos de vida griegos. Este no fue un buen giro de los acontecimientos para Israel, ya que la cultura griega era muy mundana, humanista e impía. Después de la muerte de Alejandro, Judea fue gobernada por una serie de sucesores, que culminaron en el rey selúcido Antíoco Epífanes. Antíoco hizo mucho más que negar la libertad religiosa a los judíos. Alrededor del 167 a.C., derrocó la línea legítima del sacerdocio y profanó el templo, profanándolo con animales impuros y un altar pagano (ver Marcos 13:14 para un evento similar que tendrá lugar en el futuro). El acto de Antíoco fue el equivalente religioso de la violación. Eventualmente, la resistencia judía a Antíoco, dirigida por Judas Macabeo y los asmoneos, restauró a los sacerdotes legítimos y rescató el templo. El período de la Rebelión Macabeña fue de guerra, violencia y luchas internas. Alrededor del 63 a.C., Pompeyo de Roma conquistó Israel, poniendo toda Judea bajo el control de los Césares. Esto finalmente llevó a Herodes a ser nombrado rey de Judea por el emperador y el senado romanos. Esta es la nación que gravaba y controlaba a los judíos y finalmente ejecutó al Mesías en una cruz romana. Las culturas romana, griega y hebrea ahora se mezclaban en Judea. Durante el período de las ocupaciones griega y romana, surgieron dos importantes grupos políticos/religiosos en Israel. Los fariseos agregaron a la Ley de Moisés a través de la tradición oral y finalmente consideraron sus propias leyes más importantes que las de Dios (ver Marcos 7:1-23). Aunque las enseñanzas de Cristo a menudo estaban de acuerdo con los fariseos, Él criticó su legalismo hueco y su falta de compasión. Los saduceos representaban a los aristócratas y a los ricos. Los saduceos, que ejercían el poder a través del sanedrín, rechazaron todos menos los libros mosaicos del Antiguo Testamento. Se negaron a creer en la resurrección y generalmente eran sombras de los griegos, a quienes admiraban mucho. Los acontecimientos del período intertestamental prepararon el escenario para Cristo y tuvieron un profundo impacto en el pueblo judío. Tanto judíos como paganos de otras naciones se estaban volviendo insatisfechos con la religión. Los paganos comenzaban a cuestionar la validez del politeísmo. Romanos y griegos fueron extraídos de sus mitologías hacia las Escrituras hebreas, ahora fácilmente accesibles en griego o latín. Los judíos, sin embargo, estaban abatidos. Una vez más, fueron conquistados, oprimidos y contaminados. La esperanza se estaba agotando; la fe era aún menor. Estaban convencidos de que ahora lo único que podía salvarlos y su fe era la aparición del Mesías. No solo la gente estaba preparada y lista para el Mesías, sino que Dios también se movía de otras maneras: los romanos habían construido caminos (para ayudar a la difusión del evangelio); todos entendían un idioma común, el griego koine (el idioma del Nuevo Testamento); y había una buena cantidad de paz y libertad para viajar (ayudando aún más a la difusión del evangelio). El Nuevo Testamento cuenta la historia de cómo llegó la esperanza, no solo para los judíos, sino para el mundo entero. El cumplimiento de la profecía de Cristo fue anticipado y reconocido por muchos que lo buscaron. Las historias del centurión romano, los sabios y el fariseo Nicodemo muestran cómo Jesús fue reconocido como el Mesías por aquellos de varias culturas diferentes. Los "400 años de silencio" del período intertestamental fueron rotos por la historia más grande jamás contada: ¡el evangelio de Jesucristo! Pregunta: "¿Quién era Antíoco Epífanes?" Respuesta: Antíoco Epífanes fue un rey griego del Imperio Seléucida que reinó sobre Siria desde 175 a.C. hasta 164 a.C. Es famoso por casi conquistar Egipto y por su brutal persecución de los judíos, que precipitó la revuelta de los Macabeos. Antíoco Epífanes era un gobernante despiadado y a menudo caprichoso. Él es propiamente Antíoco IV, pero tomó sobre sí el título de "Epífanes", que significa "ilustre" o "dios manifiesto". Sin embargo, su comportamiento extraño y blasfemo le valió otro apodo entre los judíos: "Epimanes", que significa "loco". Un altercado entre Antíoco Epífanes y un embajador romano llamado Gayo Popilio Laenas es el origen del dicho "Dibujar una línea en la arena". Cuando Antíoco trajo su ejército contra Egipto en 168 a.C., Popilio se interpuso en su camino y le dio un mensaje del Senado romano ordenándole detener el ataque. Antíoco respondió que lo pensaría y lo discutiría con su consejo, momento en el que Popilio dibujó un círculo en la arena alrededor de Antíoco y le dijo que, si no daba una respuesta al Senado romano antes de cruzar la línea en la arena, Roma declararía la guerra. Antíoco decidió retirarse como Roma había solicitado. Pero el conflicto más famoso relacionado con Antíoco Epífanes es la revuelta de los Macabeos. Durante ese tiempo de la historia, había dos facciones dentro del judaísmo: los helenistas, que habían aceptado las prácticas paganas y la cultura griega; y los tradicionalistas, que eran fieles a la ley mosaica y a las viejas costumbres. Supuestamente para evitar una guerra civil entre estas dos facciones, Antíoco hizo un decreto prohibiendo los ritos y la adoración judíos, ordenando a los judíos adorar a Zeus en lugar de a Yahvé. No solo estaba tratando de helenizar a los judíos, sino de eliminar totalmente todos los rastros de la cultura judía. Por supuesto, los judíos se rebelaron contra sus decretos. En un acto de falta de respeto descarada, Antíoco asaltó el templo de Jerusalén, robando sus tesoros, estableciendo un altar a Zeus y sacrificando cerdos en el altar. Cuando los judíos expresaron su indignación por la profanación del templo, Antíoco respondió masacrando a un gran número de judíos y vendiendo a otros como esclavos. Emitió decretos aún más draconianos: realizar el rito de la circuncisión era punible con la muerte, y a los judíos en todas partes se les ordenó sacrificarse a dioses paganos y comer carne de cerdo. La respuesta judía fue tomar las armas y luchar. En 167-166 a.C., Judas Macabeo dirigió a los judíos en una serie de victorias sobre las fuerzas militares de los sirio-griegos. Después de vencer a Antíoco y a los seléucidas, los judíos limpiaron y restauraron el templo en 165. Antíoco Epífanes es una figura tiránica en la historia judía, y también es un presagio del Anticristo venidero. El profeta Daniel predice una atrocidad en el templo en los últimos tiempos (Daniel 9:27; 11:31; 12:11). La profecía de Daniel se refiere a un gobernante venidero que hará que las ofrendas cesen en el templo y establecerá "una abominación que causa desolación". Mientras que lo que Antíoco hizo ciertamente califica como una abominación, Jesús habla de la profecía de Daniel como teniendo un cumplimiento aún futuro (Mateo 24:15-16; Marcos 13:14; Lucas 21:20-21). El Anticristo modelará a Antíoco Efífanes en su gran orgullo, acciones blasfemas y odio a los judíos. Pregunta: "¿Quién era Judas Macabeo?" Respuesta: Judas Macabeo fue un sacerdote que dirigió la revuelta contra el Imperio Seléucida en Israel en el siglo II a.C. Cuando se cierra el Antiguo Testamento, el pueblo de Israel ha regresado del exilio babilónico, y el trabajo de reconstrucción ha comenzado. Bajo Nehemías, el muro de Jerusalén es reconstruido. Esdras comienza a llamar al pueblo de vuelta a la devoción a Yahvé. El templo también ha sido reconstruido, aunque no se compara favorablemente con el esplendor del templo de Salomón (Esdras 5). En el tiempo de Malaquías, el último profeta en el Antiguo Testamento, el templo está funcionando de nuevo con sacrificios que se ofrecen, aunque la gente no era celosa del Señor y ofrecía animales manchados. Entre Malaquías y la venida de Juan el Bautista, pasan unos 400 años. Aunque no había una palabra profética oficial durante ese tiempo, todavía había mucho que hacer. Judas Macabeo es de este período, a veces llamado el "período silencioso" porque no había voz profética. También se llama el "Período Intertestamental" porque cubre el tiempo entre el Antiguo y el Nuevo Testamento. El Antiguo Testamento cierra aproximadamente el 400 a.C. Alejandro Magno casi conquista el mundo civilizado conocido y muere en el 323 a.C. Su imperio se distribuye entonces a sus generales que consolidan su territorio y sus dinastías. Ptolomeo, uno de sus generales, gobernó en Egipto. Seleuco, otro de sus generales, gobernó sobre el territorio que incluía Siria. Estos generales fundaron dinastías que a menudo estaban en guerra entre sí. Una mirada a un mapa confirmará la precaria posición de Israel, ubicada como estaba entre los territorios de los Ptolomeos y los Seléucidas. El gobierno ptolemaico de Israel (Palestina) era tolerante con las prácticas religiosas judías. Sin embargo, la dinastía seléucida finalmente ganó el control de la zona y comenzó a reducir las prácticas religiosas judías. En 175 a.C., el rey seléucida Antíoco IV llegó al poder. Él eligió para sí el título de Epífanes, que significa "dios manifiesto". Empezó a perseguir a los judíos en serio. Prohibió las prácticas religiosas judías (incluida la observancia de las leyes alimentarias) y ordenó la adoración de Zeus. Su último acto de profanación fue sacrificar un cerdo a Zeus en el templo de Jerusalén en 167 a.C. Se establecieron cosas para Judas Macabeo y su rebelión. La fiel oposición judía había sido una corriente subyacente todo el tiempo, pero el acto abierto de profanación de Antíoco la sacó a la superficie. Matatías, un sacerdote judío, dirigió la resistencia organizada junto con sus cinco hijos, John Gaddi, Simon Thassi, Eleazar Avaran, Jonathan Apphus y Judas Macabeus. Matatías comenzó la rebelión impidiendo que un judío sacrificara a un dios pagano y luego matara a un oficial del rey. Escapó con su familia a las colinas donde se le unieron muchos otros judíos fieles. Desde allí, llevaron a cabo una guerra de guerrillas contra los seléucidas. A la muerte de Matatías en 166 a.C., su hijo Judas Macabeo tomó el mando de la rebelión. Se vio a sí mismo como un líder como Moisés, Josué y Gedeón. Bajo el liderazgo de Judas Macabeo, la rebelión continuó con éxito, y los judíos pudieron capturar Jerusalén y volver a dedicar el templo en 164 a.C. (Es de este evento que viene el festival de Janucá.) Desde allí Judas Macabeo llevó la guerra a Galilea en un esfuerzo por reclamar todo el territorio judío. En 164 Antíoco Epífanes murió, y su hijo y sucesor Antíoco Eupator acordó la paz y permitir la reanudación de las prácticas judías. Sin embargo, la guerra se reanudó poco después, y Judas buscó y recibió ayuda del incipiente poder de Roma para finalmente deshacerse del control seléucida. Judas Macabeo murió alrededor de 161 y fue sucedido por su hermano Jonathan. Finalmente, bajo el liderazgo de Jonatán, se hizo la paz con Alejandro Balas, el rey seléucida, alrededor de 153. A pesar del hecho de que Judas Macabeo ni comenzó la rebelión ni la vio hasta su finalización, se le considera la figura central en ella. El nombre Macabeo se deriva de la palabra hebrea para "martillo", y a menudo se le conoce como "Judas el martillo". Después de su muerte, Macabeo (o Macabeo) se convirtió en el apellido, por lo que sus hermanos e incluso su padre se conocen como "los Macabeos" (también llamados los hasmoneos), y la revuelta se conoce como "la Rebelión de los Macabeos". La historia de la rebelión dirigida por Judas Macabeo está registrada en las Antigüedades de los Judíos de Josefo y en los libros apócrifos de 1 y 2 Macabeos 07/26/21 Pregunta: "¿Cómo sabes si tienes el Espíritu Santo?" Respuesta: La Biblia enseña que cualquiera que acepte a Jesucristo como Señor y Salvador recibe el Espíritu Santo de Dios en el momento de la salvación: "En él también fuiste sellado con el Espíritu Santo prometido cuando oísteis la palabra de verdad, el evangelio de vuestra salvación y cuando creísteis. El Espíritu Santo es el pago inicial de nuestra herencia, hasta la redención de la posesión, para alabanza de su gloria" (Efesios 1:13-14, CSB). Ser cristiano es tener al Espíritu Santo viviendo en ti: "Sin embargo, no estás en la carne, sino en el Espíritu, si es que el Espíritu de Dios vive en ti. Si alguien no tiene el Espíritu de Cristo, no le pertenece" (Romanos 8:9, CSB). Pablo enseñó a la iglesia corintia que por el único Espíritu de Dios todos los creyentes están unidos en un solo cuerpo: "Porque así como el cuerpo es uno y tiene muchas partes, y todas las partes de ese cuerpo, aunque muchas, son un solo cuerpo, así también es Cristo. Porque todos fuimos bautizados por un solo Espíritu en un solo cuerpo, ya sean judíos o griegos, esclavos o libres, y a todos se nos dio a beber un solo Espíritu" (1 Corintios 12:12-13, CSB). Beber del Espíritu es una metáfora para recibir el Espíritu Santo en la salvación: "Jesús se puso de pie y gritó a la multitud: '¡Cualquiera que tenga sed puede venir a mí! ¡Cualquiera que crea en mí puede venir a beber! Porque las Escrituras declaran: "Ríos de agua viva fluirán de su corazón". (Cuando dijo 'agua viva', estaba hablando del Espíritu, que sería dado a todos los que creyeran en él.)" (Juan 7:37-39, NLT). Si, por fe, has recibido a Cristo como tu Salvador, entonces tienes el Espíritu Santo. Pero muchos creyentes confunden "tener el Espíritu Santo" con "ser llenos del Espíritu". La adquisición del Espíritu Santo ocurre en la salvación. Todos los verdaderos creyentes poseen el Espíritu Santo como un sello que los marca como hijos de Dios. Estar lleno del Espíritu Santo, sometiéndose al control del Espíritu, es una experiencia continua en la vida cristiana. "Ser guiado por el Espíritu", "andar por el Espíritu" y "mantener el paso con el Espíritu", paralelos espirituales a "ser lleno del Espíritu", son todas descripciones bíblicas de la meta del discipulado cristiano (Gálatas 5:16-26). Cada creyente debe buscar ser lleno del Espíritu como parte de su relación continua con Dios: "No te emborraches con vino, porque eso arruinará tu vida. En cambio, estén llenos del Espíritu Santo, cantando salmos e himnos y canciones espirituales entre ustedes, y haciendo música al Señor en sus corazones. Y dad gracias por todo a Dios Padre en el nombre de nuestro Señor Jesucristo" (Efesios 5:18-20, NLT). Algunas denominaciones cristianas enseñan que el bautismo del Espíritu Santo es una experiencia separada de la llenura que ocurre en la salvación. La enseñanza de un segundo bautismo "en fuego" o "poder" causa confusión, a menudo incitando a los creyentes a cuestionar si tienen el Espíritu Santo. Algunos sostienen que hablar en lenguas es la evidencia externa de haber recibido el bautismo del Espíritu Santo, aunque no hay nada en la Biblia que justifique las lenguas como una experiencia universal. Nos aferramos a la creencia de que hay un bautismo del Espíritu, y eso ocurre en la salvación. Ser lleno del Espíritu Santo es ser empoderado y controlado por el Espíritu, experimentar renovación, obediencia, audacia para testificar y compartir el evangelio, y libertad del poder del pecado (Hechos 2:4; 4:8; 4:31, 7:55; 9:17; 13:9; Romanos 15:13). Es exhibir el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Pero tener el Espíritu Santo es la marca de todos los cristianos nacidos de nuevo. Puedes saber que tienes el Espíritu Santo si eres, de hecho, un seguidor de Jesucristo. 07/25/21 Pregunta: "¿Cuál es el derramamiento del Espíritu Santo?" Respuesta: El derramamiento del Espíritu Santo, el derramamiento del Espíritu de Dios para llenar y morar en la gente, fue profetizado en el Antiguo Testamento y cumplido en Pentecostés (Hechos 2). Este evento fue predicho en el Antiguo Testamento: en Isaías 44:3 Dios dijo a Israel: "Derramaré agua sobre la tierra sedienta, y arroyos en la tierra seca; derramaré mi Espíritu sobre tu descendencia, y mi bendición sobre tu descendencia". El Espíritu Santo se representa como el "agua de vida" que salva y bendice a un pueblo moribundo. En el día de Pentecostés, Pedro citó otra profecía como cumplida: "Derramaré mi Espíritu sobre todos los pueblos. Tus hijos e hijas profetizarán, tus ancianos soñarán sueños, tus jóvenes verán visiones. Incluso sobre mis siervos, tanto hombres como mujeres, derramaré mi Espíritu en aquellos días... Y todo el que invoque el nombre del Señor será salvo" (Joel 2:28-29, 32). El derramamiento del Espíritu Santo marcó el comienzo de una nueva era, la era de la iglesia. En el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo era un don raro que solo se daba a unas pocas personas, y por lo general solo por períodos cortos de tiempo. Cuando Saúl fue ungido rey de Israel, el Espíritu Santo vino sobre él (1 Samuel 10:10), pero cuando Dios quitó Su bendición sobre Saúl, el Espíritu Santo lo dejó (1 Samuel 16:14). El Espíritu Santo vino por momentos o estaciones específicos en la vida de Otoniel (Jueces 3:10), Gedeón (Jueces 6:34) y Sansón (Jueces 13:25; 14:6) también, para permitirles hacer Su voluntad y servir a Israel. En Pentecostés, el Espíritu Santo fue derramado sobre todos los creyentes en Cristo, y Él vino a quedarse. Esto marcó un cambio importante en la obra del Espíritu Santo. Antes de su arresto, Jesús había prometido enviar a sus discípulos el Espíritu Santo (Juan 14:15-17). El Espíritu "vive contigo y estará en ti", dijo Jesús (Juan 14, 17). Esta fue una profecía de la vida en el Espíritu, otro distintivo de la era de la iglesia. El derramamiento del Espíritu Santo en Hechos 2 también marcó el cumplimiento de las palabras de Jesús, ya que el Espíritu Santo vino sobre todos los creyentes de una manera poderosa, visible (y audible). Lucas registra el evento: "De repente un sonido como el viento violento vino del cielo y llenó toda la casa donde estaban sentados. Vieron lo que parecían ser lenguas de fuego que se separaban y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu les permitía" (Hechos 2:2-4). Inmediatamente, los creyentes llenos del Espíritu salieron a las calles de Jerusalén y predicaron a Cristo. Tres mil personas fueron salvas y bautizadas ese día; la iglesia había comenzado (versículo 41). El derramamiento del Espíritu Santo sobre la humanidad fue la inauguración del Nuevo Pacto, que había sido ratificado por la sangre de Jesús (Lucas 22, 20). De acuerdo con los términos del Nuevo Pacto, a cada creyente se le da el Espíritu Santo (Efesios 1:13). Desde Pentecostés, el Espíritu Santo ha bautizado a cada creyente en Cristo en el momento de la salvación (1 Corintios 12:13), a medida que Él viene a morar permanentemente en los hijos de Dios. En el libro de Hechos, hay tres "efusiones" del Espíritu Santo, a tres grupos de personas diferentes en tres momentos diferentes. El primero fue para judíos y prosélitos en Jerusalén (Hechos 2). El segundo fue para un grupo de samaritanos creyentes (Hechos 8). El tercero fue para un grupo de gentiles creyentes (Hechos 10). Significativamente, Pedro estuvo presente en las tres efusiones. Tres veces, Dios envió al Espíritu Santo con señales demostrables, mientras se cumplía la Gran Comisión. El mismo Espíritu Santo que vino sobre judíos, samaritanos y gentiles de la misma manera en presencia del mismo apóstol mantuvo unificada a la iglesia primitiva. No había una iglesia "judía", una iglesia "samaritana" y una iglesia "romana", había una iglesia, "un Señor, una fe, un bautismo" (Efesios 4:5). El derramamiento del Espíritu es diferente de la llenura del Espíritu. El derramamiento fue una venida única del Espíritu Santo a la tierra; el llenado ocurre cada vez que estamos entregados al control de Dios de nuestras vidas. Se nos ordena ser llenos del Espíritu (Efesios 5:18). En este sentido, es posible que el creyente esté "lleno del Espíritu" o "apaga" el Espíritu (1 Tesalonicenses 5:19). En cualquier caso, el Espíritu Santo permanece con el creyente (a diferencia de la era del Antiguo Testamento, cuando el Espíritu Santo iría y venía). La llenura del Espíritu viene como resultado directo de la sumisión a la voluntad de Dios, y el enfriamiento es un resultado directo de rebelarse contra la voluntad de Dios. Algunos todavía buscan una "efusión" del Espíritu Santo sobre un grupo específico de personas en un lugar o tiempo específico, pero no hay apoyo bíblico para la repetición de un evento al estilo de Pentecostés. La iglesia ya ha comenzado; los apóstoles ya han puesto ese fundamento (Efesios 2:20). A veces cantamos canciones que le piden al Espíritu Santo que "venga"; la realidad es que Él ya ha venido a nosotros, en el momento de la salvación, y, una vez que viene, no se va. El derramamiento del Espíritu es una profecía completa que marcó el comienzo de la era de la iglesia y el Nuevo Pacto en el que a todos los creyentes se les da el Espíritu Santo. 07/24/21 Pregunta: "¿Alguna vez dejará el Espíritu Santo a un creyente?" Respuesta: En pocas palabras, no, el Espíritu Santo nunca dejará a un verdadero creyente. Esto se revela en muchos pasajes diferentes en el Nuevo Testamento. Por ejemplo, Romanos 8:9 nos dice: "...si alguno no tiene el Espíritu de Cristo, no pertenece a Cristo". Este versículo declara muy claramente que si alguien no tiene la presencia residente del Espíritu Santo, entonces esa persona no es salva. Por lo tanto, si el Espíritu Santo dejara a un creyente, esa persona habría perdido la relación salvadora con Cristo. Sin embargo, esto es contrario a lo que la Biblia enseña sobre la seguridad eterna de los cristianos. Otro versículo que habla de la permanencia de la presencia residente del Espíritu Santo en la vida de los creyentes es Juan 14:16. Aquí Jesús declara que el Padre dará otro Ayudante "para estar con ustedes para siempre". El hecho de que el Espíritu Santo nunca dejará a un creyente también se ve en Efesios 1:13-14, donde se dice que los creyentes están "sellados" con el Espíritu Santo, "que es un depósito que garantiza nuestra herencia hasta la redención de los que son posesión de Dios, para alabanza de su gloria". La imagen de estar sellado con el Espíritu es una de propiedad y posesión. Dios ha prometido vida eterna a todos los que creen en Cristo, y como garantía de que cumplirá Su promesa, ha enviado al Espíritu Santo para morar en el creyente hasta el día de la redención. Similar a hacer un pago inicial en un automóvil o una casa, Dios ha proporcionado a todos los creyentes un pago inicial en su futura relación con Él al enviar al Espíritu Santo para morar en ellos. El hecho de que todos los creyentes están sellados con el Espíritu también se ve en 2 Corintios 1:22 y Efesios 4:30. Antes de la muerte, resurrección y ascensión de Cristo al cielo, el Espíritu Santo tenía una relación de "ir y venir" con la gente. El Espíritu Santo habitó en el rey Saúl, pero luego se apartó de él (1 Samuel 16:14). En cambio, el Espíritu vino sobre David (1 Samuel 16:13). Después de su adulterio con Betsabé, David temía que el Espíritu Santo le fuera quitado (Salmo 51:11). El Espíritu Santo llenó a Bezaleel para permitirle producir los artículos necesarios para el tabernáculo (Éxodo 31:2-5), pero esto no se describe como una relación permanente. Todo esto cambió después de la ascensión de Jesús al cielo. Comenzando en el día de Pentecostés, el Espíritu Santo comenzó a morar permanentemente en los creyentes (Hechos 2). La vida permanente en el Espíritu Santo es el cumplimiento de la promesa de Dios de estar siempre con nosotros y nunca abandonarnos. Aunque el Espíritu Santo nunca dejará a un creyente, es posible que nuestro pecado "apague el Espíritu Santo" (1 Tesalonicenses 5:19) o "aflija al Espíritu Santo" (Efesios 4:30). El pecado siempre tiene consecuencias en nuestra relación con Dios. Mientras que nuestra relación con Dios está segura en Cristo, el pecado no confesado en nuestras vidas puede obstaculizar nuestra comunión con Dios y apagar eficazmente la obra del Espíritu Santo en nuestras vidas. Es por eso que es tan importante confesar nuestros pecados porque Dios es "fiel y justo y nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda injusticia" (1 Juan 1, 9). Por lo tanto, aunque el Espíritu Santo nunca nos dejará, los beneficios y el gozo de Su presencia de hecho pueden apartarse de nosotros. 07/23/21 Pregunta: "¿Cuáles son los nombres y títulos del Espíritu Santo?" Respuesta: El Espíritu Santo es conocido por muchos nombres y títulos, la mayoría de los cuales denotan alguna función o aspecto de Su ministerio. A continuación se presentan algunos de los nombres y descripciones que la Biblia utiliza para el Espíritu Santo: Autor de la Escritura: (2 Pedro 1:21; 2 Timoteo 3:16) La Biblia está inspirada, literalmente "inspirada por Dios", por el Espíritu Santo, la tercera Persona de la Trinidad. El Espíritu movió a los autores de los 66 libros a registrar exactamente lo que Él sopló en sus corazones y mentes. Como un barco es movido a través del agua por el viento en sus velas, así los escritores bíblicos fueron llevados por el impulso del Espíritu. Consolador / Consejero / Abogado: (Isaías 11:2; Juan 14:16; 15:26; 16:7) Las tres palabras son traducciones del griego parakletos, del que obtenemos "Paráclito", otro nombre para el Espíritu. Cuando Jesús se fue, sus discípulos estaban muy angustiados porque habían perdido su presencia consoladora. Pero Él prometió enviar al Espíritu para consolar, consolar y guiar a los que pertenecen a Cristo. El Espíritu también "da testimonio" con nuestros espíritus de que le pertenecemos y, por lo tanto, nos asegura la salvación. Convicto del pecado: (Juan 16:7-11) El Espíritu aplica las verdades de Dios a las propias mentes de los hombres para convencerlos con argumentos justos y suficientes de que son pecadores. Él hace esto a través de la convicción en nuestros corazones de que no somos dignos de estar ante un Dios santo, que necesitamos Su justicia, y que el juicio es seguro y llegará a todos los hombres un día. Los que niegan estas verdades se rebelan contra la convicción del Espíritu. Depósito / Sello / Aguardiente: (2 Corintios 1:22; 5:5; Efesios 1:13-14) El Espíritu Santo es el sello de Dios sobre Su pueblo, Su reclamo sobre nosotros como Suyo. El don del Espíritu a los creyentes es un pago inicial de nuestra herencia celestial, que Cristo nos ha prometido y asegurado para nosotros en la cruz. Es porque el Espíritu nos ha sellado que estamos seguros de nuestra salvación. Nadie puede romper el sello de Dios. Guía: (Juan 16:13) Así como el Espíritu guió a los escritores de la Escritura a registrar la verdad, así promete guiar a los creyentes a conocer y entender esa verdad. La verdad de Dios es "necio" para el mundo, porque es "discrepa espiritualmente" (1 Corintios 2:14). Aquellos que pertenecen a Cristo tienen el Espíritu residente que nos guía a todo lo que necesitamos saber con respecto a los asuntos espirituales. Aquellos que no pertenecen a Cristo no tienen ningún "intérprete" que los guíe a conocer y entender la Palabra de Dios. Morador de los creyentes: (Romanos 8:9-11; Efesios 2:21-22; 1 Corintios 6:19) El Espíritu Santo reside en los corazones del pueblo de Dios, y esa morada es la característica distintiva de la persona regenerada. Desde dentro de los creyentes, Él nos dirige, guía, consuela e influye, así como produciendo en nosotros el fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). Él proporciona la conexión íntima entre Dios y Sus hijos. Todos los verdaderos creyentes en Cristo tienen el Espíritu residiendo en sus corazones. Intercesor: (Romanos 8:26) Uno de los aspectos más alentadores y consoladores del Espíritu Santo es Su ministerio de intercesión en nombre de aquellos que Él habita. Debido a que a menudo no sabemos qué o cómo orar cuando nos acercamos a Dios, el Espíritu intercede y ora por nosotros. Él intercede por nosotros "con gemidos sin palabras", de modo que cuando estamos oprimidos y abrumados por las pruebas y los cuidados de la vida, Él viene junto a prestar ayuda mientras nos sostiene ante el trono de la gracia. Revelador / Espíritu de la Verdad: (Juan 14:17; 16:13; 1 Corintios 2:12-16) Jesús prometió que, después de la resurrección, el Espíritu Santo vendría a "guiarte a toda la verdad". Debido al Espíritu en nuestros corazones, somos capaces de entender la verdad, especialmente en asuntos espirituales, de una manera que los no cristianos no pueden. De hecho, la verdad que el Espíritu nos revela es "necio" para ellos, y no pueden entenderla. Pero tenemos la mente de Cristo en la Persona de Su Espíritu dentro de nosotros. Espíritu de Dios / el Señor / Cristo: (Mateo 3:16; 2 Corintios 3:17; 1 Pedro 1:11) Estos nombres nos recuerdan que el Espíritu de Dios es en verdad parte de la divinidad trina y que Él es tanto Dios como el Padre y el Hijo. Él se nos revela por primera vez en la creación, cuando estaba "sobre las aguas", denotando Su parte en la creación, junto con la de Jesús que "hizo todas las cosas" (Juan 1:1-3). Vemos esta misma Trinidad de Dios de nuevo en el bautismo de Jesús, cuando el Espíritu desciende sobre Jesús y se escucha la voz del Padre. Espíritu de Vida: (Romanos 8:2) La frase "Espíritu de vida" significa que el Espíritu Santo es el que produce o da vida, no porque Él inicia la salvación, sino más bien que imparte novedad de vida. Cuando recibimos vida eterna a través de Cristo, el Espíritu proporciona el alimento espiritual que es el sustento de la vida espiritual. Aquí de nuevo, vemos al Dios trino trabajando. Somos salvos por el Padre a través de la obra del Hijo, y esa salvación es sostenida por el Espíritu Santo. Maestro: (Juan 14:26; 1 Corintios 2:13) Jesús prometió que el Espíritu enseñaría a sus discípulos "todas las cosas" y les recordaría las cosas que dijo mientras estaba con ellos. Los escritores del Nuevo Testamento fueron movidos por el Espíritu a recordar y entender las instrucciones que Jesús dio para la construcción y organización de la Iglesia, las doctrinas sobre sí mismo, las directrices para la vida santa y la revelación de las cosas por venir. Testigo: (Romanos 8:16; Hebreos 2:4; 10:15) El Espíritu es llamado "testigo" porque verifica y testifica el hecho de que somos hijos de Dios, que Jesús y los discípulos que hicieron milagros fueron enviados por Dios, y que los libros de la Biblia son divinamente inspirados. Además, al dar los dones del Espíritu a los creyentes, Él nos testifica a nosotros y al mundo que pertenecemos a Dios. 07/22/21 Pregunta: "¿Deberíamos adorar al Espíritu Santo?" Respuesta: Sabemos que solo Dios debe ser adorado (ver Éxodo 34:14 y Apocalipsis 22:9). Sólo Dios merece adoración. La pregunta de si debemos adorar al Espíritu Santo se responde simplemente determinando si el Espíritu es Dios. Si el Espíritu Santo es Dios, entonces Él puede y debe ser adorado. La Escritura presenta al Espíritu Santo no solo como una "fuerza" sino como una Persona. Se hace referencia al Espíritu en términos personales (Juan 15:26; 16:7-8, 13-14). Él habla (1 Timoteo 4:1), Él ama (Romanos 15:30), Él elige (Hechos 13:2), Él enseña (Juan 14:26), y Él guía (Hechos 16:7). Se le puede mentir (Hechos 5:3-4) y afligido (Efesios 4:30). El Espíritu Santo posee la naturaleza de la deidad: comparte los atributos de Dios. Él es eterno (Hebreos 9:14). Él es omnipresente (Salmo 139:7-10) y omnisciente (1 Corintios 2:10-11). Él estuvo involucrado en la creación del mundo (Génesis 1:2). El Espíritu Santo disfruta de una asociación íntima tanto con el Padre como con el Hijo (Mateo 28:19; Juan 14:16). Cuando comparamos Éxodo 16:7 con Hebreos 3:7-9, vemos que el Espíritu Santo y Yahvé son lo mismo (ver también Isaías 6:8 en comparación con Hechos 28:25). Puesto que el Espíritu Santo es Dios, y Dios es "digno de alabanza" (Salmo 18:3), entonces el Espíritu es digno de adoración. Jesús, el Hijo de Dios, recibió adoración (Mateo 28:9), por lo que es lógico que el Espíritu de Dios también reciba adoración. Filipenses 3:3 nos dice que los creyentes "adoran por el Espíritu de Dios y se glorian en Cristo Jesús". Hay un Dios que existe eternamente en tres Personas. Cuando adoramos a Dios, naturalmente adoramos a los tres miembros de la Deidad. ¿Cómo adoramos al Espíritu Santo? De la misma manera que adoramos al Padre y al Hijo. La adoración cristiana es espiritual, fluye de las obras internas del Espíritu Santo a las que respondemos ofreciéndole nuestras vidas (Romanos 12:1). Adoramos al Espíritu por obediencia a Sus mandamientos. Refiriéndose a Cristo, el apóstol Juan explica que "los que obedecen sus mandamientos viven en él, y él en ellos. Y así es como sabemos que él vive en nosotros: Lo sabemos por el Espíritu que nos dio" (1 Juan 3, 24). Vemos aquí el vínculo entre obedecer a Cristo y al Espíritu Santo que mora dentro de nosotros, convenciéndonos de nuestra necesidad de adorar por obediencia y facultarnos para adorar. Pregunta: "¿Cuál es el poder del Espíritu Santo?" Respuesta: El poder del Espíritu Santo es el poder de Dios. El Espíritu, la tercera Persona de la Trinidad, ha aparecido en toda la Escritura como un Ser a través y por quien se manifiestan grandes obras de poder. Su poder se vio por primera vez en el acto de la creación, porque fue por Su poder que el mundo llegó a existir (Génesis 1:1-2; Job 26:13). El Espíritu Santo también facultó a los hombres en el Antiguo Testamento para llevar a cabo la voluntad de Dios: "Entonces Samuel tomó el cuerno del aceite y lo ungió en presencia de sus hermanos, y desde ese día en adelante el Espíritu del Señor vino sobre David con poder" (1 Samuel 16:13; véase también Éxodo 31:2-5; Números 27:18). Aunque el Espíritu no residió permanentemente en el pueblo de Dios en el Antiguo Testamento, Él trabajó a través de ellos y les dio poder para lograr cosas que no habrían podido lograr por sí solos. Todas las hazañas de fortaleza de Sansón se atribuyen directamente al Espíritu que viene sobre él (Jueces 14:6, 19; 15:14). Jesús prometió al Espíritu como guía permanente, maestro, sello de salvación y consolador para los creyentes (Juan 14:16-18). También prometió que el poder del Espíritu Santo ayudaría a sus seguidores a difundir el mensaje del evangelio por todo el mundo: "Pero recibiréis poder cuando el Espíritu Santo venga sobre vosotros, y me seréis testigos en Jerusalén, en toda Judea y Samaria, y hasta los confines de la tierra" (Hechos 1, 8). La salvación de las almas es una obra sobrenatural que solo es posible gracias al poder del Espíritu Santo que actúa en el mundo. Cuando el Espíritu Santo descendió sobre los creyentes en Pentecostés, no fue un evento tranquilo, sino poderoso. "Cuando llegó el día de Pentecostés, estaban todos juntos en un solo lugar. De repente, un sonido como el soplo de un viento violento vino del cielo y llenó toda la casa donde estaban sentados. Vieron lo que parecían ser lenguas de fuego que se separaban y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu les permitía" (Hechos 2:1-4). Inmediatamente después, los discípulos hablaron a la multitud reunida en Jerusalén para la fiesta de Pentecostés. Estas personas provenían de una variedad de naciones y, por lo tanto, hablaban muchos idiomas diferentes. ¡Imagina su sorpresa y asombro cuando los discípulos les hablaron en sus propias lenguas (versículos 5-12)! Claramente, esto no era algo que los discípulos podrían haber logrado por sí solos sin muchos meses, o incluso años, de estudio. El poder del Espíritu Santo se manifestó a un gran número de personas ese día, lo que resultó en la conversión de alrededor de 3.000 (versículo 41). Durante Su ministerio terrenal, Jesús fue lleno del Espíritu Santo (Lucas 4:1), guiado por el Espíritu (Lucas 4:14), y empoderado por el Espíritu para hacer milagros (Mateo 12:28). Después de que Jesús ascendió al cielo, el Espíritu equipó a los apóstoles para realizar milagros también (2 Corintios 2:12; Hechos 2:43; 3:1-7; 9:39-41). El poder del Espíritu Santo se manifestó entre todos los creyentes de la iglesia primitiva a través de la dispensación de dones espirituales como hablar en lenguas, profetizar, enseñar, sabiduría y más. Todos los que ponen su fe en Jesucristo son habitados inmediata y permanentemente por el Espíritu Santo (Romanos 8:11). Y, aunque algunos de los dones espirituales han cesado (por ejemplo, hablar en lenguas y profecías), el Espíritu Santo todavía trabaja en y a través de los creyentes para cumplir Su voluntad. Su poder nos guía, nos convence, nos enseña y nos equipa para hacer Su obra y difundir el evangelio. La poderosa morada del Espíritu Santo es un regalo asombroso que nunca debemos tomar a la ligera. Pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre la presencia manifiesta del Espíritu Santo y la omnipresencia de Dios?" Respuesta: La omnipresencia de Dios es Su atributo de estar en todas partes a la vez. Él es omnipresente incluso cuando no experimentamos Su presencia; Él está aquí, incluso si no lo reconocemos. La presencia manifiesta de Dios es, por supuesto, Su presencia manifestada; el hecho de que Él esté con nosotros se hace claro y convincente. La omnipresencia de Dios se aplica a cada Persona en la Trinidad: el Padre (Isaías 66:1), el Hijo (Juan 1:48) y el Espíritu Santo (Salmo 139:7-8). El hecho de que Dios sea omnipresente puede o no resultar en una experiencia especial de nuestra parte. Sin embargo, la presencia manifiesta de Dios es el resultado de Su interacción con nosotros abierta e inequívocamente. Es entonces cuando experimentamos a Dios. La Biblia registra que cada Persona de la Trinidad se ha hecho manifiestamente presente en la vida de ciertos individuos. Dios el Padre le habló a Moisés en la zarza ardiente en Éxodo 3. Dios había estado con Moisés todo el tiempo, pero luego, en "el otro lado del desierto" cerca del monte. Horeb (Éxodo 3:1), Dios eligió manifestarse. Dios el Hijo se manifestó a través de la Encarnación, como dice Juan 1:14, "El Verbo se hizo carne y habitó entre nosotros". En el Día de Pentecostés, el Espíritu Santo se manifestó a los creyentes en el aposento alto: "De repente vino del cielo un sonido como el viento violento y llenó toda la casa donde estaban sentados. Vieron lo que parecían ser lenguas de fuego que se separaban y se posaban sobre cada uno de ellos. Todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas según el Espíritu les permitía" (Hechos 2:2-4). El resultado de la presencia manifiesta de Dios en la vida de los discípulos fue un mundo al revés (ver Hechos 17:6). Teológicamente, entendemos que Dios es omnipresente, pero ese hecho no se discierne fácilmente con los sentidos. Es una realidad, pero esa realidad puede no parecer relevante para la mayoría de las personas en el planeta que no tienen sentido de Su presencia. Sienten que Él está distante, no cerca, y ese sentimiento se convierte en su realidad percibida. Sabemos de la presencia manifiesta de Dios experiencialmente. La presencia manifiesta del Espíritu puede no ser visible o auditiva o capaz de ser sentida físicamente, pero Su presencia se experimenta sin embargo. En los momentos de Su elección, el Espíritu manifiesta Su presencia, y nuestro conocimiento teológico se convierte en un conocimiento experiencial. El conocimiento credo se convierte en familiaridad amorosa. En el Salmo 71, David ora en su angustia a su Dios amoroso, misericordioso y justo. David entiende que Dios está con él, y esa es la razón por la que ora. Cerca del final de la oración, David dice: "Aunque me hayas hecho ver angustias, muchas y amargas, devolverás mi vida; de las profundidades de la tierra me harás volver a subir. Aumentarás mi honor y me consolarás una vez más" (versículos 20-21). La presencia de Dios estuvo oculta por un tiempo en la vida de David, y fue un tiempo de "problemas, muchos y amargos"; pero David confió en conocer una vez más la presencia manifiesta de Dios, y ese sería un tiempo de honor y consuelo. Dios nunca abandonó Sadrac, Mesac y Abed-nego. Durante un tiempo, sin embargo, pareció que el único potentado que existía era el rey Nabucodonosor, y estaba asesinamente furioso con los tres hombres hebreos. El rey, inconsciente de la omnipresencia de Dios, arrojó a los tres en el horno ardiente y ardiente. Y fue entonces cuando Dios manifestó Su presencia: "El rey Nabucodonosor saltó a sus pies con asombro y... dijo: '¡Mira! Veo a cuatro hombres caminando en el fuego, sin atar e ilesos, y el cuarto parece un hijo de los dioses" (Daniel 3:24-25). La realidad de la presencia de Dios se hizo discernible, incluso para el rey pagano. Esta fue la presencia manifiesta de Dios. Nunca podemos perder la presencia de Dios en la realidad, pero podemos perder el sentido de Su presencia. Nunca hay un momento en el que Dios no esté presente con nosotros, pero hay momentos en los que Dios no esté manifiestamente con nosotros. A veces Su presencia no es clara u obvia para el ojo humano o el espíritu humano. Esa es una de las razones por las que estamos llamados a "vivir por fe, no por vista" (2 Corintios 5:7). La omnipresencia de Dios puede existir sin nuestra conciencia; la presencia manifiesta de Dios no puede. El punto de la presencia manifiesta de Dios es que nuestra conciencia de Él se despierta. Los creyentes siempre tienen el Espíritu Santo con ellos. La Biblia enseña la vida en el Espíritu: "¿No sabéis que vuestros cuerpos son templos del Espíritu Santo, que está en vosotros, a quien habéis recibido de Dios?" (1 Corintios 6:19). El Espíritu no nos será quitado. Él es nuestro Consolador, nuestro Ayudante, nuestro Paráclito hasta que Jesús regrese (Juan 14:16). En ese momento, Jesús mismo estará con nosotros, manifiesta y para siempre. Pero la vida en el Espíritu no es lo mismo que la presencia manifiesta del Espíritu. Cada creyente pasa por momentos en los que no se "siente" salvo o días en los que pasa por sus actividades sin darse cuenta de la presencia del Espíritu dentro de él. Pero luego hay momentos en los que ese mismo Espíritu residente visita al creyente de una manera especial y manifiesta. Podría ser una canción que el Espíritu trae a la mente; podría ser un encuentro casual con un amigo; podría ser un impulso a la oración, un deseo de estudiar la Palabra o un sentimiento inefable de paz; el Espíritu no está limitado en cómo se revela. El punto es que Él se da a conocer. Él es nuestro Consolador. "Por él clamamos: 'Abba, Padre'. El Espíritu mismo testifica con nuestro espíritu que somos hijos de Dios" (Romanos 8:15-16). ¿Deberíamos confiar en la omnipresencia de Dios, incluso cuando no sentimos que Él está con nosotros? Por supuesto. Dios, que no puede mentir, dice que nunca nos deja ni nos abandona (Hebreos 13:5). ¿Deberíamos también buscar la presencia manifiesta de Dios? Por supuesto. No es que confiemos en los sentimientos o que busquemos una señal, pero esperamos que el Consolador consuele a los suyos, y reconocemos con gusto que necesitamos Su consuelo. 07/21/21 Pregunta: "¿Es el Espíritu Santo una persona?" Respuesta: Muchas personas encuentran confusa la doctrina del Espíritu Santo. ¿Es el Espíritu Santo una fuerza, una persona o algo más? ¿Qué enseña la Biblia? La Biblia proporciona muchas maneras de ayudarnos a entender que el Espíritu Santo es verdaderamente una persona, es decir, Él es un ser personal, en lugar de una cosa impersonal. Primero, casi todos los pronombres utilizados en referencia al Espíritu es él, no él. A pesar de que la palabra griega para "Espíritu" (pneuma) es en sí misma neutra y tomaría gramaticalmente pronombres neutros, en muchos casos se encuentran pronombres masculinos en su lugar (por ejemplo, Juan 15:26; 16:13-14). Cada vez que el Nuevo Testamento usa un pronombre masculino para referirse al Espíritu Santo, se enfatiza la personalidad del Espíritu. Mateo 28:19 nos enseña a bautizar en el nombre del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo. Esta es una referencia colectiva a un Dios Trino. Además, no debemos afligir al Espíritu Santo (Efesios 4:30). El Espíritu puede ser pecado contra (Isaías 63:10) y mentido (Hechos 5:3). Debemos obedecerle (Hechos 10:19-21) y honrarlo (Salmo 51:11). La personalidad del Espíritu Santo también es afirmada por Sus muchas obras. Él estuvo personalmente involucrado en la creación (Génesis 1:2), empodera al pueblo de Dios (Zacarías 4:6), guía (Romanos 8:14), consuela (Juan 14:26), convence (Juan 16:8), enseña (Juan 16:13), restringe el pecado (Isaías 59:19) y da mandamientos (Hechos 8:29). Cada una de estas obras requiere la participación de una persona en lugar de una mera fuerza, cosa o idea. Los atributos del Espíritu Santo también apuntan a Su personalidad. El Espíritu Santo tiene vida (Romanos 8:2), tiene una voluntad (1 Corintios 12:11), es omnisciente (1 Corintios 2:10-11), es eterno (Hebreos 9:14) y es omnipresente (Salmo 139:7). Una simple fuerza no podría poseer todos estos atributos, pero el Espíritu Santo sí. Y la personalidad del Espíritu Santo se afirma por Su papel como la tercera Persona de la Deidad. Solo un ser que es igual a Dios (Mateo 28:19) y posee los atributos de omnisciencia, omnipresencia y eternidad podría definirse como Dios. En Hechos 5:3-4, Pedro se refirió al Espíritu Santo como Dios, declarando: "Ananías, ¿cómo es que Satanás ha llenado tanto tu corazón que has mentido al Espíritu Santo y has guardado para ti parte del dinero que recibiste para la tierra? ¿No te pertenecía antes de que se vendiera? Y después de que se vendió, ¿no estaba el dinero a su disposición? ¿Qué te hizo pensar en hacer tal cosa? No has mentido solo a los seres humanos, sino a Dios". Pablo también se refirió al Espíritu Santo como Dios en 2 Corintios 3:17-18, declarando: "Y Jehová es el Espíritu, y donde está el Espíritu del Señor, hay libertad. Y todos nosotros, que con rostro descubierto contemplamos la gloria del Señor, estamos siendo transformados a su imagen con gloria cada vez mayor, que viene del Señor, que es el Espíritu". El Espíritu Santo es una persona, como la Escritura deja claro. Como tal, Él debe ser reverenciado como Dios y sirve en perfecta unidad con el Padre y el Hijo para guiarnos en nuestras vidas espirituales. Pregunta: "¿Dónde está el Espíritu Santo?" Respuesta: La Escritura nos dice que el Padre está en el cielo y el Hijo está a Su diestra (Mateo 6:9; 23:9; Romanos 8:34). Pero, ¿dónde está el Espíritu Santo? ¿Podemos asignarle una ubicación? Como Dios, el Espíritu Santo es omnipresente. Al mismo tiempo, Él está presente de una manera especial en el pueblo de Dios. Según 1 Corintios 6:19-20, el Espíritu Santo mora dentro de cada creyente en Jesucristo. Los cuerpos de los cristianos son Su templo (1 Corintios 3:16). Sabemos que el Espíritu Santo fue enviado por el Padre. Jesús consoló a sus seguidores antes de ser crucificado diciendo: "Pero el Consolador, el Espíritu Santo, a quien el Padre enviará en mi nombre, él os enseñará todas las cosas y os recordará todo lo que os he dicho" (Juan 14:26); y, "Pediré al Padre, y él os dará otro abogado para que os ayude y esté con vosotros para siempre" (Juan 14, 16). La promesa de Jesús se cumplió en Hechos 2, cuando el Espíritu Santo moraba y empoderaba a los discípulos en Jerusalén. El Espíritu Santo no siempre moraba en el pueblo de Dios. El Espíritu Santo apareció solo esporádicamente en el Antiguo Testamento. En lugar de morar dentro de los corazones de las personas como lo haría después del ministerio de Cristo, el Espíritu Santo vino temporalmente sobre ciertos hombres en el Antiguo Testamento para permitirles llevar a cabo el plan de Dios. Se encontró con Moisés y luego sobre los setenta líderes que Moisés eligió para ayudarlo (Números 11:16-17, 25). Se encontró con el rey Saúl (1 Samuel 10:6; 19:23). Se encontró con David cuando Samuel lo ungió como el próximo rey (1 Samuel 16:13). Vino sobre Balaam para darle una profecía (Números 24:2). En el Antiguo Testamento, el Espíritu Santo iba y venía. Después de que la obra de Dios se hubiera realizado en una ocasión específica, o cuando la gente comenzara a desobedecer al Señor, el Espíritu se iba. Se apartó de Saúl (1 Samuel 16:14). Partió de Sansón (Jueces 16:20). Su presencia llena y empoderadora no era permanente en ningún individuo en ese momento; más bien, el Espíritu "descansó" o "se encontró" con individuos que tenían una tarea divina que cumplir. Dios trabajó de manera diferente con la humanidad antes de la venida de Su Hijo, Jesús (Juan 3:16-18). Cuando Dios tenía un templo terrenal, ese era el lugar donde su Espíritu moraba entre su pueblo (Éxodo 25:8; 2 Crónicas 7:16). Pero cuando Jesús murió, el velo en el templo se rasgó en dos (Marcos 15, 38). Dios introdujo un nuevo "templo" para Su Espíritu: el cuerpo y el alma de cada creyente que recibe a Jesús como Señor y Salvador (Juan 1:12; Romanos 10:9-10). Debido a que Él mora en nosotros, el Espíritu Santo nos ayuda a orar (Romanos 8:26). Él nos consuela (Salmo 34:18; 2 Corintios 1:4). Y Él nos da palabras para decir cuando hablamos en Su nombre (Lucas 12:12). El Espíritu Santo está en todas partes donde van los creyentes. Esa es una de las razones por las que los cristianos deben permanecer conscientes de sus acciones y actitudes. Debido a que Él vive en nosotros, se nos advierte que no lo aflijamos ni lo apaguemos (Efesios 4:30; 1 Tesalonicenses 5:19). Lo llevamos con nosotros dondequiera que vayamos, y Él es parte de todo lo que estamos haciendo. Desarrollamos un temor saludable del Señor cuando vivimos con la conciencia continua de que el Espíritu Santo está velando y evaluando todo lo que pensamos, decimos y hacemos (Job 28:28; Proverbios 9:10; 16:6). Pregunta: "¿Qué hace el Espíritu Santo?" Respuesta: La Biblia es bastante clara en que el Espíritu Santo está activo en nuestro mundo. El libro de Hechos, que a veces lleva el título más largo de "Los Hechos de los Apóstoles", podría llamarse con la misma precisión "Los Hechos del Espíritu Santo a través de los Apóstoles". Después de la era apostólica, ha habido algunos cambios, el Espíritu no inspira más Escrituras, por ejemplo, pero continúa haciendo Su obra en el mundo. Primero, el Espíritu Santo hace muchas cosas en la vida de los creyentes. Él es el Ayudante de los creyentes (Juan 14:26). Él mora en los creyentes y los sella hasta el día de la redención, esto indica que la presencia del Espíritu Santo en el creyente es irreversible. Él guarda y garantiza la salvación de aquellos en quienes mora (Efesios 1:13; 4:30). El Espíritu Santo ayuda a los creyentes en la oración (Judas 1:20) e "intercede por el pueblo de Dios de acuerdo con la voluntad de Dios" (Romanos 8:26-27). El Espíritu Santo regenera y renueva al creyente (Tito 3:5). En el momento de la salvación, el Espíritu bautiza al creyente en el Cuerpo de Cristo (Romanos 6:3). Los creyentes reciben el nuevo nacimiento por el poder del Espíritu (Juan 3:5-8). El Espíritu consuela a los creyentes con comunión y gozo mientras pasan por un mundo hostil (1 Tesalonicenses 1:6; 2 Corintios 13:14). El Espíritu, en su gran poder, llena a los creyentes de "todo gozo y paz" mientras confían en el Señor, haciendo que los creyentes "se desbordan de esperanza" (Romanos 15:13). La santificación es otra obra del Espíritu Santo en la vida de un creyente. El Espíritu se opone a los deseos de la carne y lleva al creyente a la justicia (Gálatas 5:16-18). Las obras de la carne se vuelven menos evidentes, y el fruto del Espíritu se hace más evidente (Gálatas 5:19-26). A los creyentes se les ordena "ser llenos del Espíritu" (Efesios 5:18), lo que significa que deben rendirse al control total del Espíritu. El Espíritu Santo también es un donante. "Hay diferentes clases de dones, pero el mismo Espíritu los distribuye" (1 Corintios 12:4). Los dones espirituales que poseen los creyentes son dados por el Espíritu Santo como Él determina en Su sabiduría (versículo 11) El Espíritu Santo también obra entre los incrédulos. Jesús prometió que enviaría al Espíritu Santo para "condenar al mundo en cuanto al pecado, la justicia y el juicio" (Juan 16:8, ESV). El Espíritu testifica de Cristo (Juan 15:26), señalando a la gente al Señor. Actualmente, el Espíritu Santo también está restringiendo el pecado y combatiendo "el poder secreto de la anarquía" en el mundo. Esta acción mantiene a raya el ascenso del Anticristo (2 Tesalonicenses 2:6-10). El Espíritu Santo tiene otro papel importante, y es dar a los creyentes sabiduría por la cual podamos entender a Dios. "El Espíritu lo escudriña todo, incluso las profundidades de Dios. Porque ¿quién conoce los pensamientos de una persona excepto el espíritu de esa persona, que está en él? Así también nadie comprende los pensamientos de Dios excepto el Espíritu de Dios" (1 Corintios 2:10-11). Ya que se nos ha dado el asombroso don del Espíritu de Dios dentro de nosotros mismos, podemos comprender los pensamientos de Dios, como se revela en la Escritura. El Espíritu nos ayuda a entender. Esta es la sabiduría de Dios, en lugar de la sabiduría del hombre. Ninguna cantidad de conocimiento humano puede reemplazar la enseñanza del Espíritu Santo (1 Corintios 2:12-13). 07/20/21 Pregunta: "¿Cuáles son los atributos de Dios?" Respuesta: La Biblia, la Palabra de Dios, nos dice cómo es Dios y cómo no es. Sin la autoridad de la Biblia, cualquier intento de explicar los atributos de Dios no sería mejor que una opinión, que por sí misma a menudo es incorrecta, especialmente en la comprensión de Dios (Job 42:7). Decir que es importante para nosotros tratar de entender cómo es Dios es una gran subestimación. No hacerlo puede hacer que establezcamos, persigamos y adoremos dioses falsos en contra de Su voluntad (Éxodo 20:3-5). Solo se puede conocer lo que Dios ha elegido revelar de sí mismo. Uno de los atributos o cualidades de Dios es "luz", lo que significa que Él se revela a sí mismo en información de sí mismo (Isaías 60:19; Santiago 1:17). El hecho de que Dios haya revelado el conocimiento de sí mismo no debe descuidarse (Hebreos 4:1). La creación, la Biblia y el Verbo hecho carne (Jesucristo) nos ayudarán a saber cómo es Dios. Empecemos por entender que Dios es nuestro Creador y que somos parte de Su creación (Génesis 1:1; Salmo 24:1) y somos creados a Su imagen. El hombre está por encima del resto de la creación y se le dio dominio sobre ella (Génesis 1:26-28). La creación está estropeada por la caída, pero todavía ofrece un vistazo de las obras de Dios (Génesis 3:17-18; Romanos 1:19-20). Al considerar la inmensidad, complejidad, belleza y orden de la creación, podemos tener un sentido de la genialidad de Dios. Leer algunos de los nombres de Dios puede ser útil en nuestra búsqueda de cómo es Dios. Son los siguientes: Elohim - Fuerte, divino (Génesis 1:1) Adonai - Señor, indicando una relación de Maestro a Siervo (Éxodo 4:10, 13) El Elyón - Altísimo, el más fuerte (Génesis 14:20) El Roi - el fuerte que ve (Génesis 16:13) El Shaddai - Dios Todopoderoso (Génesis 17:1) El Olam - Dios Eterno (Isaías 40:28) Yahvé - Señor "Yo Soy", es decir, el Dios eterno y autoexistente (Éxodo 3:13, 14). Dios es eterno, lo que significa que no tuvo principio y Su existencia nunca terminará. Él es inmortal e infinito (Deuteronomio 33:27; Salmo 90:2; 1 Timoteo 1:17). Dios es inmutable, lo que significa que es inmutable; esto a su vez significa que Dios es absolutamente confiable y confiable (Malaquías 3:6; Números 23:19; Salmo 102:26, 27). Dios es incomparable; no hay nadie como Él en obras o ser. Él es inigualable y perfecto (2 Samuel 7:22; Salmo 86:8; Isaías 40:25; Mateo 5:48). Dios es inescrutable, insondable, inescrutable y ha pasado de descubrirlo completamente (Isaías 40:28; Salmo 145:3; Romanos 11:33, 34). Dios es justo; Él no hace acepción de personas en el sentido de mostrar favoritismo (Deuteronomio 32:4; Salmo 18:30). Dios es omnipotente; Él es todopoderoso y puede hacer cualquier cosa que le agrade, pero sus acciones siempre estarán de acuerdo con el resto de su carácter (Apocalipsis 19:6; Jeremías 32:17, 27). Dios es omnipresente, lo que significa que está presente en todas partes, pero esto no significa que Dios lo sea todo (Salmo 139:7-13; Jeremías 23:23). Dios es omnisciente, lo que significa que conoce el pasado, el presente y el futuro, incluyendo lo que estamos pensando en un momento dado. Puesto que Él lo sabe todo, Su justicia siempre será administrada de manera justa (Salmo 139:1-5; Proverbios 5:21). Dios es uno; no solo no hay otro, sino que Él es el único en poder satisfacer las necesidades y anhelos más profundos de nuestros corazones. Solo Dios es digno de nuestra adoración y devoción (Deuteronomio 6:4). Dios es justo, lo que significa que Dios no puede y no pasará por alto la maldad. Es debido a la justicia y la justicia de Dios que, para que nuestros pecados fueran perdonados, Jesús tuvo que experimentar la ira de Dios cuando nuestros pecados fueron puestos sobre Él (Éxodo 9:27; Mateo 27:45-46; Romanos 3:21-26). Dios es soberano, lo que significa que Él es supremo. Toda Su creación junta no puede frustrar Sus propósitos (Salmo 93:1; 95:3; Jeremías 23:20). Dios es espíritu, lo que significa que es invisible (Juan 1:18; 4:24). Dios es una Trinidad. Él es tres en uno, el mismo en sustancia, igual en poder y gloria. Dios es la verdad, Él permanecerá incorruptible y no puede mentir (Salmo 117:2; 1 Samuel 15:29). Dios es santo, separado de toda contaminación moral y hostil hacia ella. Dios ve todo el mal y lo enoja. Se hace referencia a Dios como un fuego consumidor (Isaías 6:3; Habacuc 1:13; Éxodo 3:2, 4-5; Hebreos 12:29). Dios es misericordioso, y Su gracia incluye Su bondad, bondad, misericordia y amor. Si no fuera por la gracia de Dios, Su santidad nos excluiría de Su presencia. Afortunadamente, este no es el caso, porque Él desea conocernos personalmente a cada uno de nosotros (Éxodo 34:6; Salmo 31:19; 1 Pedro 1:3; Juan 3:16, 17:3). Dado que Dios es un Ser infinito, ningún ser humano puede responder plenamente a esta pregunta del tamaño de Dios, pero a través de la Palabra de Dios, podemos entender mucho sobre quién es Dios y cómo es Él. Que todos continuemos buscándolo de todo corazón (Jeremías 29:13). 07/19/21 Pregunta: "¿Qué significa aceptar a Jesús como su Salvador personal?" Respuesta: ¿Ha aceptado a Jesucristo como su Salvador personal? Para entender correctamente esta pregunta, primero debe entender los términos "Jesucristo", "personal" y "Salvador". ¿Quién es Jesucristo? Muchas personas reconocerán a Jesucristo como un buen hombre, un gran maestro o incluso un profeta de Dios. Estas cosas son definitivamente ciertas de Jesús, pero no definen completamente quién es Él realmente. La Biblia nos dice que Jesús es Dios en la carne, Dios en forma humana (ver Juan 1:1, 14). ¡Dios vino a la tierra para enseñarnos, sanarnos, corregirnos, perdonarnos y morir por nosotros! Jesucristo es Dios, el Creador, el Señor soberano. ¿Has aceptado a este Jesús? ¿Qué es un Salvador y por qué necesitamos un Salvador? La Biblia nos dice que todos hemos pecado; todos hemos cometido actos malos (Romanos 3:10-18). Como resultado de nuestro pecado, merecemos la ira y el juicio de Dios. El único castigo justo por los pecados cometidos contra un Dios infinito y eterno es un castigo infinito (Romanos 6:23; Apocalipsis 20:11-15). ¡Es por eso que necesitamos un Salvador! Jesucristo vino a la tierra y murió en nuestro lugar. La muerte de Jesús fue un pago infinito por nuestros pecados (2 Corintios 5:21). Jesús murió para pagar la pena por nuestros pecados (Romanos 5:8). Jesús pagó el precio para que no tuviéramos que hacerlo. La resurrección de Jesús de entre los muertos probó que Su muerte fue suficiente para pagar la pena por nuestros pecados. ¡Es por eso que Jesús es el único Salvador (Juan 14:6; Hechos 4:12)! ¿Estás confiando en Jesús como tu Salvador? ¿Es Jesús tu Salvador "personal"? Muchas personas ven el cristianismo como asistir a la iglesia, realizar rituales y/o no cometer ciertos pecados. Eso no es cristianismo. El verdadero cristianismo es una relación personal con Jesucristo. Aceptar a Jesús como su Salvador personal significa poner su propia fe personal y confianza en Él. Nadie es salvo por la fe de los demás. Nadie es perdonado haciendo ciertas obras. La única manera de ser salvo es aceptar personalmente a Jesús como su Salvador, confiando en Su muerte como el pago por sus pecados y Su resurrección como su garantía de vida eterna (Juan 3:16). ¿Es Jesús personalmente tu Salvador? Si quieres aceptar a Jesucristo como tu Salvador personal, di las siguientes palabras a Dios. Recuerde, decir esta oración o cualquier otra oración no lo salvará. Solo creer en Jesucristo y Su obra terminada en la cruz porque usted puede salvarlo del pecado. Esta oración es simplemente una manera de expresar a Dios su fe en Él y darle gracias por proveer para su salvación. "Dios, sé que he pecado contra Ti y merezco castigo. Pero creo que Jesucristo tomó el castigo que merezco para que a través de la fe en Él pudiera ser perdonado. Recibo tu oferta de perdón y pongo mi confianza en ti para la salvación. ¡Acepto a Jesús como mi Salvador personal! ¡Gracias por tu maravillosa gracia y perdón, el regalo de la vida eterna! ¡Amén!" 07/17/21 Pregunta: "¿Cuál es el camino romano a la salvación?" Respuesta: El Camino Romano a la salvación es una manera de explicar las buenas nuevas de la salvación usando versículos del Libro de Romanos. Es un método simple pero poderoso para explicar por qué necesitamos la salvación, cómo Dios proporcionó la salvación, cómo podemos recibir la salvación y cuáles son los resultados de la salvación. El primer versículo en el Camino Romano a la salvación es Romanos 3:23, "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios". Todos hemos pecado. Todos hemos hecho cosas que son desagradables para Dios. No hay nadie que sea inocente. Romanos 3:10-18 da una imagen detallada de cómo se ve el pecado en nuestras vidas. La segunda Escritura sobre el Camino Romano a la salvación, Romanos 6:23, nos enseña acerca de las consecuencias del pecado - "Porque la paga del pecado es muerte; mas la dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor". El castigo que nos hemos ganado por nuestros pecados es la muerte. ¡No solo la muerte física, sino la muerte eterna! El tercer versículo en el Camino Romano a la salvación continúa donde Romanos 6:23 lo dejó, "pero la dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor". Romanos 5:8 declara: "Pero Dios demuestra su propio amor para con nosotros, en que siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros". ¡Jesucristo murió por nosotros! La muerte de Jesús pagó el precio de nuestros pecados. La resurrección de Jesús prueba que Dios aceptó la muerte de Jesús como el pago por nuestros pecados. La cuarta parada en el Camino Romano a la salvación es Romanos 10:9, "que si confiesas con tu boca a Jesús como Señor, y crees en tu corazón que Dios le levantó de los muertos, serás salvo". Debido a la muerte de Jesús a favor de nosotros, todo lo que tenemos que hacer es creer en Él, confiando en Su muerte como el pago por nuestros pecados - ¡y seremos salvos! Romanos 10:13 lo dice de nuevo, "porque todo aquel que invoque el nombre del Señor será salvo". Jesús murió para pagar la pena por nuestros pecados y rescatarnos de la muerte eterna. La salvación, el perdón de pecados, está disponible para cualquiera que confíe en Jesucristo como su Señor y Salvador. El aspecto final del Camino Romano a la salvación es el resultado de la salvación. Romanos 5:1 tiene este maravilloso mensaje: "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo". A través de Jesucristo podemos tener una relación de paz con Dios. Romanos 8:1 nos enseña: "Por tanto, ahora no hay condenación para los que están en Cristo Jesús". Debido a la muerte de Jesús a favor de nosotros, nunca seremos condenados por nuestros pecados. Finalmente, tenemos esta preciosa promesa de Dios de Romanos 8:38-39, "Porque estoy convencido de que ni la muerte ni la vida, ni ángeles ni demonios, ni el presente ni el futuro, ni ningún poder, ni lo alto ni lo profundo, ni ninguna otra cosa en toda la creación, nos podrá separar del amor de Dios que es en Cristo Jesús nuestro Señor". ¿Te gustaría seguir el Camino Romano a la salvación? Si es así, aquí hay una oración simple que puede orar a Dios. Decir esta oración es una manera de declarar a Dios que confías en Jesucristo para tu salvación. Las palabras en sí no te salvarán. ¡Sólo la fe en Jesucristo puede proporcionar la salvación! "Dios, sé que he pecado contra ti y que merezco castigo. Pero Jesucristo tomó el castigo que merezco para que a través de la fe en Él pudiera ser perdonado. Con tu ayuda, pongo mi confianza en Ti para la salvación. ¡Gracias por tu maravillosa gracia y perdón - el regalo de la vida eterna! ¡Amén!" 07/16/21 Pregunta: "¿Cuáles son los pasos para la salvación?" Respuesta: Muchas personas están buscando "pasos hacia la salvación". A la gente le gusta la idea de un manual de instrucciones con cinco pasos que, si se siguen, resultarán en la salvación. Un ejemplo de esto es el Islam con sus Cinco Pilares. Según el Islam, si se obedecen los Cinco Pilares, se concederá la salvación. Debido a que la idea de un proceso paso a paso para la salvación es atractiva, muchos en la comunidad cristiana cometen el error de presentar la salvación como resultado de un proceso paso a paso. El catolicismo romano tiene siete sacramentos. Varias denominaciones cristianas agregan el bautismo, la confesión pública, volverse del pecado, hablar en lenguas, etc., como pasos hacia la salvación. Pero la Biblia solo presenta un paso hacia la salvación. Cuando el carcelero filipino le preguntó a Pablo: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" Pablo respondió: "Cree en el Señor Jesucristo y serás salvo" (Hechos 16:30-31). La fe en Jesucristo como el Salvador es el único "paso" hacia la salvación. El mensaje de la Biblia es abundantemente claro. Todos hemos pecado contra Dios (Romanos 3:23). Debido a nuestro pecado, merecemos estar eternamente separados de Dios (Romanos 6:23). Debido a Su amor por nosotros (Juan 3:16), Dios tomó forma humana y murió en nuestro lugar, tomando el castigo que merecemos (Romanos 5:8; 2 Corintios 5:21). Dios promete perdón de pecados y vida eterna en el cielo a todos los que reciben, por gracia a través de la fe, a Jesucristo como Salvador (Juan 1:12; 3:16; 5:24; Hechos 16:31). La salvación no se trata de ciertos pasos que debemos seguir para ganar la salvación. Sí, los cristianos deben ser bautizados. Sí, los cristianos deben confesar públicamente a Cristo como Salvador. Sí, los cristianos deben alejarse del pecado. Sí, los cristianos deben comprometer sus vidas a obedecer a Dios. Sin embargo, estos no son pasos hacia la salvación. Son resultados de la salvación. Debido a nuestro pecado, no podemos en ningún sentido ganar la salvación. Podríamos seguir 1000 pasos, y no sería suficiente. Es por eso que Jesús tuvo que morir en nuestro lugar. Somos absolutamente incapaces de pagar nuestra deuda de pecado con Dios o limpiarnos del pecado. Sólo Dios pudo lograr nuestra salvación, y así lo hizo. Dios mismo completó los "pasos" y por lo tanto ofrece la salvación a cualquiera que la reciba de Él. La salvación y el perdón de pecados no se trata de seguir pasos. Se trata de recibir a Cristo como Salvador y reconocer que Él ha hecho toda la obra por nosotros. Dios requiere un paso de nosotros: recibir a Jesucristo como nuestro Salvador del pecado y confiar plenamente solo en Él como el camino de la salvación. Eso es lo que distingue a la fe cristiana de todas las demás religiones del mundo, cada una de las cuales tiene una lista de pasos que deben seguirse para que se reciba la salvación. La fe cristiana reconoce que Dios ya ha completado los pasos y simplemente llama a los arrepentidos a recibirlo en fe. Pregunta: "¿Cómo me convierto al cristianismo?" Respuesta: Un hombre en la ciudad griega de Filipos hizo una pregunta muy similar a Pablo y Silas. Sabemos al menos tres cosas sobre este hombre: era carcelero, era pagano y estaba desesperado. Había estado al borde del suicidio cuando Pablo lo detuvo. Y fue entonces cuando el hombre preguntó: "¿Qué debo hacer para ser salvo?" (Hechos 16:30). El hecho mismo de que el hombre haga la pregunta muestra que reconoció su necesidad de salvación: solo vio la muerte para sí mismo y sabía que necesitaba ayuda. El hecho de que le pregunte a Pablo y Silas muestra que creía que tenían la respuesta. Esa respuesta viene rápida y simplemente: "Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo" (versículo 31). El pasaje continúa mostrando cómo el hombre creyó y se convirtió. Su vida comenzó a mostrar la diferencia desde ese día en adelante. Tenga en cuenta que la conversión del hombre se basó en la fe ("Cree"). Tenía que confiar en Jesús y nada más. El hombre creía que Jesús era el Hijo de Dios ("Señor") y el Mesías que cumplió las escrituras ("Cristo"). Su fe también incluía la creencia de que Jesús murió por el pecado y resucitó, porque ese era el mensaje que Pablo y Silas estaban predicando (ver Romanos 10:9-10 y 1 Corintios 15:1-4). "Convertir" es literalmente "dar la vuelta". Cuando nos volvemos hacia una cosa, por necesidad nos alejamos de otra. Cuando nos volvemos a Jesús, se implica un alejada del pecado. La Biblia describe el "arrepentimiento" como un cambio de opinión sobre el pecado y un cambio de opinión sobre Jesús, y luego un giro a Jesús en "fe". Por lo tanto, el arrepentimiento y la fe son complementarios. Tanto el arrepentimiento como la fe se indican en 1 Tesalonicenses 1:9: "Te convertisteis de los ídolos a Dios". Un cristiano dejará atrás sus caminos anteriores y cualquier cosa relacionada con la religión falsa como resultado de una conversión genuina al cristianismo. En pocas palabras, para convertirte al cristianismo, debes creer que Jesús es el Hijo de Dios que murió por tu pecado y resucitó. Debes estar de acuerdo con Dios en que eres un pecador que necesita salvación, y debes confiar solo en Jesús para salvarte. Cuando haces esto, Dios promete salvarte y darte el Espíritu Santo, que te hará una nueva criatura. El cristianismo, en su verdadera forma, no es una religión. El cristianismo, según la Biblia, es una relación con Jesucristo. El cristianismo es Dios ofreciendo la salvación a cualquiera que crea y confíe en el sacrificio de Jesús en la cruz. Una persona que se convierte al cristianismo no está dejando una religión por otra. Convertirse al cristianismo es recibir el regalo que Dios ofrece y comenzar una relación personal con Jesucristo que resulta en el perdón de pecados y la eternidad en el Cielo después de la muerte. ¿Desea convertirse al cristianismo por lo que ha leído en este artículo? Si su respuesta es sí, aquí hay una oración simple que puede ofrecer a Dios. Decir esta oración, o cualquier otra oración, no te salvará. Sólo confiar en Cristo puede salvarte del pecado. Esta oración es simplemente una manera de expresar a Dios su fe en Él y darle gracias por proveer para su salvación. "Dios, sé que he pecado contra ti y merezco castigo. Pero Jesucristo tomó el castigo que merezco para que a través de la fe en Él pudiera ser perdonado. Yo pongo mi confianza en Ti para la salvación. ¡Gracias por tu maravillosa gracia y perdón - el regalo de la vida eterna! ¡Amén!" 07/15/21 Pregunta: "¿A dónde vas cuando mueres?" Respuesta: La Biblia es absolutamente clara en que, en última instancia, solo hay dos opciones para dónde vas cuando mueres: el cielo o el infierno. La Biblia también deja muy claro que puedes determinar a dónde vas cuando mueres. ¿Cómo? Sigue leyendo. Primero, el problema. Todos hemos pecado (Romanos 3:23). Todos hemos hecho cosas que están mal, mal o inmorales (Eclesiastés 7:20). Nuestro pecado nos separa de Dios, y, si no se resuelve, nuestro pecado resultará en que estemos eternamente separados de Dios (Mateo 25:46; Romanos 6:23a). Esta separación eterna de Dios es el infierno, descrito en la Biblia como un lago de fuego eterno (Apocalipsis 20:14-15). Ahora, la solución. Dios se convirtió en un ser humano en la persona de Jesucristo (Juan 1:1, 14; 8:58; 10:30). Él vivió una vida sin pecado (1 Pedro 3:22; 1 Juan 3:5) y voluntariamente sacrificó Su vida por nosotros (1 Corintios 15:3; 1 Pedro 1:18-19). Su muerte pagó la pena por nuestros pecados (2 Corintios 5:21). Dios ahora nos ofrece la salvación y el perdón como un regalo (Romanos 6:23b) que debemos recibir por fe (Juan 3:16; Efesios 2:8-9). "Creed en el Señor Jesucristo y seréis salvos" (Hechos 16:31). Confía solo en Jesús como tu Salvador, confiando solo en Su sacrificio como pago por tus pecados, y, de acuerdo con la Palabra de Dios, se te promete vida eterna en el cielo. ¿A dónde vas cuando mueres? Depende de ti. Dios te ofrece la opción. Dios te invita a venir a Él. Es tu llamada. Si sientes que Dios te atrae a la fe en Cristo (Juan 6:44), ven al Salvador. Si Dios está levantando el velo y quitando su ceguera espiritual (2 Corintios 4:4), mire al Salvador. Si estás experimentando una chispa de vida en lo que siempre ha estado muerto (Efesios 2:1), ven a la vida a través del Salvador. ¿A dónde vas cuando mueres? Cielo o infierno. A través de Jesucristo, el infierno es evitable. Recibe a Jesucristo como tu Salvador, y el cielo será tu destino eterno. Tome cualquier otra decisión, y la separación eterna de Dios en el infierno será el resultado (Juan 14:6; Hechos 4:12). Si ahora entiendes las dos posibilidades de a dónde vas cuando mueres y quieres confiar en Jesucristo como tu Salvador personal, es hora de invocar a Dios para la salvación. Como un acto de fe, comunica lo siguiente a Dios: "Dios, sé que soy un pecador, y sé que debido a mi pecado merezco estar eternamente separado de ti. Aunque no lo merezca, gracias por amarme y proporcionar el sacrificio por mis pecados a través de la muerte y resurrección de Jesucristo. Creo que Jesús murió por mis pecados y confío solo en Él para salvarme. A partir de este punto, ayúdame a vivir mi vida por ti en lugar de por el pecado. Ayúdame a vivir el resto de mi vida en gratitud por la maravillosa salvación que has proporcionado. ¡Gracias, Jesús, por salvarme!" 07/14/21 Pregunta: "¿Me ama Jesús?" Respuesta: Mucha gente se ha preguntado si Jesús realmente los ama. La Biblia es clara en que no importa lo que hayamos hecho, Jesús nos ama. De hecho, promete perdonarnos todo mal que hemos hecho y proporcionarnos vida eterna si tan solo creemos en Él: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna" (Juan 3, 16). 07/13/21 Pregunta: "¿Es Jesús el único camino al Cielo?" Respuesta: Sí, Jesús es el único camino al cielo. Tal declaración exclusiva puede confundir, sorprender o incluso ofender, pero es cierto. La Biblia enseña que no hay otro camino a la salvación que a través de Jesucristo. Jesús mismo dice en Juan 14:6: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre excepto a través de mí". Él no es un camino, como en uno de muchos; Él es el camino, como en el único. Nadie, independientemente de su reputación, logro, conocimiento especial o santidad personal, puede venir a Dios Padre excepto a través de Jesús. Jesús es el único camino al cielo por varias razones. Jesús fue "elegido por Dios" para ser el Salvador (1 Pedro 2:4). Jesús es el único que ha bajado del cielo y regresado allí (Juan 3:13). Él es la única persona que ha vivido una vida humana perfecta (Hebreos 4:15). Él es el único sacrificio por el pecado (1 Juan 2:2; Hebreos 10:26). Sólo él cumplió la Ley y los Profetas (Mateo 5:17). Él es el único hombre que ha vencido a la muerte para siempre (Hebreos 2:14-15). Él es el único Mediador entre Dios y el hombre (1 Timoteo 2:5). Él es el único hombre a quien Dios ha "exaltado... al lugar más alto" (Filipenses 2:9). Jesús habló de sí mismo como el único camino al cielo en varios lugares además de Juan 14:6. Se presentó como el objeto de fe en Mateo 7:21-27. Él dijo que Sus palabras son vida (Juan 6:63). Él prometió que aquellos que creen en Él tendrán vida eterna (Juan 3:14-15). Él es la puerta de las ovejas (Juan 10:7); el pan de vida (Juan 6:35); y la resurrección (Juan 11:25). Nadie más puede reclamar correctamente esos títulos. La predicación de los apóstoles se centró en la muerte y resurrección del Señor Jesús. Pedro, hablando al sanedrín, proclamó claramente a Jesús como el único camino al cielo: "En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en que podamos ser salvos" (Hechos 4, 12). Pablo, hablando a la sinagoga de Antioquía, señaló a Jesús como el Salvador: "Quiero que sepáis que por medio de Jesús se os anuncia el perdón de pecados. Por medio de él todo aquel que cree es liberado de todo pecado" (Hechos 13:38-39). Juan, escribiendo a la iglesia en general, especifica el nombre de Cristo como la base de nuestro perdón: "Os escribo a vosotros, hijos queridos, porque vuestros pecados han sido perdonados a causa de su nombre" (1 Juan 2, 12). Nadie más que Jesús puede perdonar el pecado. La vida eterna en el cielo solo es posible a través de Cristo. Jesús oró: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" (Juan 17, 3). Para recibir el regalo gratuito de salvación de Dios, debemos mirar solo a Jesús y a Jesús. Debemos confiar en la muerte de Jesús en la cruz como nuestro pago por el pecado y en Su resurrección. "Esta justicia de Dios viene por medio de la fe en Jesucristo a todos los que creen" (Romanos 3:22). En un momento del ministerio de Jesús, mucha de la multitud le estaba dando la espalda y se iba con la esperanza de encontrar otro salvador. Jesús preguntó a los Doce: "¿Quieres irte también?" (Juan 6:67, ESV). La respuesta de Pedro es exactamente correcta: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos creído, y hemos llegado a saber, que tú eres el Santo de Dios" (Juan 6, 68-69, ESV). Que todos compartamos la fe de Pedro de que la vida eterna reside solo en Jesucristo. Pregunta: "¿Hay vida después de la muerte?" Respuesta: La existencia de vida después de la muerte es una cuestión universal. Job habla por todos nosotros diciendo: "El hombre nacido de mujer es de pocos días y está lleno de problemas. Surge como una flor y se marchita; como una sombra fugaz, no soporta... Si un hombre muere, ¿vivirá de nuevo?" (Trabajo 14:1-2, 14). Al igual que Job, todos nosotros hemos sido desafiados por esta pregunta. ¿Exactamente qué nos sucede después de morir? ¿Simplemente dejamos de existir? ¿Es la vida una puerta giratoria de partida y regreso a la tierra para finalmente alcanzar la grandeza personal? ¿Todos van al mismo lugar, o nosotros vamos a diferentes lugares? ¿Hay realmente un cielo y un infierno? Pregunta: "¿Tienes perdón? ¿Cómo recibo el perdón de Dios?" Respuesta: Hechos 13:38 declara: "Por tanto, hermanos míos, quiero que sepáis que por medio de Jesús se os anuncia el perdón de pecados". 07/10/21 Pregunta: "¿Por qué Jesús mencionó la torre de Siloé en Lucas 13:4?" Respuesta: Jesús menciona la torre en Siloé en el contexto de responder a una pregunta sobre una tragedia reciente en Jerusalén. Algunas personas le contaron a Jesús acerca de un grupo de galileos que habían venido al templo a sacrificarse, y Poncio Pilato los mató, probablemente debido a una perturbación pública que los galileos estaban causando (Lucas 13:1). Los hombres que relataron esta historia a Jesús pueden haber estado tratando de atraerlo a tomar partido, ya sea a favor o en contra de Pilato, o pueden haber tenido curiosidad por la reacción de Jesús a la masacre. Cualquiera que sea su motivación, la respuesta de Jesús es aleccionadora: "¿Crees que estos galileos fueron peores pecadores que todos los demás galileos porque sufrieron de esta manera? ¡Te digo que no! Pero a menos que os arrepintáis, también vosotros pereceréis todos" (versículos 2-3). Jesús continúa la conversación mencionando otro evento actual, este que involucra a la torre de Siloé: "O aquellos dieciocho que murieron cuando la torre en Siloé cayó sobre ellos, ¿crees que eran más culpables que todos los demás que vivían en Jerusalén? ¡Te digo que no! Pero a menos que os arrepintáis, también vosotros pereceréis todos" (Lucas 13, 4-5). La caída de la torre de Siloé no se menciona en otros registros históricos y, dado que la Biblia no da más detalles del colapso de la estructura, no podemos estar seguros de para qué fue la torre o por qué cayó. La tragedia era obviamente bien conocida por los oyentes de Jesús. Siloé era un área justo fuera de las murallas de Jerusalén en el lado sureste de la ciudad. Allí había un estanque alimentado por manantiales, que fue el escenario de uno de los milagros de Cristo (Juan 9). La torre de Siloé puede haber sido parte de un sistema de acueductos o un proyecto de construcción que Pilato había comenzado. En cualquier caso, la torre cayó y dieciocho personas murieron en la catástrofe. Aquí hay dos eventos actuales: la masacre en el monte del templo y el colapso de la torre de Siloé, sin embargo, se extraen las mismas lecciones de cada uno. Primero, Jesús advirtió a su audiencia que no asumiera que las víctimas de esas tragedias habían sido juzgadas por su gran mal. Siempre es una tentación asignar muertes repentinas e inexplicables al juicio de Dios en respuesta al pecado secreto (o abierto). Jesús dice que no tan rápido; es un error atribuir automáticamente tales tragedias a la venganza de Dios. Ya sea una tragedia causada por el hombre (la matanza de Pilato de los galileos) o una tragedia causada naturalmente (la caída de la torre de Siloé), es un error asumir que las víctimas son de alguna manera peores pecadores que todos los demás y por lo tanto merecen morir. El segundo punto que Jesús hizo con respecto a ambos eventos es que todos necesitan arrepentirse. El arrepentimiento es un cambio de opinión que resulta en un cambio de acción. Jesús destaca la importancia del arrepentimiento dos veces en este pasaje: arrepiéntanse o perezcan, dice; vuéltanse o quemen. En lugar de conjeturar sobre el pecado de los galileos, enfóquese en su propio pecado. En lugar de asignar maldad a los muertos por la torre de Siloé, examina tu propio corazón. Cuando suceden tragedias, como lo que sucedió en la torre de Siloé, es natural que la gente comience a preguntar por qué. Los pensamientos se arrastran, como tal vez las víctimas se lo merecían de alguna manera. Tal vez eran malas personas, y es por eso que les sucedieron cosas malas. Pero luego a veces realmente parece que las personas afectadas por tragedias son buenas. Especialmente cuando las víctimas son niños. ¿Por qué le suceden cosas malas a la gente buena? ¿Por qué suceden cosas malas? Al comentar sobre la caída de la torre de Siloé, Jesús niega cuatro suposiciones que la gente a menudo hace: 1) El sufrimiento es proporcional a la pecaminosidad. 2) La tragedia es un signo seguro del juicio de Dios. 3) Las cosas malas suceden solo a la gente mala. 4) Tenemos derecho a emitir tales juicios. A cada una de estas suposiciones, Jesús dice, no. Cuando leemos de una tragedia en los titulares, debemos resistir la tentación de asignar culpa a las víctimas, como si hubieran recibido el juicio de Dios. Más bien, Jesús nos ordena mirar el pecado dentro de nosotros y tomar el titular como una advertencia para arrepentirnos. La muerte repentina de alguien no debe ser una ocasión para la culpa, sino para el autoexamen. Ya sea que seas de Galilea o Jerusalén, de Kansas o Kenia, del campo o de la ciudad; si eres rico o pobre, joven o viejo; si piensas en ti mismo como un pecador o un santo; y si siquiera quieres o no pensar en cosas espirituales, el hecho es que estás bajo el juicio de Dios a menos que te arrepientas y tengas fe en Jesús. Pregunta: "¿Por qué Jonás se enojó porque los ninivitas se arrepintieron (Jonás 4:1-2)?" Respuesta: Parece extraño que un predicador esté enojado porque sus oyentes se arrepintieron de su pecado, pero esa es exactamente la reacción de Jonás al arrepentimiento de los ninivitas. Jonás 4:2 nos dice por qué: "Oh Señor, ¿no es esto lo que dije cuando aún estaba en mi país? Por eso me apresuré a huir a Tarsis; porque sabía que eres un Dios misericordioso y misericordioso, lento para la ira y abundante en misericordia, y que cedes del desastre". Jonás sabía desde el principio que Dios era misericordioso y misericordioso. Se dio cuenta de que si el pueblo de Nínive se arrepentía, Dios los perdonaría. El profeta estaba enojado con su arrepentimiento porque prefería verlos destruidos. Hay varias razones posibles para el deseo de Jonás de ver a Nínive destruida. Primero, Nínive era la ciudad capital de Asiria, un pueblo despiadado y guerrero que era enemigo de Israel. La destrucción de Nínive habría sido vista como una victoria para Israel. Segundo, Jonás probablemente quería ver la caída de Nínive para satisfacer su propio sentido de la justicia. Después de todo, Nínive merecía el juicio de Dios. Tercero, la retención de Dios del juicio de Nínive podría haber hecho que las palabras de Jonás parecieran ilegítimas, ya que él había predicho la destrucción de la ciudad. Podemos aprender del ejemplo negativo de Jonás de que debemos alabar a Dios por su bondad. Primero, nuestro Dios es un Dios misericordioso, dispuesto a perdonar a todos los que se arrepienten (ver 2 Pedro 3:9). Los ninivitas eran gentiles, sin embargo, Dios todavía les extendió Su salvación. En Su bondad, Dios advirtió a los asirios antes de enviar el juicio, dándoles la oportunidad de arrepentirse. Segundo, Dios se preocupa por la gente de cada nación. Él es, por naturaleza, un Salvador. Como Lucas 15 revela en las parábolas de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido, el corazón de Dios es para la redención de todos los que vendrán a Él. Además, la Gran Comisión en Mateo 28:18-20 enfatiza el llamado de Dios a llevar el mensaje de Dios de "buenas nuevas" a todas las naciones. Romanos 1:16 también enfatiza la importancia de compartir el evangelio tanto con judíos como con no judíos. Tercero, Dios está preocupado por aquellos que nunca han escuchado el mensaje de Su salvación. La mención de "más de 120.000 personas que no conocen su mano derecha desde su izquierda" (Jonás 4:11) muy probablemente se refiere a aquellos que no saben nada de la verdad espiritual. En cuanto a las cosas de Dios, no pueden distinguir desde abajo o hacia la derecha desde la izquierda. Dios se apiade de la ceguera espiritual de los paganos. Dios desea extender Su salvación a todos los que se arrepientan y se vuelvan a Él. Pregunta: "¿Cuál es el significado de 2 Crónicas 7:14?" Respuesta: "Si mi pueblo sobre el que es invocado mi nombre se humilla, y ora y busca mi rostro y se convierte de sus malos caminos, entonces oiré desde los cielos y perdonaré su pecado y sanaré su tierra" (2 Crónicas 7:14, NVI). La clave para entender cualquier versículo de la Escritura es el contexto. Está el contexto inmediato, los versículos antes y después de él, así como el contexto más amplio de la Escritura, cómo el versículo encaja en la historia general. También está el contexto histórico y cultural: cómo el versículo fue entendido por su audiencia original a la luz de su historia y cultura. Debido a que el contexto es tan importante, un versículo cuyo significado y aplicación parecen sencillos cuando se cita de forma aislada puede significar algo significativamente diferente cuando se toma en contexto. Al acercarse a 2 Crónicas 7:14, uno debe considerar primero el contexto inmediato. Después de que Salomón dedicara el templo, el Señor se le apareció y le dio algunas advertencias y garantías. "El Señor se le apareció por la noche y le dijo: 'He escuchado tu oración y he elegido este lugar para mí como templo para sacrificios'. Cuando cierre los cielos para que no llueva, ni ordene langostas que devoren la tierra o envíe una plaga a mi pueblo, si mi pueblo, sobre el que es invocado mi nombre, se humilla y ora y busca mi rostro y se convierte de sus malos caminos, entonces oiré desde los cielos, perdonaré su pecado y sanaré su tierra" (2 Crónicas 7:12-14). El contexto inmediato de 2 Crónicas 7:14 muestra que el versículo está ligado a Israel y al templo y el hecho de que de vez en cuando Dios podría enviar juicio sobre la tierra en forma de sequía, langostas o pestilencia. Unos pocos versículos más tarde Dios dice esto: "Pero si te apartas y abandonas los decretos y mandamientos que te he dado y te vas a servir a otros dioses y a adorarlos, entonces arrancaré a Israel de mi tierra, que les he dado, y rechazaré este templo que he consagrado para mi Nombre. Lo convertiré en un sinónimo y un objeto de burla entre todos los pueblos. Este templo se convertirá en un montón de escombros. Todos los que pasen se horrorizarán y dirán: "¿Por qué el Señor ha hecho tal cosa a esta tierra y a este templo?" La gente responderá: "Por cuanto han abandonado al Señor, el Dios de sus antepasados, que los sacó de Egipto, y han abrazado a dioses ajenos, adorándolos y sirviéndolos, por eso trajo todo este desastre sobre ellos" (2 Crónicas 7:19-22). Sin duda Salomón habría reconocido esta advertencia como una reiteración de Deuteronomio 28. Dios había entrado en un pacto con Israel y prometió cuidar de ellos y hacer que prosperaran mientras le obedecieran. También prometió traer maldiciones sobre ellos si no obedecían. Debido a la relación del pacto, había una correspondencia directa entre su obediencia y su prosperidad, y su desobediencia y sus dificultades. Deuteronomio 28 explica las bendiciones para la obediencia y las maldiciones para la desobediencia. Una vez más, la bendición divina y el castigo divino sobre Israel estaban condicionados a su obediencia o desobediencia. Vemos esta bendición y maldición bajo la Ley jugarse en el libro de Jueces. El capítulo 2 de los jueces se conoce a menudo como "El ciclo de los jueces". Israel caería en pecado. Dios enviaría a otra nación para juzgarlos. Israel se arrepentiría e invocaría al Señor. El Señor levantaría un juez para liberarlos. Servirían al Señor por un tiempo y luego volverían a caer en el pecado de nuevo. Y el ciclo continuaría. En 2 Crónicas 7, el Señor simplemente le recuerda a Salomón el acuerdo anterior. Si Israel obedece, serán bendecidos. Si desobedecen, serán juzgados. El juicio tiene la intención de llevar a Israel al arrepentimiento, y Dios le asegura a Salomón que, si son humildes, oran y se arrepienten, entonces Dios los librará del juicio. En contexto, 2 Crónicas 7:14 es una promesa al antiguo Israel (y tal vez incluso al Israel moderno) de que, si se arrepienten y regresan al Señor, Él los rescatará. Sin embargo, muchos cristianos en los Estados Unidos han tomado este versículo como un grito de guerra por Estados Unidos. (Quizás los cristianos en otros países también lo han hecho.) En esta interpretación, los cristianos son las personas que son llamadas por el nombre de Dios. Si los cristianos se humillan, oran, buscan el rostro de Dios y se arrepienten, entonces Dios sanará su tierra, a menudo se ve una sanidad moral y política, así como una curación económica. La pregunta es si esta es o no una interpretación/aplicación adecuada. El primer problema que encuentra la interpretación moderna y "occidentalizada" es que Estados Unidos no tiene la misma relación de pacto con Dios de la que disfrutaba el antiguo Israel. El pacto con Israel fue único y exclusivo. Los términos que se aplicaban a Israel simplemente no se aplicaban a ninguna otra nación, y es inadecuado que estos términos sean cooptados y aplicados a una nación diferente. Algunos podrían objetar que los cristianos todavía son llamados por el nombre de Dios y de alguna manera han heredado el pacto con Israel, y esto puede ser cierto hasta cierto punto. Ciertamente, si una nación está en problemas, una respuesta orante y arrepentida de los cristianos en esa nación siempre es apropiada. Sin embargo, hay otra cuestión que a menudo se pasa por alto. Cuando el antiguo Israel se arrepintió y buscó al Señor, lo estaban haciendo en masa. La nación en su conjunto se arrepintió. Obviamente, no todos los israelitas se arrepintieron y oraron, pero aún así fue arrepentimiento nacional. Nunca hubo ninguna indicación de que una pequeña minoría de la nación (un remanente justo) pudiera arrepentirse y orar y que el destino de toda la nación cambiaría. Dios prometió la liberación cuando toda la nación se arrepintió. Cuando 2 Crónicas 7:14 se aplica a los cristianos en los Estados Unidos o en cualquier otra nación moderna, por lo general es con el entendimiento de que los cristianos en esa nación, los verdaderos creyentes en Jesucristo que han nacido de nuevo por el Espíritu de Dios, comprenderán el remanente justo. Dios nunca prometió que si un remanente justo se arrepiente y ora por su nación, la nación será salva. Tal vez si ocurriera el arrepentimiento nacional, entonces Dios perdonaría a una nación moderna como salvó a Nínive en la predicación de Jonás (ver Jonás 3), pero ese es un tema diferente. Dicho esto, nunca está mal confesar nuestros pecados y orar; de hecho, es nuestro deber como creyentes confesar y abandonar continuamente nuestros pecados para que no nos impidan (Hebreos 12:1) y orar por nuestra nación y por aquellos en autoridad (1 Timoteo 2:1-2). Puede ser que Dios en Su gracia bendiga a nuestra nación como resultado, pero no hay garantía de liberación nacional. Incluso si Dios usara nuestros esfuerzos para lograr el arrepentimiento y el avivamiento nacional, no hay garantía de que la nación se salve política o económicamente. Como creyentes, se nos garantiza la salvación personal en Cristo (Romanos 8:1), y también se nos garantiza que Dios nos usará para lograr Sus propósitos, cualesquiera que sean. Es nuestro deber como creyentes vivir vidas santas, buscar a Dios, orar y compartir el evangelio sabiendo que todos los que creen serán salvos, pero la Biblia no garantiza la salvación política, cultural o económica de nuestra nación. 07/09/21 Pregunta: "¿Qué significa "de fe en fe" en Romanos 1:17?" Respuesta: De la fe a la fe es una expresión que se encuentra en algunas versiones de Romanos 1:17, como la versión King James, la Nueva Biblia Estándar Americana y la Biblia Estándar Cristiana. La versión estándar en inglés utiliza la frase "de fe por fe" en su lugar. El significado de la frase se hace más evidente en la Nueva Versión Internacional: "por fe del primero al último". Y tal vez la traducción más transparente del versículo para el lector de hoy se encuentre en la Nueva Traducción Viva: "de principio a fin por fe". Para entender completamente lo que significa de fe a fe, debemos considerar la frase en contexto. En el primer capítulo de la carta de Pablo a los Romanos, el apóstol se presenta a la iglesia en Roma. Aunque muchos de los creyentes allí habrían oído hablar de Pablo, aún no lo habían conocido personalmente. En preparación para una futura visita, Pablo quiere que los miembros de la iglesia lo conozcan lo suficiente como para discernir los hechos de la ficción sobre su identidad. En Romanos 1:16-17, Pablo llega al punto culminante de su saludo introductorio a la iglesia en Roma: "Porque no me avergüenzo de esta Buena Nueva acerca de Cristo. Es el poder de Dios obrando, salvando a todos los que creen, el judío primero y también el gentil. Esta Buena Nueva nos dice cómo Dios nos hace rectos ante Sus ojos. Esto se logra de principio a fin por fe. Como dicen las Escrituras, "Es a través de la fe que una persona justa tiene vida" (NLT). Nada le importaba más a Pablo que cumplir la voluntad de Dios para su vida, que era predicar la buena nueva de la salvación. Sin las buenas nuevas del evangelio, y sin el poder que es el evangelio, no puede haber salvación, ni libertad del pecado, ni redención, ni vida. El poder del evangelio es el tema de la carta de Pablo a los romanos y la ambición de su vida. Pablo escribe con pleno conocimiento que la iglesia en Roma se enfrenta a persecución y sufrimiento bajo la opresión romana. Muchos de los creyentes allí están experimentando humillación y vergüenza debido a su fe en Cristo. Pablo quiere que estén seguros de que el poder mundano de Roma no puede sostener una vela para el poderoso poder de Dios: el evangelio de Jesucristo. Ese evangelio es el poder ilimitado de Dios dirigido hacia la salvación de hombres y mujeres. Para cada persona que cree, ya sea judía o gentil, hombre o mujer, blanco o negro, el evangelio se convierte efectivamente en el poder salvador de Dios. Pablo les dice a los cristianos romanos que "en el evangelio se revela la justicia de Dios" (Romanos 1:17). La justicia es, por lo tanto, una obra completa y total de Dios. Los seres humanos tienden a ver la rectitud como algo que podemos lograr por nuestro propio mérito o acciones. Pero la justicia de Dios es diferente. Es una posición correcta ante Dios que no tiene nada que ver con el logro o el valor humano. Se recibe por fe. No hay nada que podamos hacer para merecerlo o ganarlo. Se ha debatido el significado exacto de la frase de Pablo de fe a fe, con varias explicaciones plausibles propuestas. Algunos lo entienden en relación con el origen de la fe: "De la fe de Dios, que hace la oferta de salvación, a la fe de los hombres, que la reciben". En términos más simples, "La salvación viene de la fe (o fidelidad) de Dios a nuestra fe". Esta fue la impresión de Karl Barth de la frase de fe en fe, de que la salvación se logra a través de la fidelidad de Dios, que viene primero, y nuestra fe en respuesta a eso. Otros creen que Pablo tenía en mente la difusión de la fe a través de la evangelización: "De la fe de un creyente a otro". Un tercer entendimiento ampliamente aceptado es que de fe en fe habla de un desarrollo progresivo y creciente de la fe "de un grado de fe a otro" similar a la "gloria cada vez mayor" de 2 Corintios 3:18. Otro punto de vista es que Pablo quiso decir que desde el primer día de nuestro viaje de fe hasta el último día, nosotros (los justos) debemos vivir por fe. Ya sea que seamos nuevos seguidores de Cristo o creyentes experimentados y maduros que han caminado con el Señor durante muchos años, debemos confiar en Dios "de principio a fin" y confiar en su poderoso poder, el poder del evangelio, para cambiar nuestras vidas y las vidas de aquellos que encontramos. Pregunta: "¿Cómo puedo superar el hecho de que estoy luchando con la fe?" Respuesta: Muchas personas luchan con su fe en diferentes momentos de sus vidas. Algunos de los líderes más comprometidos y piadosos han luchado con dudas, al igual que todos los demás. La esencia misma de la fe es creer en lo que no podemos ver (Hebreos 11:1). Como seres físicos, tendemos a poner fe en lo que experimentamos con nuestros sentidos. Las realidades espirituales no son tangibles y deben experimentarse fuera de nuestros sentidos. Por lo tanto, cuando lo que es tangible y visible parece abrumador, las dudas pueden encudar lo que es invisible. El primer aspecto a considerar es el objeto de la fe. La palabra fe se ha vuelto popular en los últimos años, pero el significado popular no es necesariamente el mismo que el significado bíblico. El término se ha convertido en sinónimo de cualquier adhesión religiosa o irreligiosa, independientemente de si hay una verdad fundamental en la que basar dicha adhesión. En otras palabras, alguien podría reclamar "fe" en dientes de león para la sanidad espiritual, y esa afirmación se consideraría igualmente viable que la afirmación de los cristianos de que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios. Por lo tanto, cuando se lucha con la "fe", es vital definir el objeto y la razonabilidad de esa fe. Todas las afirmaciones de fe no son iguales. Antes de que podamos estar seguros en nuestra fe, debemos responder a la pregunta: ¿mi fe está en qué? Muchos se aferran a la idea de tener fe en la fe. La fe misma es vista como el objeto, en lugar de Dios mismo. El propósito bíblico de la fe es llevarnos a la presencia de Dios. Hebreos 11:6 dice: "Y sin fe es imposible agradar a Dios, porque cualquiera que se acerca a él debe creer que existe y que recompensa a los que lo buscan". Solo podemos encontrarlo cuando venimos a Él a través de la fe en Su Hijo (Juan 14:6). Jeremías 29:13 dice: "Me buscarás y me encontrarás, cuando me busques de todo corazón". Dios no bendice los intentos a medias de conocerlo. Él desea que lo persigamos con pasión, de la misma manera que Él nos persigue (1 Juan 4:19). Sin embargo, Dios entiende nuestra incapacidad para ejercer la fe que necesitamos a veces. En Marcos 9:24, un hombre admitió a Jesús que quería ayuda con su incredulidad. Jesús no reprendió al hombre, sino que sanó al hijo del hombre de todos modos. Honró el deseo del hombre de crecer en la fe y se alegró de que Él, Jesús, fuera el objeto de esa fe. Por lo tanto, si tenemos el deseo de creer lo que la Biblia enseña, entonces tenemos el fundamento correcto para continuar luchando por la fe. Dios nos ha dado innumerables evidencias de Su existencia y carácter (Salmo 19:1; Lucas 19:38-40). Jesús cumplió todas las profecías necesarias para validar Su afirmación de ser el Hijo de Dios (Mateo 2:15-17; 27:35; Juan 12:38). La Biblia ha sido probadamente verdadera una y otra vez durante miles de años. Tenemos toda la evidencia que necesitamos, pero Dios nos deja la creencia a nosotros. Puede ser alentador recordar que, cuando luchamos con la fe, estamos en buena compañía. El profeta Elías experimentó tal lucha. Uno de los profetas más grandes de todos los tiempos acababa de llamar fuego del cielo, mató a más de 400 falsos profetas y había superado el carro del rey Acab, una hazaña que habría sido la envidia de cualquier medallista de oro olímpico (1 Reyes 18:36-38, 46). Sin embargo, el siguiente capítulo encuentra a Elías escondido en una cueva, deprimido y pidiendo la muerte (1 Reyes 19:3-5). Después de todos esos milagros, cedió al miedo y la duda porque una mujer impía lo odiaba (1 Reyes 19:2). En tiempos de estrés y agotamiento, podemos olvidar fácilmente todo lo que Dios ha hecho por nosotros. Juan el Bautista fue otro que luchó con la fe cuando estaba en el punto más bajo de su vida. Jesús había llamado a Juan el mayor profeta (Mateo 11:11). Juan había sido seleccionado por Dios antes de nacer para ser precursor del Mesías (Lucas 1:11-17, 76). Él fue fiel a ese llamado toda su vida (Marcos 1:4-8). Sin embargo, incluso Juan, después de ser encarcelado y sentenciado a muerte, luchó con dudas sobre la identidad de Jesús (Lucas 7, 20). Él envió mensajeros para preguntarle a Jesús si Él era verdaderamente el Enviado por Dios. Jesús no reprendió a Juan en su debilidad, sino que le envió un mensaje que solo un estudiante de las Escrituras como lo fue Juan reconocería (Lucas 7:22). Citó de Isaías 61 y le recordó a Juan que solo Él había cumplido esa profecía mesiánica. Aprendemos de estos héroes de la fe que Dios es paciente con nosotros cuando deseamos creer (Salmo 86:15; 147:11). Cuando experimentamos tiempos de duda, debemos sumergirnos en la verdad. Podemos reforzar una fe flácida leyendo relatos bíblicos de las intervenciones milagrosas de Dios, escuchando sermones alentadores y leyendo libros que apelan a nuestra razón por autores como C. S. Lewis o Lee Strobel. Podcasts de apologistas como William Lane Craig o el Dr. John Lennox también puede agregar combustible al fuego de nuestra fe. Pero el mayor poder para vencer la duda viene del Espíritu Santo mismo, que "da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios" (Romanos 8, 16). Podemos clamar como el hombre clamó a Jesús: "Creo. ¡Señor, ayuda a mi incredulidad!" (Marcos 9:24). Y podemos esperar que Él responda. Question: "Where does faith come from?" Answer: Faith is the avenue or the instrument God uses to bring salvation to His people. God gives faith because of His grace and mercy, because He loves us (Ephesians 4—5). Faith comes from God in the form of a gift (Ephesians 2:8). A gift is not earned by some good deed or kind word, and it is not given because the giver expects a gift in return—under any of those conditions, a gift would not be a gift. The Bible emphasizes that faith is a gift because God deserves all of the glory for our salvation. If the receiver of faith could do anything whatsoever to deserve or earn the gift, that person would have every right to boast (Ephesians 2:9). But all such boasting is excluded (Romans 3:27). God wants Christians to understand they have done nothing to earn faith, it’s only because of what Christ did on the cross that God gives anyone faith (Ephesians 2:5, 16). By knowing our saving faith comes from God alone, it should encourage Christians to “not think of yourself more highly than you ought,” but remember God decides the measure of faith each one receives (Romans 12:3). The apostle Paul gives an example of the godly humility believers should have when they contemplate their own faith: “Even though I was once a blasphemer and a persecutor and a violent man, I was shown mercy because I acted in ignorance and unbelief. The grace of our Lord was poured out on me abundantly, along with the faith and love that are in Christ Jesus” (1 Timothy 1:13–14). Paul understood faith in Christ was given to him because of God’s grace in spite of his own sinful life (1 Corinthians 4:7). The Bible specifies the way, or the means, that God gives faith to people. “Faith comes from hearing the message, and the message is heard through the word about Christ” (Romans 10:17). It is the Word of God that produces faith. Someone could receive faith while hearing a sermon teaching the gospel, someone else by reading about Jesus in the Bible—any time the true gospel of Jesus is communicated, there is potential for faith. This is why it’s of paramount importance for believers everywhere to be obedient to the Great Commission (Matthew 28:16–20) and tell people what Christ has done for humanity. Faith is not the product of a preacher’s compelling presentation, his eloquence, or even his theological soundness—faith is given through the message about Jesus. This is the means God has chosen. It is good for anyone who wants faith to ask for it. God freely gives what is good to all who ask (Luke 11:9–12), and it’s good to ask for an increase of faith (Luke 17:5; Mark 9:24). Jesus prayed for Peter’s faith to be strengthened (Luke 22:32). As with any gift from God, it is our responsibility to exercise the gift and not become complacent, lazy, or apathetic (Romans 12:1–2, 6–8). Christians can find comfort and peace of mind knowing their faith is from God, because He has said He will finish the good work He started (Philippians 1:6). God is the Author and the Perfecter of faith (Hebrews 12:2a; Romans 8:29–30). 07/08/21 Pregunta: "¿Es la salvación solo por fe, o por fe más obras?" Respuesta: Esta es quizás la pregunta más importante en toda la teología cristiana. Esta pregunta es la causa de la Reforma, la división entre las iglesias protestantes y la Iglesia Católica. Esta pregunta es una diferencia clave entre el cristianismo bíblico y la mayoría de los cultos "cristianos". ¿Es la salvación solo por fe, o por fe más obras? ¿Soy salvo solo creyendo en Jesús, o tengo que creer en Jesús y hacer ciertas cosas? La cuestión de la fe sola o la fe más las obras se hace difícil por algunos pasajes bíblicos difíciles de reconciliar. Compare Romanos 3:28, 5:1 y Gálatas 3:24 con Santiago 2:24. Algunos ven una diferencia entre Pablo (la salvación es solo por fe) y Santiago (la salvación es por fe más obras). Pablo dice dogmáticamente que la justificación es solo por fe (Efesios 2:8-9), mientras que Santiago parece estar diciendo que la justificación es por fe más obras. Este problema aparente se responde examinando de qué está hablando exactamente James. Santiago está refutando la creencia de que una persona puede tener fe sin producir ninguna buena obra (Santiago 2:17-18). Santiago está enfatizando el punto de que la fe genuina en Cristo producirá una vida cambiada y buenas obras (Santiago 2:20-26). Santiago no está diciendo que la justificación es por fe más obras, sino más bien que una persona que es verdaderamente justificada por la fe tendrá buenas obras en su vida. Si una persona afirma ser creyente, pero no tiene buenas obras en su vida, entonces es probable que no tenga fe genuina en Cristo (Santiago 2:14, 17, 20, 26). Pablo dice lo mismo en sus escritos. El buen fruto que los creyentes deben tener en sus vidas se enumera en Gálatas 5:22-23. Inmediatamente después de decirnos que somos salvos por fe, no por obras (Efesios 2:8-9), Pablo nos informa que fuimos creados para hacer buenas obras (Efesios 2:10). Pablo espera tanto de una vida cambiada como Santiago: "Así que, si alguno está en Cristo, nueva criatura es; lo viejo se ha ido, lo nuevo ha venido" (2 Corintios 5:17). Santiago y Pablo no están en desacuerdo en su enseñanza con respecto a la salvación. Aborda el mismo tema desde diferentes perspectivas. Pablo simplemente enfatizó que la justificación es solo por fe, mientras que Santiago puso énfasis en el hecho de que la fe genuina en Cristo produce buenas obras. Pregunta: "¿Cuál es el entendimiento bíblico de la fe vs. las obras?" Respuesta: El debate entre la fe y las obras a menudo surge en las discusiones sobre la salvación. Hay muchos que dicen que una persona es salva basándose en alguna mezcla de fe y obras. El cristianismo bíblico enseña la salvación por la fe en Jesucristo, aparte de cualquier obra que hagamos. Tal vez el mejor lugar para comenzar es definir claramente la fe y las obras: ¿Qué es la fe? Hebreos 11:1 establece la definición: "La fe es confianza en lo que esperamos y seguridad sobre lo que no vemos". La fe es lo que nos asegura que nuestra esperanza es realidad, aunque todavía no podamos verla. Si tenemos fe, estamos convencidos de que lo que creemos es real, verdadero y confiable. El objeto bíblico de la fe es la persona y obra de Jesucristo. La verdadera fe siempre ha sido la marca de identificación del pueblo de Dios. ¿Qué son las obras? El trabajo son las acciones o acciones de una persona. El trabajo es lo que realizamos para algún tipo de recompensa. Trabajamos en nuestros trabajos y esperamos recibir un cheque de pago por ello. Incluso trabajar de forma voluntaria tiene su propia recompensa: elogio de los demás, un sentimiento de buena voluntad, etc. En el contexto de la salvación, las obras se refieren a las buenas obras que hacemos, especialmente los actos religiosos o caritativos o la observancia de la ley del Antiguo Testamento. En el debate fe vs. obras, las dos partes sostienen que o somos salvos por fe (y solo por fe), o somos salvos por obras (o, más comúnmente, obras añadidas a la fe). ¿Qué lado es correcto? ¿Cuál es la relación bíblica entre la fe y las obras? • Se requieren obras para la salvación, pero la Escritura es clara en que esas obras son de Cristo, no nuestras. Jesús cumplió la ley (Mateo 5:17). De hecho, "la ley fue nuestro guardián hasta que Cristo vino para que fuésemos justificados por la fe" (Gálatas 3:24). El sacrificio de Jesús en la cruz nos reconcilió con Dios (Romanos 5:10), y al morir, Jesús proclamó que la obra había terminado (Juan 19:30). Ahora estamos invitados a entrar en el reposo de Dios por fe: "Cualquiera que entra en el reposo de Dios también descansa de sus obras" (Hebreos 4:10). • Nuestras obras no hacen nada para ganar o mantener la salvación. Fue el sacrificio de Cristo de una vez por todas lo que justifica a los pecadores (Romanos 3:24). "Sabed que la persona no es justificada por las obras de la ley, ... porque por las obras de la ley nadie será justificado" (Gálatas 2:16). Comenzamos por fe, y continuamos en fe: "¿Recibiste el Espíritu por las obras de la ley, o creyendo lo que has oído? ¿Eres tan tonto? Después de comenzar por medio del Espíritu, ¿estás ahora tratando de terminar por medio de la carne?" (Gálatas 3:2-3). • La salvación es por gracia, que excluye las obras.La gracia no se gana, por definición, y la Escritura deja claro que la gracia de Dios en la salvación destruye el argumento para el esfuerzo humano: "Si por gracia, entonces no puede basarse en obras; si lo fuera, la gracia ya no sería gracia" (Romanos 11:6). "Por gracia habéis sido salvos, por medio de la fe, y esto no es de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9). • El requisito de Dios para la salvación es la fe en Su Hijo. Uno de los grandes temas de la Biblia es que somos justificados, o declarados justos, por la fe (Génesis 15:6). La fe es el único medio de hacer que los seres humanos pecadores puedan estar ante un Dios santo. Ninguna cantidad de observancia de la ley o buenas obras puede lograrlo (Tito 3:5). Si nuestras obras pudieron salvarnos, entonces Cristo murió por nada (Gálatas 2:21). • Las obras son el producto de la fe. Aquellos que tienen verdadera fe en Jesucristo estarán "ansiosos por hacer lo que es bueno" (Tito 2:14). Juan el Bautista pidió "fruto acorde con el arrepentimiento" (Mateo 3:8). El libro de Santiago enfatiza la naturaleza de la verdadera fe salvadora como aquella que resulta en buenas obras: "La fe por sí misma, si no va acompañada de acción, está muerta" y "Como el cuerpo sin espíritu está muerto, así la fe sin obras está muerta" (Santiago 2, 17, 26). La gracia a través de la fe salva, y esa fe se manifiesta en las obras. Si alguien afirma tener fe pero no exhibe buenas obras, su fe está "muerto" o inexistente. El debate entre la fe y las obras, entonces, realmente no es ningún debate en absoluto. Tanto la fe como las obras son parte integral de la vida cristiana. Bíblicamente, la fe es la causa de la salvación, mientras que las obras son la evidencia de ello. Pregunta: "¿Por qué está muerta la fe sin obras?" Respuesta: Santiago dice: "Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" (Santiago 2:26). La fe sin obras es una fe muerta porque la falta de obras revela una vida sin cambios o un corazón espiritualmente muerto. Hay muchos versículos que dicen que la verdadera fe salvadora resultará en una vida transformada, que la fe se demuestra por las obras que hacemos. Cómo vivimos revela lo que creemos y si la fe que profesamos tener es una fe viva. Santiago 2:14-26 a veces se saca de contexto en un intento de crear un sistema de justicia basado en obras, pero eso es contrario a muchos otros pasajes de la Escritura. Santiago no está diciendo que nuestras obras nos hagan justos ante Dios, sino que la verdadera fe salvadora se demuestra por buenas obras. Las obras no son la causa de la salvación; las obras son la evidencia de la salvación. La fe en Cristo siempre resulta en buenas obras. La persona que afirma ser cristiana pero vive en desobediencia voluntaria a Cristo tiene una fe falsa o muerta y no es salva. Pablo básicamente dice lo mismo en 1 Corintios 6:9-10. Santiago contrasta dos tipos diferentes de fe: la fe verdadera que salva y la fe falsa que está muerta. Muchos profesan ser cristianos, pero sus vidas y prioridades indican lo contrario. Jesús lo expresó de esta manera: "Por sus frutos los conocerás. ¿La gente recoge uvas de los arbustos espinosos o higos de los cardos? Así mismo, todo árbol bueno da buen fruto, y un árbol podrido da mal fruto. Un buen árbol no puede dar malos frutos, ni un árbol podrido puede dar buenos frutos. Todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los conocerás. No todo el que me dice: "Señor, Señor", entrará en el reino de los cielos, sino solo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en ese día: "Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre? ¿No expulsamos demonios en tu nombre? ¿No hicimos obras poderosas en tu nombre? Entonces les declararé solemnemente: "Nunca te conocí. Apartaos de mí, malhechores" (Mateo 7:16-23). Note que el mensaje de Jesús es el mismo que el mensaje de Santiago. La obediencia a Dios es la marca de la verdadera fe salvadora. Santiago usa los ejemplos de Abraham y Rahab para ilustrar la obediencia que acompaña a la salvación. Simplemente decir que creemos en Jesús no nos salva, ni tampoco el servicio religioso. Lo que nos salva es la regeneración de nuestros corazones por parte del Espíritu Santo, y esa regeneración invariablemente se verá en una vida de fe que ofrece obediencia continua a Dios. La mala comprensión de la relación de fe y obras viene de no entender lo que la Biblia enseña sobre la salvación. Realmente hay dos errores con respecto a las obras y la fe. El primer error es el "creimiento fácil", la enseñanza de que, mientras una persona reza una oración o dice: "Creo en Jesús", en algún momento de su vida, entonces se salva, pase lo que pase. Así que una persona que, de niño, levantó la mano en un servicio de la iglesia se considera salva, a pesar de que nunca ha mostrado ningún deseo de caminar con Dios desde entonces y, de hecho, está viviendo en pecado flagrante. Esta enseñanza, a veces llamada "regeneración de decisión", es peligrosa y engañosa. La idea de que una profesión de fe salva a una persona, incluso si vive como el diablo después, asume una nueva categoría de creyente llamada el "cristiano carnal". Esto permite excusar varios estilos de vida impíos: un hombre puede ser un adúltero, mentiroso o ladrón de bancos impenitente, pero es salvo; es simplemente "carnal". Sin embargo, como podemos ver en Santiago 2, una profesión de fe vacía, una que no resulta en una vida de obediencia a Cristo, es en realidad una fe muerta que no puede salvar. El otro error con respecto a las obras y la fe es intentar hacer que las obras formen parte de lo que nos justifica ante Dios. La mezcla de obras y fe para ganar la salvación es totalmente contraria a lo que enseña la Escritura. Romanos 4:5 dice: "Al que no trabaja, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia". Santiago 2:26 dice: "La fe sin obras está muerta". No hay conflicto entre estos dos pasajes. Somos justificados por la gracia a través de la fe, y el resultado natural de la fe en el corazón son obras que todos pueden ver. Las obras que siguen a la salvación no nos hacen justos ante Dios; simplemente fluyen del corazón regenerado tan naturalmente como el agua fluye de un manantial. La salvación es un acto soberano de Dios por el cual un pecador no regenerado tiene el "lavado de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo" derramado sobre él (Tito 3:5), haciendo que nazca de nuevo (Juan 3:3). Cuando esto sucede, Dios le da al pecador perdonado un corazón nuevo y pone un espíritu nuevo dentro de él (Ezequiel 36:26). Dios quita su corazón de piedra endurecido por el pecado y lo llena con el Espíritu Santo. El Espíritu entonces hace que la persona salva camine en obediencia a la Palabra de Dios (Ezequiel 36:26-27). La fe sin obras está muerta porque revela un corazón que no ha sido transformado por Dios. Cuando hayamos sido regenerados por el Espíritu Santo, nuestras vidas demostrarán esa nueva vida. Nuestras obras se caracterizarán por la obediencia a Dios. La fe invisible se verá por la producción del fruto del Espíritu en nuestras vidas (Gálatas 5:22). Los cristianos pertenecen a Cristo, el Buen Pastor. Como Sus ovejas escuchamos Su voz y lo seguimos (Juan 10:26-30). La fe sin obras está muerta porque la fe resulta en una nueva creación, no en una repetición de los mismos viejos patrones de comportamiento pecaminoso. Como escribió Pablo en 2 Corintios 5:17, "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas". La fe sin obras está muerta porque viene de un corazón que no ha sido regenerado por Dios. Las profesiones vacías de fe no tienen poder para cambiar vidas. Aquellos que hablan de boquilla de la fe pero que no poseen el Espíritu escucharán a Cristo mismo decirles: "Nunca os conocí. Apartaos de mí, malhechores" (Mateo 7:23). Pregunta: "¿Qué significa que sin fe es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6)?" Respuesta: En Hebreos 11, aprendemos sobre la fe de los héroes del Antiguo Testamento de la Biblia. Un detalle crucial se destaca en sus vidas: pusieron toda su confianza en Dios, confiándose en sus manos. Las acciones y logros de estos hombres y mujeres demostraron que la fe agrada a Dios, y Él recompensa a los que lo buscan: "Y sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que todo aquel que se acerca a él crea que existe y que recompensa a los que lo buscan fervientemente" (Hebreos 11:6). El autor del libro de Hebreos señala dos convicciones críticas de los creyentes. Primero, "cualquiera que venga a él debe creer que existe". Aquellos que desean acercarse a Dios deben tener una creencia profundamente arraigada de que Él es real. Tal creencia no es mero conocimiento intelectual, sino una devoción sincera a Su presencia y participación en cada parte de la vida. Sin una convicción genuina de que Dios existe, es imposible tener una relación íntima con Él. Segundo, los seguidores del Señor deben creer "que recompensa a aquellos que lo buscan fervientemente". Este aspecto de la fe confía en el carácter de Dios como un Padre bueno, amoroso, generoso, misericordioso y misericordioso (Santiago 1:17; Salmo 84:11; Lamentaciones 3:22-23). Estas dos certezas son la base de la fe salvadora, una fe que agrada a Dios. Sin fe, es imposible agradar a Dios, porque la fe es la vía por la que venimos a Dios y confiamos en Él para nuestra salvación. En Su infinita bondad, Dios proporciona lo mismo que necesitamos acercarnos a Él: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no es de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9). Dios nos da la fe necesaria para agradarle. Hebreos 11:1 da una definición, o al menos una buena descripción, de la fe que agrada a Dios: "Ahora bien, la fe es confianza en lo que esperamos y seguridad sobre lo que no vemos". "Confianza" es la traducción de una palabra griega que significa "fundamento". La fe es el fundamento que sustenta nuestra esperanza. No es un aferramiento ciego a la oscuridad, sino una convicción absoluta que viene de experimentar el amor de Dios y la fidelidad de Su Palabra. El término traducido como "seguridad" también se traduce como "prueba" o "prueba". Con nuestros ojos naturales, no podemos ver las realidades del reino de Dios, pero por fe recibimos la evidencia o prueba de que existen. Hemos establecido que sin fe es imposible venir a Dios. También es imposible vivir para Dios, seguirlo y servirlo diariamente y perseverar hasta el final, sin fe. Toda la vida cristiana se vive por fe: "Porque en el evangelio se revela la justicia de Dios, justicia que es por fe desde el principio hasta el último, tal como está escrito: El justo vivirá por la fe" (Romanos 1:17; véase también Habacuc 2:4; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38). El apóstol Pablo afirmó: "He sido crucificado con Cristo y ya no vivo, sino que Cristo vive en mí. La vida que ahora vivo en el cuerpo, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Gálatas 2, 20). La Escritura se refiere explícitamente a la fe de Enoc como agradable a Dios: "Fue por la fe que Enoc fue llevado al cielo sin morir, 'desapareció, porque Dios lo tomó'. Porque antes de ser tomado, era conocido como una persona que agradaba a Dios" (Hebreos 11:5, NLT; cf. Génesis 5:24). ¿Cómo agradó Enoc a Dios? A través de vivir por fe. Enoc caminó por fe en Dios. Él obedeció la Palabra que había sido revelada hasta ese momento y vivió a la luz de su verdad. Caminar por fe significa vivir consistentemente de acuerdo a la Palabra de Dios (Juan 14:15). Sin fe, es imposible creer en la Palabra de Dios y obedecerla. La Escritura dice que es imposible agradar a Dios a través de obras de la carne: "Los que están en la carne no pueden agradar a Dios" (Romanos 8:8, ESV). No podemos ganar la aprobación de Dios a través de buenas obras. Sólo basados en lo que Jesucristo ha hecho por nosotros podemos llegar a ser santos y capaces de vivir una vida agradable a Dios (1 Corintios 1:30). La vida de Cristo en nosotros produce la justicia que agrada a Dios (2 Corintios 5:21; Filipenses 2:13; 3:9). Sin fe, es imposible agradar a Dios; de hecho, ni siquiera podemos comenzar a acercarnos al Señor y experimentar una relación personal con Él sin ella. La fe es la atmósfera en la que se vive la vida del creyente. Somos llamados "creyentes" porque continuamente ponemos nuestra fe, confianza y confianza en Dios. Por fe comienza la vida cristiana, y por fe persevera hasta el final. Los campeones del Antiguo Testamento como Abel, Enoc, Noé, Abraham, Sara, Moisés, José, Rahab, Gedeón y David vivieron por fe. Mientras miraban hacia su esperanza futura, confiaban en Dios para cumplir sus promesas (Hebreos 11:13-16). Y obedecieron la Palabra de Dios incluso cuando no la entendían. Este tipo de caminar por fe, aceptar como verdad las cosas que aún no podemos tocar, sentir o ver, y luego actuar sobre ellas en obediencia, es la receta para vivir una vida que agrade a Dios. Puede que no nos veamos a nosotros mismos ahora mismo como Dios lo hace, santos y hechos justos por el sacrificio de Jesucristo. Pero cuando aceptamos la evidencia en la Palabra de Dios (Romanos 10:17) y extendemos la mano en respuesta para experimentar la comunión con Él, entonces comenzamos a vivir por fe, y eso agrada a Dios. 07/06/21 Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de la fe?" Respuesta: Hebreos 11:1 nos dice que la fe es "estar seguros de lo que esperamos y seguros de lo que no vemos". Tal vez ningún otro componente de la vida cristiana sea más importante que la fe. No podemos comprarlo, venderlo o dárselo a nuestros amigos. Entonces, ¿qué es la fe y qué papel desempeña la fe en la vida cristiana? El diccionario define la fe como "creencia, devoción o confianza en alguien o algo, especialmente sin pruebas lógicas". También define la fe como "creencia y devoción a Dios". La Biblia tiene mucho más que decir sobre la fe y lo importante que es. De hecho, es tan importante que, sin fe, no tengamos lugar con Dios, y es imposible agradarle (Hebreos 11:6). Según la Biblia, la fe es creer en el único y verdadero Dios sin verlo realmente. ¿De dónde viene la fe? La fe no es algo que conjuremos por nuestra cuenta, ni es algo con lo que nacemos, ni es la fe el resultado de la diligencia en el estudio o la búsqueda de lo espiritual. Efesios 2:8-9 deja claro que la fe es un regalo de Dios, no porque lo merezcamos, lo hayamos ganado o seamos dignos de tenerlo. No es de nosotros mismos; es de Dios. No se obtiene por nuestro poder o nuestro libre albedrío. La fe simplemente nos es dada por Dios, junto con Su gracia y misericordia, de acuerdo con Su santo plan y propósito, y debido a eso, Él obtiene toda la gloria. ¿Por qué tener fe? Dios diseñó una manera de distinguir entre los que le pertenecen y los que no, y se llama fe. Muy simplemente, necesitamos fe para agradar a Dios. Dios nos dice que le agrada que creamos en Él a pesar de que no podemos verlo. Una parte clave de Hebreos 11:6 nos dice que "recompensa a los que le buscan fervientemente". Esto no quiere decir que tengamos fe en Dios solo para obtener algo de Él. Sin embargo, a Dios le encanta bendecir a aquellos que son obedientes y fieles. Vemos un ejemplo perfecto de esto en Lucas 7:50. Jesús está involucrado en el diálogo con una mujer pecadora cuando nos da una idea de por qué la fe es tan gratificante. Vuestra fe os ha salvado; id en paz. La mujer creyó en Jesucristo por fe, y Él la recompensó por ello. Finalmente, la fe es lo que nos sostiene hasta el final, sabiendo que por la fe estaremos en el cielo con Dios por toda la eternidad. "Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo la meta de vuestra fe, la salvación de vuestras almas" (1 Pedro 1, 8-9). Ejemplos de fe. Hebreos capítulo 11 es conocido como el "capítulo de fe" porque en él se describen grandes obras de fe. Por fe Abel ofreció un sacrificio agradable al Señor (v. 4); por fe Noé preparó el arca en un momento en que se desconocía la lluvia (v. 7); por fe Abraham dejó su hogar y obedeció el mandato de Dios de ir, no sabía a dónde, y luego ofreció voluntariamente a su hijo prometido (vv. 8-10, 17); por fe Moisés sacó a los hijos de Israel fuera de Egipto (vv. 23-29); por fe Rahab recibió a los espías de Israel y salvó su vida (v. 31). Se mencionan muchos más héroes de la fe "que por la fe conquistaron reinos, administraron justicia y obtuvieron lo prometido; que cerraron la boca de leones, apagaron la ira de las llamas y escaparon del filo de la espada; cuya debilidad se convirtió en fortaleza; y que se hicieron poderosos en la batalla y derrotaron ejércitos extranjeros" (vv. 33-34). Claramente, la existencia de la fe se demuestra por la acción. Según la Biblia, la fe es esencial para el cristianismo.Sin demostrar fe y confianza en Dios, no tenemos lugar con Él. Creemos en la existencia de Dios por fe. La mayoría de las personas tienen una noción vaga e inconexa de quién es Dios, pero carecen de la reverencia necesaria por su exaltada posición en sus vidas. Estas personas carecen de la verdadera fe necesaria para tener una relación eterna con el Dios que las ama. Nuestra fe puede flaquear a veces, pero debido a que es el don de Dios, dado a Sus hijos, Él proporciona tiempos de prueba y prueba para probar que nuestra fe es real y para agudizarla y fortalecerla. Es por eso que Santiago nos dice que lo consideremos "puro gozo" cuando caemos en pruebas, porque la prueba de nuestra fe produce perseverancia y nos madura, proporcionando la evidencia de que nuestra fe es real (Santiago 1:2-4). Pregunta: "¿Qué es un salto de fe?" Respuesta: El libro de Hebreos es un excelente lugar para encontrar respuestas a nuestras preguntas sobre la fe. El capítulo 11 comienza con esta breve definición de fe: "Ahora bien, la fe es estar seguros de lo que esperamos y seguros de lo que no vemos" (Hebreos 11:1). ¿Qué, entonces, es un salto de fe? El término salto de fe no se encuentra en la Biblia. Sin embargo, es un modismo común. Por lo general, dar un salto de fe significa "creer en algo sin evidencia de ello" o "intentar un esfuerzo que tiene pocas posibilidades de éxito". El salto de fe en realidad se originó en un contexto religioso. Søren Kierkegaard acuñó la expresión como una metáfora de la creencia en Dios. Argumentó que la verdad no se puede encontrar solo por observación, sino que debe entenderse en la mente y el corazón, aparte de la evidencia empírica. Ya que no podemos observar a Dios con nuestros ojos, debemos tener fe en que Él está allí. Saltamos de los conceptos materiales a lo inmaterial con un "salto de fe". Continuando en Hebreos capítulo 11, encontramos una impresionante lista de hombres y mujeres en la Biblia que dieron un "salto de fe", por así decirlo. Estas son solo algunas de las personas mencionadas que tomaron a Dios en Su Palabra y confiaron en Él para hacer lo que Él había prometido: Por fe, Noé obedeció a Dios y construyó un arca para salvar a su familia del diluvio (Génesis 6:9-7:24). Por fe, Abraham se preparó para sacrificar a su hijo, creyendo que Dios proporcionaría un cordero (Génesis 22:1-19). Por fe, Moisés eligió ponerse del lado de los hebreos en lugar de quedarse en el palacio egipcio (Éxodo 2-4). Por fe, Rahab arriesgó su vida y arrojó a espías enemigos en su casa (Josué 2:1-24). A lo largo del resto de la Escritura, las historias de los fieles continúan. Por fe, David se enfrentó a un gigante con solo una honda y una piedra (1 Samuel 17). Por fe, Pedro salió de la barca cuando Jesús lo invitó a venir (Mateo 14:22-33). Los relatos siguen y siguen, cada historia nos ayuda a entender el significado bíblico de un salto de fe. Ejercer fe en Dios a menudo requiere correr un riesgo. 2 Corintios 5:7 nos dice: "Porque vivimos por fe, no por vista". Pero un paso bíblico de fe no es un salto "ciego". Nuestra fe está respaldada por la seguridad y la certeza. La fe está sólidamente apoyada por las promesas de Dios en Su Palabra. Un salto de fe no es un impulso irracional que nos haga saltar a lo grande desconocido sin ninguna previsión. De acuerdo con la Palabra de Dios, los creyentes deben buscar el consejo de los líderes piadosos (Proverbios 11:14; 15:22; 24:6). Además, los cristianos deben adquirir sabiduría y dirección de la Palabra de Dios (Salmo 119:105, 130). Las historias en la Biblia existen por una razón. Nuestra confianza y fe se fortalecen a medida que leemos estos relatos de la poderosa liberación y rescate de Dios en momentos de necesidad. Dios milagrosamente liberó a José de la esclavitud y lo puso a cargo de todo Egipto. Dios transformó a Gedeón de un cobarde a un valiente guerrero. Estos personajes de la Biblia dieron saltos de fe porque confiaron en el Dios que era lo suficientemente poderoso como para rescatarlos, sostenerlos y no dejarlos caer (ver Judas 1:24). Poner nuestra fe en acción puede parecer un salto aterrador, pero eso es parte de la prueba y prueba de nuestra fe: "En todo esto te regocijas mucho, aunque ahora por un poco de tiempo hayas tenido que sufrir dolor en todo tipo de pruebas. Estos han venido para que la autenticidad probada de su fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, pueda resultar en alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo sea revelado. Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo el resultado final de vuestra fe, la salvación de vuestras almas (1 Pedro 1:6-9; Ver Hebreos 11:17 también). Salir con fe requiere confiar en Dios para hacer lo que ya ha prometido en Su Palabra, aunque todavía no veamos el cumplimiento de Su promesa. La fe, la creencia y la confianza genuinas nos llevarán a la acción. Un salto de fe podría significar dejar la seguridad de su zona de confort. Pedro abandonó su seguridad y comodidad cuando saltó de la barca para caminar sobre el agua hacia Jesús. Podría dar ese salto de fe porque conocía a su Señor y confiaba en que era bueno: "Jehová es bueno con todos; tiene compasión de todo lo que ha hecho" (Salmo 145, 9). Cuando Jesús dijo: "Ven", Pedro ejerció una fe infantil, el tipo de fe que todos estamos llamados a poseer: "Pero Jesús llamó a los niños y le dijo: Venid a mí los niños, y no se lo impidáis, porque el reino de Dios es de los que son como éstos" (Lucas 18, 16). Cuando demostramos una confianza auténtica en Dios, sabemos que nuestro "salto de fe" es en realidad un salto a Sus brazos todopoderosos y amorosos. Él se deleita en nuestra confianza y recompensa a los que lo persiguen fervientemente: "Sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que cualquiera que se acerque a él crea que existe y que recompensa a los que lo buscan fervientemente" (Hebreos 11:6). Pregunta: "¿Cuál es el entendimiento bíblico de la fe vs. las obras?" Respuesta: El debate entre la fe y las obras a menudo surge en las discusiones sobre la salvación. Hay muchos que dicen que una persona es salva basándose en alguna mezcla de fe y obras. El cristianismo bíblico enseña la salvación por la fe en Jesucristo, aparte de cualquier obra que hagamos. Tal vez el mejor lugar para comenzar es definir claramente la fe y las obras: ¿Qué es la fe? Hebreos 11:1 establece la definición: "La fe es confianza en lo que esperamos y seguridad sobre lo que no vemos". La fe es lo que nos asegura que nuestra esperanza es realidad, aunque todavía no podamos verla. Si tenemos fe, estamos convencidos de que lo que creemos es real, verdadero y confiable. El objeto bíblico de la fe es la persona y obra de Jesucristo. La verdadera fe siempre ha sido la marca de identificación del pueblo de Dios. ¿Qué son las obras? El trabajo son las acciones o acciones de una persona. El trabajo es lo que realizamos para algún tipo de recompensa. Trabajamos en nuestros trabajos y esperamos recibir un cheque de pago por ello. Incluso trabajar de forma voluntaria tiene su propia recompensa: elogio de los demás, un sentimiento de buena voluntad, etc. En el contexto de la salvación, las obras se refieren a las buenas obras que hacemos, especialmente los actos religiosos o caritativos o la observancia de la ley del Antiguo Testamento. En el debate fe vs. obras, las dos partes sostienen que o somos salvos por fe (y solo por fe), o somos salvos por obras (o, más comúnmente, obras añadidas a la fe). ¿Qué lado es correcto? ¿Cuál es la relación bíblica entre la fe y las obras? • Se requieren obras para la salvación, pero la Escritura es clara en que esas obras son de Cristo, no nuestras. Jesús cumplió la ley (Mateo 5:17). De hecho, "la ley fue nuestro guardián hasta que Cristo vino para que fuésemos justificados por la fe" (Gálatas 3:24). El sacrificio de Jesús en la cruz nos reconcilió con Dios (Romanos 5:10), y al morir, Jesús proclamó que la obra había terminado (Juan 19:30). Ahora estamos invitados a entrar en el reposo de Dios por fe: "Cualquiera que entra en el reposo de Dios también descansa de sus obras" (Hebreos 4:10). • Nuestras obras no hacen nada para ganar o mantener la salvación. Fue el sacrificio de Cristo de una vez por todas lo que justifica a los pecadores (Romanos 3:24). "Sabed que la persona no es justificada por las obras de la ley, ... porque por las obras de la ley nadie será justificado" (Gálatas 2:16). Comenzamos por fe, y continuamos en fe: "¿Recibiste el Espíritu por las obras de la ley, o creyendo lo que has oído? ¿Eres tan tonto? Después de comenzar por medio del Espíritu, ¿estás ahora tratando de terminar por medio de la carne?" (Gálatas 3:2-3). • La salvación es por gracia, que excluye las obras.La gracia no se gana, por definición, y la Escritura deja claro que la gracia de Dios en la salvación destruye el argumento para el esfuerzo humano: "Si por gracia, entonces no puede basarse en obras; si lo fuera, la gracia ya no sería gracia" (Romanos 11:6). "Por gracia habéis sido salvos, por medio de la fe, y esto no es de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9). • El requisito de Dios para la salvación es la fe en Su Hijo. Uno de los grandes temas de la Biblia es que somos justificados, o declarados justos, por la fe (Génesis 15:6). La fe es el único medio de hacer que los seres humanos pecadores puedan estar ante un Dios santo. Ninguna cantidad de observancia de la ley o buenas obras puede lograrlo (Tito 3:5). Si nuestras obras pudieron salvarnos, entonces Cristo murió por nada (Gálatas 2:21). • Las obras son el producto de la fe. Aquellos que tienen verdadera fe en Jesucristo estarán "ansiosos por hacer lo que es bueno" (Tito 2:14). Juan el Bautista pidió "fruto acorde con el arrepentimiento" (Mateo 3:8). El libro de Santiago enfatiza la naturaleza de la verdadera fe salvadora como aquella que resulta en buenas obras: "La fe por sí misma, si no va acompañada de acción, está muerta" y "Como el cuerpo sin espíritu está muerto, así la fe sin obras está muerta" (Santiago 2, 17, 26). La gracia a través de la fe salva, y esa fe se manifiesta en las obras. Si alguien afirma tener fe pero no exhibe buenas obras, su fe está "muerto" o inexistente. El debate entre la fe y las obras, entonces, realmente no es ningún debate en absoluto. Tanto la fe como las obras son parte integral de la vida cristiana. Bíblicamente, la fe es la causa de la salvación, mientras que las obras son la evidencia de ello. 07/04/21 Pregunta: "¿Qué significa que hoy es el día de la salvación?" Respuesta: Dios le ha dicho al mundo pecador, en términos inequívocos, que se arrepienta (Marcos 6:12; Lucas 24:47; Hechos 3:19; 17:30). Arrepentirse significa cambiar de opinión de abrazar el pecado y rechazar a Cristo a rechazar el pecado y abrazar a Cristo. Aquellos que se niegan a arrepentirse y volverse a Cristo con fe sufrirán consecuencias eternas. Dado el hecho del infierno, la humanidad en su pecado está en una situación terrible. ¿Por qué alguien retrasaría el arrepentimiento? Sin embargo, muchos lo hacen, incluso mientras admiten su pecado y afirman ver su necesidad de salvación. Hay varias razones para no retrasar el arrepentimiento. Primero, el mandamiento de la Biblia de arrepentirse va acompañado de un llamamiento urgente para hacerlo ahora: Pablo cita Isaías 49:8, que habla del "día de la salvación". Luego dice que no te demores: "Os digo que ahora es el tiempo del favor de Dios, ahora es el día de la salvación" (2 Corintios 6:2). El arrepentimiento debe tener lugar tan pronto como Dios el Espíritu Santo nos convenza de nuestros pecados (ver Juan 16:8). En otras palabras, hoy es el día del arrepentimiento. "Hoy, si tan solo oyeras su voz, no endurezcáis vuestros corazones" (Salmo 95:7-8). Otro problema con retrasar el arrepentimiento es que nadie sabe el día en que morirá. Y después de la muerte viene el juicio (Hebreos 9:27). El rico necio en la parábola de Jesús (Lucas 12, 16-20) pensó que tenía mucho tiempo para disfrutar de la vida, pero Dios tenía noticias para él: "Esta misma noche se te exigirá tu vida" (versículo 20). Lo tenemos hoy, tenemos el momento presente, y deberíamos usarlo sabiamente. Otra razón para no retrasar el arrepentimiento es que, cada vez que nos negamos a arrepentirnos, continuamos pecando y nuestros corazones se endurecen (ver Hebreos 3:7-8). Cada vez que una persona dice "no" a lo correcto, también se vuelve un poco más fácil decir "no" la próxima vez. Hay un endurecimiento gradual del corazón, un abrasamiento de la conciencia (1 Timoteo 4:2), que puede adormecer a una persona no salva hasta el punto de estar más allá del sentimiento. Esta es una condición espiritual peligrosa para estar. Además, cuanto más duro se vuelva el corazón de una persona, más "fuerza" tendrá que aplicar Dios para llevarlo al arrepentimiento. Esto se ilustra en las plagas cada vez más graves en Egipto. A medida que Faraón continuó endureciendo su corazón, las plagas continuaron y empeoraron hasta que culminaron en una pérdida de vidas en cada hogar egipcio (Éxodo 7-11). "Es difícil para ti patear contra los aguijones" (Hechos 26:14). Trágicamente, hay un punto de no retorno. Dios puede eventualmente dejar de tratar de llevar a los crónicamente rebeldes al arrepentimiento y entregarlos a sus propios caminos (Romanos 1:28). Nunca sabemos cuándo es este punto de no retorno, por lo que la mejor parte de la sabiduría es el arrepentimiento oportuno. Al retrasar el arrepentimiento, estamos retrasando ciertas bendiciones de Dios. Al menos tres versículos sacan esto a la luz: "Arrepiéntanse, pues, y conviértanse a Dios, para que sean borrados sus pecados, para que vengan tiempos de refrigerio del Señor" (Hechos 3, 19). "El que oculta sus pecados no prospera, pero el que los confiesa y renuncia a ellos encuentra misericordia" (Proverbios 28:13). "Tus maldades han mantenido alejadas estas [duchas de bendición]; tus pecados te han privado del bien" (Jeremías 5:25). Por lo tanto, al retrasar el arrepentimiento, nos perdemos el refrigerio de Dios, podemos no prosperar (a los ojos de Dios) y podemos ser privados de la bondad de Dios. Es cierto que Dios es misericordioso con nosotros y que una persona puede arrepentirse hasta el día en que muera. Pero no debemos vivir con presunción. No estamos garantizados mañana. El comentarista Charles John Ellicott lo expresó correctamente: "Para cada iglesia y nación, para cada alma individual, hay un regalo de oro que nunca más se puede repetir" (Comentario para lectores de inglés, entrada para 2 Corintios 6:2). Santiago 4:17 dice: "Si alguien sabe el bien que debe hacer y no lo hace, es pecado por ellos". Una vez que sabemos lo que es correcto, somos responsables de hacerlo. Y una vez que sabemos que algo es pecado, somos responsables de arrepentirnos de él y abandonarlo. No nos atrevemos a retrasar el arrepentimiento. Hubo un tiempo en que el Señor cerró la puerta del arca, y el diluvio barrió a todos fuera del arca (Génesis 7:16). Llegó un momento en que comenzó la fiesta de bodas, y los que no estaban listos para la venida del novio fueron excluidos (Mateo 25:1-13). Pregunta: "¿Por qué Jesús mencionó la torre de Siloé en Lucas 13:4?" Respuesta: Jesús menciona la torre en Siloé en el contexto de responder a una pregunta sobre una tragedia reciente en Jerusalén. Algunas personas le contaron a Jesús acerca de un grupo de galileos que habían venido al templo a sacrificarse, y Poncio Pilato los mató, probablemente debido a una perturbación pública que los galileos estaban causando (Lucas 13:1). Los hombres que relataron esta historia a Jesús pueden haber estado tratando de atraerlo a tomar partido, ya sea a favor o en contra de Pilato, o pueden haber tenido curiosidad por la reacción de Jesús a la masacre. Cualquiera que sea su motivación, la respuesta de Jesús es aleccionadora: "¿Crees que estos galileos fueron peores pecadores que todos los demás galileos porque sufrieron de esta manera? ¡Te digo que no! Pero a menos que os arrepintáis, también vosotros pereceréis todos" (versículos 2-3). Jesús continúa la conversación mencionando otro evento actual, este que involucra a la torre de Siloé: "O aquellos dieciocho que murieron cuando la torre en Siloé cayó sobre ellos, ¿crees que eran más culpables que todos los demás que vivían en Jerusalén? ¡Te digo que no! Pero a menos que os arrepintáis, también vosotros pereceréis todos" (Lucas 13, 4-5). La caída de la torre de Siloé no se menciona en otros registros históricos y, dado que la Biblia no da más detalles del colapso de la estructura, no podemos estar seguros de para qué fue la torre o por qué cayó. La tragedia era obviamente bien conocida por los oyentes de Jesús. Siloé era un área justo fuera de las murallas de Jerusalén en el lado sureste de la ciudad. Allí había un estanque alimentado por manantiales, que fue el escenario de uno de los milagros de Cristo (Juan 9). La torre de Siloé puede haber sido parte de un sistema de acueductos o un proyecto de construcción que Pilato había comenzado. En cualquier caso, la torre cayó y dieciocho personas murieron en la catástrofe. Aquí hay dos eventos actuales: la masacre en el monte del templo y el colapso de la torre de Siloé, sin embargo, se extraen las mismas lecciones de cada uno. Primero, Jesús advirtió a su audiencia que no asumiera que las víctimas de esas tragedias habían sido juzgadas por su gran mal. Siempre es una tentación asignar muertes repentinas e inexplicables al juicio de Dios en respuesta al pecado secreto (o abierto). Jesús dice que no tan rápido; es un error atribuir automáticamente tales tragedias a la venganza de Dios. Ya sea una tragedia causada por el hombre (la matanza de Pilato de los galileos) o una tragedia causada naturalmente (la caída de la torre de Siloé), es un error asumir que las víctimas son de alguna manera peores pecadores que todos los demás y por lo tanto merecen morir. El segundo punto que Jesús hizo con respecto a ambos eventos es que todos necesitan arrepentirse. El arrepentimiento es un cambio de opinión que resulta en un cambio de acción. Jesús destaca la importancia del arrepentimiento dos veces en este pasaje: arrepiéntanse o perezcan, dice; vuéltanse o quemen. En lugar de conjeturar sobre el pecado de los galileos, enfóquese en su propio pecado. En lugar de asignar maldad a los muertos por la torre de Siloé, examina tu propio corazón. Cuando suceden tragedias, como lo que sucedió en la torre de Siloé, es natural que la gente comience a preguntar por qué. Los pensamientos se arrastran, como tal vez las víctimas se lo merecían de alguna manera. Tal vez eran malas personas, y es por eso que les sucedieron cosas malas. Pero luego a veces realmente parece que las personas afectadas por tragedias son buenas. Especialmente cuando las víctimas son niños. ¿Por qué le suceden cosas malas a la gente buena? ¿Por qué suceden cosas malas? Al comentar sobre la caída de la torre de Siloé, Jesús niega cuatro suposiciones que la gente a menudo hace: 1) El sufrimiento es proporcional a la pecaminosidad. 2) La tragedia es un signo seguro del juicio de Dios. 3) Las cosas malas suceden solo a la gente mala. 4) Tenemos derecho a emitir tales juicios. A cada una de estas suposiciones, Jesús dice, no. Cuando leemos de una tragedia en los titulares, debemos resistir la tentación de asignar culpa a las víctimas, como si hubieran recibido el juicio de Dios. Más bien, Jesús nos ordena mirar el pecado dentro de nosotros y tomar el titular como una advertencia para arrepentirnos. La muerte repentina de alguien no debe ser una ocasión para la culpa, sino para el autoexamen. Ya sea que seas de Galilea o Jerusalén, de Kansas o Kenia, del campo o de la ciudad; si eres rico o pobre, joven o viejo; si piensas en ti mismo como un pecador o un santo; y si siquiera quieres o no pensar en cosas espirituales, el hecho es que estás bajo el juicio de Dios a menos que te arrepientas y tengas fe en Jesús. Pregunta: "¿Por qué Jonás se enojó porque los ninivitas se arrepintieron (Jonás 4:1-2)?" Respuesta: Parece extraño que un predicador esté enojado porque sus oyentes se arrepintieron de su pecado, pero esa es exactamente la reacción de Jonás al arrepentimiento de los ninivitas. Jonás 4:2 nos dice por qué: "Oh Señor, ¿no es esto lo que dije cuando aún estaba en mi país? Por eso me apresuré a huir a Tarsis; porque sabía que eres un Dios misericordioso y misericordioso, lento para la ira y abundante en misericordia, y que cedes del desastre". Jonás sabía desde el principio que Dios era misericordioso y misericordioso. Se dio cuenta de que si el pueblo de Nínive se arrepentía, Dios los perdonaría. El profeta estaba enojado con su arrepentimiento porque prefería verlos destruidos. Hay varias razones posibles para el deseo de Jonás de ver a Nínive destruida. Primero, Nínive era la ciudad capital de Asiria, un pueblo despiadado y guerrero que era enemigo de Israel. La destrucción de Nínive habría sido vista como una victoria para Israel. Segundo, Jonás probablemente quería ver la caída de Nínive para satisfacer su propio sentido de la justicia. Después de todo, Nínive merecía el juicio de Dios. Tercero, la retención de Dios del juicio de Nínive podría haber hecho que las palabras de Jonás parecieran ilegítimas, ya que él había predicho la destrucción de la ciudad. Podemos aprender del ejemplo negativo de Jonás de que debemos alabar a Dios por su bondad. Primero, nuestro Dios es un Dios misericordioso, dispuesto a perdonar a todos los que se arrepienten (ver 2 Pedro 3:9). Los ninivitas eran gentiles, sin embargo, Dios todavía les extendió Su salvación. En Su bondad, Dios advirtió a los asirios antes de enviar el juicio, dándoles la oportunidad de arrepentirse. Segundo, Dios se preocupa por la gente de cada nación. Él es, por naturaleza, un Salvador. Como Lucas 15 revela en las parábolas de la oveja perdida, la moneda perdida y el hijo perdido, el corazón de Dios es para la redención de todos los que vendrán a Él. Además, la Gran Comisión en Mateo 28:18-20 enfatiza el llamado de Dios a llevar el mensaje de Dios de "buenas nuevas" a todas las naciones. Romanos 1:16 también enfatiza la importancia de compartir el evangelio tanto con judíos como con no judíos. Tercero, Dios está preocupado por aquellos que nunca han escuchado el mensaje de Su salvación. La mención de "más de 120.000 personas que no conocen su mano derecha desde su izquierda" (Jonás 4:11) muy probablemente se refiere a aquellos que no saben nada de la verdad espiritual. En cuanto a las cosas de Dios, no pueden distinguir desde abajo o hacia la derecha desde la izquierda. Dios se apiade de la ceguera espiritual de los paganos. Dios desea extender Su salvación a todos los que se arrepientan y se vuelvan a Él. 07/03/21 Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de estar en la cárcel o prisión?" Respuesta: Hay dos tipos de personas en la cárcel o prisión: aquellos que fueron acusados injustamente y víctimas de un sistema injusto, y aquellos que son culpables y cuyo castigo es justo de acuerdo con el sistema de ley que han violado. La Biblia tiene algo que decir tanto a los inocentes como a los culpables que están en la cárcel / prisión. Para los culpables, la Biblia recomienda la verdad y la sumisión a las leyes del gobierno, y ofrece libertad de la prisión espiritual del pecado, la libertad que viene a través de la persona de Cristo (Romanos 6:18). A los inocentes y acusados injustamente, la Biblia ofrece paz, paciencia y esperanza en circunstancias difíciles, así como la esperanza de la recompensa celestial. La obediencia a las autoridades y leyes es un principio bíblico. Dios ha instituido gobiernos para mantener el orden y proteger a los ciudadanos, y si una persona rompe a sabiendas las leyes de la tierra, la Biblia dice que esa persona llevará el castigo por sus acciones (Romanos 13:1-4). Si ir a la cárcel o a la cárcel es el castigo apropiado por lo que una persona ha hecho, de acuerdo con las leyes de su nación, la Biblia no excusa a esa persona ni busca liberarla. La Biblia llama "buena" la sumisión a las reglas y autoridades (Tito 3:1). No demos cometer crímenes (1 Pedro 4:15). Sin embargo, el apóstol Pablo y la mayoría de los otros apóstoles fueron encarcelados en un momento u otro por predicar el evangelio. Si la obediencia a la Palabra de Dios se considera un crimen por el que uno debe ser encarcelado, entonces los cristianos deben continuar en obediencia a Dios, incluso si el resultado es la prisión (Hechos 5:29). Hay muchos ejemplos en la Escritura de hombres inocentes que fueron encarcelados. José fue arrojado a una prisión egipcia porque fue acusado injustamente de agredir sexualmente a la esposa de su amo (Génesis 39:6-20). La verdad era que la mujer propuso a José, y cuando José la rechazó, se vengó mintiendo sobre él. La verdad fue enterrada, y José terminó en la cárcel, pero "el Señor estaba con él" (versículo 21). Juan el Bautista también fue encarcelado por razones injustas: el rey Herodes estaba enojado con él por decir que estaba mal que el rey se casara con la esposa de su hermano (Marcos 6, 17-18). En la cárcel, Juan recibió un aliento especial del Señor (Lucas 7:22). Juan fue finalmente decapitado por capricho, para apaciguar los deseos de la rencorosa esposa de Herodes. Las situaciones de Juan y José fueron terriblemente injustas, pero la Biblia nunca dice que seremos capaces de evitar la injusticia. De hecho, los cristianos deben esperar una persecución injusta en un mundo injusto (Mateo 5:10-12). "Queridos amigos, no os sorprendáis de la prueba ardiente que ha venido sobre vosotros para probaros, como si os sucediera algo extraño" (1 Pedro 4, 12). "Enfrentaremos pruebas de muchas clases" y debemos regocijarnos al verlas (Santiago 1:2). La Biblia no promete libertad de lucha o injusticia en este mundo. Sin embargo, en el mundo venidero, habrá justicia perfecta (Isaías 32:1). Hasta ese momento, Dios promete liberarnos espiritual y emocionalmente. Dondequiera que esté el Espíritu del Señor, hay libertad, incluso dentro de una celda de la cárcel (2 Corintios 3:17). Pregunta: "¿Qué significa arrepentirse y creer en el evangelio (Marcos 1:15)?" Respuesta: Después del arresto de Juan el Bautista, "Jesús vino a Galilea, proclamando el evangelio de Dios, y diciendo: El tiempo se ha cumplido, y el reino de Dios se ha acercado; arrepiéntanse y crean en el evangelio" (Marcos 1:14-15, ESV). La exhortación de Jesús para que sus oyentes se arrepintieran indicó que necesitaban cambiar de opinión. El hecho de que Él les dijera que creyeran en el evangelio indicó cómo necesitaban cambiar de opinión. Marcos se refiere al mensaje de Jesús como "el evangelio de Dios" (versículo 14, ESV), o "la buena nueva de Dios". Era una buena noticia que el reino estuviera cerca, y Jesús estaba preparando a sus oyentes para cómo ser parte de ese reino. Muchos en la audiencia de Jesús pensaron que ya eran justos y que ganarían entrada al reino de Dios debido a su conexión con Abraham y Moisés y porque estaban guardando las leyes que Dios había dado a Israel a través de Moisés. Mateo 5-7 registra el Sermón de la Montaña de Jesús, en el que Jesús enseñó que sus oyentes deben cambiar de opinión sobre cómo podrían ser parte de Su reino. Su conexión con Abraham y Moisés no fue suficiente, y sus obras supuestamente justas no fueron suficientes. Esas cosas no son lo que Dios requiere como el estándar de justicia. En cambio, Jesús explicó que necesitaban tener una verdadera justicia interna, y aún no tenían eso. No era solo un rey lo que necesitaban, necesitaban un salvador. Lamentablemente, solo unos pocos reconocerían esa necesidad. Jesús proclamó que la gente necesitaba arrepentirse y creer en el evangelio porque el reino de Dios estaba cerca. El reino eterno de Dios se basa actualmente en el cielo. Pero, en pasajes como 2 Samuel 7 y Apocalipsis 19-20, Dios promete que Su reino en algún momento en el futuro vendrá a la tierra en una forma física. El reino estaba cerca, o cerca, porque Jesús el Rey había venido a la tierra, presentando el reino y las buenas nuevas sobre ese reino y cómo uno puede ser parte de él, creyendo en el evangelio. Desafortunadamente, la audiencia de Jesús aún no estaba preparada para el reino, porque aún no habían reconocido que necesitaban al Mesías para hacerlos justos, y que Jesús era el Mesías. El mensaje de Jesús fue realmente una buena noticia, y la gente necesitaba cambiar de opinión de incredulidad a creencia. Necesitaban creer en el Señor, como Abraham había hecho muchos años antes (Génesis 15:6), para obtener la justicia que les permitiría ser parte del reino de Dios. Necesitaban arrepentirse (cambiar de opinión sobre cómo podían entrar en el reino) y creer en el evangelio ahora, porque el reino de Dios estaba cerca. Por supuesto, algunos cambiaron de opinión sobre cómo podían ser justos, y creyeron en Jesús, pero la mayoría de los líderes y la nación en su conjunto no creyeron (Marcos 3:22-30). Debido a ese rechazo, Jesús retrasó el reino y cambió Su enfoque y ministerio para proporcionar el sacrificio para pagar por los pecados de la gente. Un día Jesús regresará a la tierra como Rey (Apocalipsis 19-20), y, debido a lo que la Biblia nos dice sobre el futuro, sabemos que también necesitamos "arrepentírnos y creer en el evangelio porque el reino de Dios está cerca". Necesitamos cambiar de opinión de incredulidad a creencia y reconocer que somos salvos por gracia a través de la fe y no por nuestras propias obras (Efesios 2:8-9). Cuando creemos en Cristo, ya somos transferidos a Su reino (Colosenses 1:13), y, debido a que Su reino aún no está en la tierra, debemos poner nuestra mente en las cosas de arriba donde Él está, en lugar de en las cosas de la tierra (Colosenses 3:1-4). Pregunta: "¿Cómo arrepentirse, qué dice la Biblia?" Respuesta: El arrepentimiento es un tema importante en el Nuevo Testamento. El mensaje de Juan el Bautista fue "Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado" (Mateo 3:2, véase también Marcos 1:15 y Lucas 3:3, 8). Cuando Jesús comenzó Su ministerio público, también pidió arrepentimiento. Mateo 4:17 registra: "Desde entonces Jesús comenzó a predicar: Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos se ha acercado". Jesús dice del arrepentimiento: "Os digo que de la misma manera habrá más regocijo en el cielo por un pecador que se arrepiente que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentirse" (Lucas 15, 7). En Marcos 6:12, los discípulos también "salieron y predicaron que la gente se arrepintiera". Esta predicación continuó en Hechos. Pedro predicó a los judíos: "Arrepentíos, pues, y convertíos a Dios, para que vuestros pecados sean borrados, para que vengan tiempos de refrigerio del Señor" (Hechos 3:19). Pablo predicó a los gentiles: "En el pasado Dios pasó por alto tal ignorancia, pero ahora manda a todos los pueblos en todas partes que se arrepientan" (Hechos 17:30). Y más tarde testificó: "He declarado tanto a judíos como a griegos que deben volverse a Dios en arrepentimiento y tener fe en nuestro Señor Jesús" (Hechos 20, 21). Y, de manera similar, "Primero a los que están en Damasco, luego a los que están en Jerusalén y en toda Judea, y luego a los gentiles, les prediqué que se arrepintieran y se convirtieran a Dios y demostraran su arrepentimiento con sus obras" (Hechos 26, 20). Como se demuestra en los pasajes anteriores, el arrepentimiento es una parte importante de una respuesta inicial al evangelio, pero también es una parte importante de la vida del cristiano. Escribiendo a la iglesia de Corinto, Pablo dice: "Ahora estoy feliz, no porque te hayas contristado, sino porque tu tristeza te llevó al arrepentimiento. Porque te entristecieron como Dios quiso" (2 Corintios 7:9). A la iglesia de Éfeso, Jesús le dice: "¡Considera hasta dónde has caído! Arrepiéntanse y hagan las cosas que hicieron al principio" (Apocalipsis 2:5). Aunque el arrepentimiento es extremadamente importante, no hay ningún pasaje de la Escritura que explique lo que significa el arrepentimiento o cómo hacerlo. Esto es probablemente porque el arrepentimiento no es una palabra inherentemente teológica. Cuando la gente escuchó el mandamiento de arrepentirse, sabían lo que significaba porque era una palabra normal con un significado normal. Esencialmente, arrepentirse significa "cambiar de opinión" sobre algo (léxico griego de Thayer, metanoeo). Por supuesto, cuando una persona tiene un cambio de opinión sobre algo, el resultado también es un cambio de comportamiento. Si un conductor se dirige hacia el sur en una carretera y de repente se da cuenta de que va en la dirección equivocada, entonces se bajará en la siguiente salida y se dirigirá en la dirección opuesta. Se ha arrepentido, ha cambiado de opinión sobre la dirección que debería conducir. Si se da cuenta de que va en la dirección equivocada, pero decide continuar sin hacer ningún cambio, realmente no se ha arrepentido. Él, por sus acciones, ha demostrado que está bien con la dirección actual de viaje. En el Nuevo Testamento, el arrepentimiento está asociado con un cambio de opinión sobre el pecado. Decir: "Lo siento", sentir lástima o incluso sentir lástima no es lo mismo que arrepentirse. Una persona puede sentir lástima emocional por algo sin abordar el problema subyacente. "La tristeza piadosa trae arrepentimiento que lleva a la salvación y no deja arrepentimiento, pero la tristeza mundana trae muerte" (2 Corintios 7:10). Judas sintió un gran remordimiento por lo que le había hecho a Jesús, pero no se arrepintió. En cambio, se suicidó (Mateo 27:3-5). Pedro también sintió un gran remordimiento por su negación de Cristo (Mateo 26:75), pero en su caso resultó en un arrepentimiento genuino y un cambio de dirección, como más tarde proclamó audazmente a Cristo frente a la persecución (ver Hechos 4). Cuando una persona está haciendo algo que ha elegido hacer e incluso puede disfrutar mucho, pero luego, basado en su exposición a la Palabra de Dios, se arrepiente, significa que ha cambiado de opinión al respecto. La persona arrepentida llega a creer que lo que una vez amó está mal y que debe dejar de hacerlo. Al aceptar el evangelio, el arrepentimiento es la otra cara de la fe. Es posible que alguien pueda convencerse de que lo que ha estado haciendo está mal y luego intentar "enmendarse" e incluso puede tener éxito. Pero si tal persona no pone su fe en Cristo y la justicia que Él proporciona, entonces simplemente confía en su propia reforma moral. El arrepentimiento bíblico es el reconocimiento de que estamos indefensos para salvarnos a nosotros mismos, es volverse del pecado a Aquel que lo pagó y puede perdonarlo. Entonces, ¿cómo se arrepiente una persona? Al igual que la fe, el arrepentimiento es una respuesta a la obra de Dios, que convence y convence a una persona de que está en error. En Hechos 11:18, los creyentes judíos "alabaron a Dios, diciendo: Así que, aun a los gentiles Dios ha concedido arrepentimiento que lleva a la vida". 2 Timoteo 2:25 destaca lo mismo: "Los opositores deben ser instruidos suavemente, con la esperanza de que Dios les conceda arrepentimiento que los lleve al conocimiento de la verdad". Estos versículos indican una tensión entre la obra de Dios y la responsabilidad humana. Instruimos suavemente a los pecadores con la esperanza de que esta intervención sea el medio que Dios utiliza para llevarlos al arrepentimiento. Es la verdad de la Palabra de Dios presentada amorosa y con precisión lo que Dios usa para lograr el arrepentimiento. Si una persona está teniendo una relación extramatrimonial, puede "saber" o "creer" que es moralmente incorrecto. Sin embargo, el arrepentimiento que resulta en un cambio genuino de opinión haría que el adúltero cortara la relación. Si una persona realmente quiere arrepentirse, no solo necesita estar de acuerdo mentalmente en que una cosa está mal, sino preguntarse: "Si realmente creo que esto está mal, ¿qué haré de manera diferente?" Y la respuesta será hacer esa cosa diferente. Como dijo Juan el Bautista, "Produce fruto de acuerdo con el arrepentimiento" (Lucas 3, 8). Él siguió el mandato con algunos ejemplos específicos en Lucas 3:10-14: "¿Qué debemos hacer entonces?" la multitud preguntó. Juan respondió: "Cualquiera que tenga dos camisas debe compartir con el que no tiene ninguna, y cualquiera que tenga comida debe hacer lo mismo". "Incluso los recaudadores de impuestos vinieron a ser bautizados. "Maestro", preguntaron, "¿qué debemos hacer?" "No recojan más de lo que se les requiere", les dijo. Entonces algunos soldados le preguntaron: '¿Y qué debemos hacer?' Él respondió: "No extorsiones al dinero y no acuse a la gente falsamente, contenta con tu salario". El deseo de un incrédulo de saber cómo arrepentirse y confiar en Cristo es evidencia de que Dios está obrando. Si un creyente quiere arrepentirse del pecado que se ha colado en su vida, es porque el Espíritu Santo está obrando en la vida de ese creyente. Sin embargo, es posible que una persona llegue al punto de admitir que una actitud o comportamiento en particular está mal, pero luego se niegue a someterse a la verdad de Dios con respecto a un cambio. Eso no es arrepentimiento. El arrepentimiento está de acuerdo con la evaluación de Dios del pecado y luego estar dispuesto a seguir la guía de Dios en una nueva dirección. Una persona estará en una mejor posición para arrepentirse si se alimenta continuamente de la verdad de Dios a través de la lectura y el estudio de la Biblia, la escucha de la predicación y enseñanza bíblicas, llena la mente de verdad para que la mente comience a pensar los pensamientos de Dios y asociándose con cristianos de ideas afines que fomentarán la rendición de cuentas. En algunos casos, un cristiano puede saber que algo está mal y que debe cambiar, pero realmente no quiere. En ese caso, no hay nada de malo en orar: "Padre, sé que debo cambiar, pero no estoy dispuesto, por favor hazme querer". Question: "What is repentance and is it necessary for salvation?" Answer: Many understand the term repentance to mean “a turning from sin.” Regretting sin and turning from it is related to repentance, but it is not the precise meaning of the word. In the Bible, the word repent means “to change one’s mind.” The Bible also tells us that true repentance will result in a change of actions (Luke 3:8–14; Acts 3:19). In summarizing his ministry, Paul declares, “I preached that they should repent and turn to God and demonstrate their repentance by their deeds” (Acts 26:20). The full biblical definition of repentance is a change of mind that results in a change of action. What, then, is the connection between repentance and salvation? The book of Acts especially focuses on repentance in regard to salvation (Acts 2:38; 3:19; 11:18; 17:30; 20:21; 26:20). To repent, in relation to salvation, is to change your mind in regard to sin and Jesus Christ. In Peter’s sermon on the day of Pentecost (Acts chapter 2), he concludes with a call for the people to repent (Acts 2:38). Repent from what? Peter is calling the people who rejected Jesus (Acts 2:36) to change their minds about that sin and to change their minds about Christ Himself, recognizing that He is indeed “Lord and Christ” (Acts 2:36). Peter is calling the people to change their minds, to abhor their past rejection of Christ, and to embrace faith in Him as both Messiah and Savior. Repentance involves recognizing that you have thought wrongly in the past and determining to think rightly in the future. The repentant person has “second thoughts” about the mindset he formerly embraced. There is a change of disposition and a new way of thinking about God, about sin, about holiness, and about doing God’s will. True repentance is prompted by “godly sorrow,” and it “leads to salvation” (2 Corinthians 7:10). Repentance and faith can be understood as two sides of the same coin. It is impossible to place your faith in Jesus Christ as the Savior without first changing your mind about your sin and about who Jesus is and what He has done. Whether it is repentance from willful rejection or repentance from ignorance or disinterest, it is a change of mind. Biblical repentance, in relation to salvation, is changing your mind from rejection of Christ to faith in Christ. Repentance is not a work we do to earn salvation. No one can repent and come to God unless God pulls that person to Himself (John 6:44). Repentance is something God gives—it is only possible because of His grace (Acts 5:31; 11:18). No one can repent unless God grants repentance. All of salvation, including repentance and faith, is a result of God drawing us, opening our eyes, and changing our hearts. God’s longsuffering leads us to repentance (2 Peter 3:9), as does His kindness (Romans 2:4). While repentance is not a work that earns salvation, repentance unto salvation does result in works. It is impossible to truly change your mind without that causing a change in action. In the Bible, repentance results in a change in behavior. That is why John the Baptist called people to “produce fruit in keeping with repentance” (Matthew 3:8). A person who has truly repented of his sin and exercised faith in Christ will give evidence of a changed life (2 Corinthians 5:17; Galatians 5:19–23; James 2:14–26). To see what repentance looks like in real life, all we need to do is turn to the story of Zacchaeus. Here was a man who cheated and stole and lived lavishly on his ill-gotten gains—until he met Jesus. At that point he had a radical change of mind: “Look, Lord!” said Zacchaeus. “Here and now I give half of my possessions to the poor, and if I have cheated anybody out of anything, I will pay back four times the amount” (Luke 19:8). Jesus happily proclaimed that salvation had come to Zacchaeus’s house, and that even the tax collector was now “a son of Abraham” (verse 9)—a reference to Zacchaeus’s faith. The cheat became a philanthropist; the thief made restitution. That’s repentance, coupled with faith in Christ. Repentance, properly defined, is necessary for salvation. Biblical repentance is changing your mind about your sin—no longer is sin something to toy with; it is something to be forsaken as we “flee from the coming wrath” (Matthew 3:7). It is also changing your mind about Jesus Christ—no longer is He to be mocked, discounted, or ignored; He is the Savior to be clung to; He is the Lord to be worshiped and adored. 07/02/21 Pregunta: "¿Qué significa "enojarse y no pecar" (Salmo 4:4)?" Respuesta: El Salmo 4 es un salmo de confianza escrito por David. El salmo es breve, solo ocho versículos (nueve, incluida la suscripción hebrea "para el director del coro, sobre instrumentos de cuerda, un Salmo de David"). El salmo está escrito en tres secciones con un "selah" (un marcador para una pausa o interludio musical) al final de los versículos 2 y 4. En la segunda sección corta, David canta: "Tembla y no peques" (Salmo 4:4, NASB) o, como dice la ESV, "Enojate y no peques". La palabra hebrea traducida en la ESV como "enojarse" es ragaz, y puede significar "ser perturbado o agitado". David reconoce que hay causas legítimas para ser agitado, pero advierte contra ir tan lejos como para ser pecaminoso. En el Nuevo Testamento, Pablo cita el Salmo 4:4 mientras da instrucciones sobre la vida cristiana en Efesios 4:26. David pide a Dios que lo escuche como Dios lo ha hecho antes (Salmo 4:1). David parece estar preocupado por los hombres que lo maltratan en la mentira (Salmo 4:2). David afirma su confianza en Dios como habiendo apartado a la persona piadosa y escuchándolo cuando lo llama (Salmo 4:3). Por lo tanto, uno puede ser molestado, o incluso enojado, y sin embargo, debido a que la persona piadosa sabe que Dios escucha y libera, esa ira no debe extenderse a la pecaminosidad (Salmo 4:4). De la misma manera, David llama al oyente a meditar (en la fidelidad de Dios) en silencio en la noche y a estar quieto (Salmo 4:5). En la sección final y más larga del salmo, después de recordar al oyente que "se enoje y no peque", David exhorta a que "ofreciendo sacrificios correctos y pongamos [nuestro] confianza en Jehová" (Salmo 4:5, ESV). Debido a esa confianza en el Señor, la persona piadosa nunca necesita preocuparse por los malhechores. Incluso cuando otros no nos están mostrando el bien, Dios brilla Su luz sobre nosotros (Salmo 4:6). Él es el que pone alegría en nuestros corazones aún más que tener abundancia (Salmo 4:7). Descansamos tranquilamente en la noche a causa de él (Salmo 4:8). Este salmo es, entre otras cosas, un recordatorio útil de que podemos "enojarnos y no pecar". Podemos estar molestos, pero no necesitamos ser vencidos por la ira, porque confiamos en Él. Pablo cita más tarde el Salmo 4:4 (traduciendo el hebreo ragaz con el griego orgizo, indicando que el término enojado es una interpretación precisa), recordando a los creyentes que la ira es aceptable si no se extiende al pecado. Pablo también pone un límite de tiempo importante a la ira, como dice: "No dejes que el sol se ponga sobre tu ira" (Efesios 4:26, ESV). La canción de David aparentemente debía cantarse por la noche, ya que se centraba en la provisión de Dios de un buen descanso debido a nuestra confianza en el Señor, y Pablo desafía a sus lectores a no llevar la ira a la cama con ellos. Mientras que las palabras de David apelan al corazón, las de Pablo son más una apelación al intelecto, pero están proporcionando la misma receta: no termine su día abrumado por la ira, sino más bien tenga confianza en el Señor. La ira y la fe son ideas mutuamente excluyentes, ya que la ira del hombre no alcanza la justicia de Dios (Santiago 1:20). Dios es digno de confianza, y cualquier cosa que pueda molestarnos hasta el punto de la ira se le puede dar. Podemos confiar en Él para manejarlo. Pregunta: "¿Qué significa Selah?" Respuesta: La palabra selah se encuentra en dos libros de la Biblia, pero es más prevalente en los Salmos, donde aparece 71 veces. También aparece tres veces en el tercer capítulo del profeta menor Habacuc. Hay mucha incertidumbre sobre el significado de Selah. La mayoría de las versiones de la Biblia no intentan traducir el selah, sino simplemente transliteran la palabra directamente del hebreo. La Septuaginta tradujo la palabra como "daplasma" ("una división"). Los eruditos de la Biblia bien intencionados no están de acuerdo en la definición de Selah y en su palabra raíz, pero ya que Dios ha ordenado que se incluya en Su Palabra, debemos hacer un esfuerzo para averiguar, lo mejor que podamos, el significado. Una posible palabra hebrea relacionada con selah es calah, que significa "colgar" o "medir o pesar las balanzas". Refiriéndose a la sabiduría, Job dice: "El topacio de Etiopía no lo igualará, ni será valorado con oro puro" (Job 28:19). La palabra traducida como "valorado" en este versículo es el calah hebreo. Aquí Job está diciendo que la sabiduría está más allá de la comparación incluso con joyas, y cuando se pesa en la balanza contra la sabiduría, las mejores joyas no pueden igualar su valor. También se cree que Selah se traduce de dos palabras hebreas: s_lah, "alabar"; ands_lal, "alzar". Otro comentarista cree que viene de salah, "hacer una pausa". De salah viene la creencia de que selah es una notación musical que significa un descanso para los cantantes y / o instrumentistas que interpretaron los salmos. Si esto es cierto, entonces cada vez que selah aparece en un salmo, los músicos se detuvieron, tal vez para respirar, cantar una capella o dejar que los instrumentos toquen solos. Tal vez se detenían para alabar a Aquel de quien hablaba la canción, tal vez incluso levantando sus manos en adoración. Esta teoría abarcaría todos estos significados: "alabanza", "levantamiento" y "pausa". Cuando consideramos los tres versículos en Habacuc, también vemos cómo selah podría significar "hacer una pausa y alabar". La oración de Habacuc en el capítulo 3 inspira al lector a hacer una pausa y alabar a Dios por su misericordia, poder, gracia sustentadora y suficiencia. Tal vez la mejor manera de pensar en Selah es una combinación de todos estos significados. La Biblia Amplificada agrega "pausa y piensa tranquilamente en eso" a cada versículo donde aparece Selah. Cuando vemos la palabra selah en un salmo o en Habacuc 3, debemos hacer una pausa para sopesar cuidadosamente el significado de lo que acabamos de leer u oír, elevando nuestros corazones en alabanza a Dios por Sus grandes verdades. "Toda la tierra se inclina ante ti; te cantan alabanzas, cantan las alabanzas de tu nombre. ¡Selah! (Salmo 66:4). Pregunta: "¿Por qué debemos pedirle a Dios que nos perdone nuestras deudas (Mateo 6:12)?" Respuesta: Mateo 6:12 aparece hacia el final de lo que a menudo se conoce como el Padre Nuestro, parte del Sermón de la Montaña, un discurso sobre el reino de los cielos. En esta oración modelo, Jesús enseña a sus discípulos a orar: "Perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos perdonado a nuestros deudores". Algunos pueden preguntarse por qué los creyentes, que son perdonados de su pecado, necesitan pedirle a Dios que "nos perdone nuestras deudas". Al explorar el perdón de pecados, es importante tener en cuenta que hay tres aspectos de la salvación: posicional, progresivo y último. La salvación posicional a menudo se piensa como sinónimo de justificación: el estado de ser declarado justo. La salvación progresiva implica el proceso de llegar a ser santos o justos, ya que somos apartados en este mundo para los propósitos de Dios. La salvación final es nuestra glorificación, cuando somos removidos de la presencia del pecado y completados en santidad. Los tres aspectos de la salvación son actos de Dios completados por gracia a través de la fe (Juan 3:16; Romanos 3:21-28). El cristiano es posicionalmente justo, pero no prácticamente. Somos declarados inocentes en Cristo, pero todavía pecamos día a día en este mundo. Es por eso que todavía necesitamos pedirle a Dios "que nos perdone nuestras deudas" y por eso todavía necesitamos perdonar las deudas de los demás. Las "deudas" a las que Jesús se refiere son pecados. Juan aborda el mismo asunto: "Si afirmamos estar sin pecado, nos engañamos a nosotros mismos y la verdad no está en nosotros. Si confesamos nuestros pecados, él es fiel y justo y nos perdonará nuestros pecados y nos limpiará de toda injusticia" (1 Juan 1, 8-9). Los cristianos deben reconocer sus pecados y ofensas contra Dios y confesarlos a Aquel único que puede perdonar. Jesús, en Mateo 6, enseña humildad y orando por el reconocimiento de Dios en lugar del hombre (cf. Mateo 6:1, 5). Está hablando a una audiencia judía, mostrándoles que su justicia basada en la ley no es suficiente para entrar en el reino de los cielos (cf. Mateo 5:20, 48). Juan está hablando a "hermanos", señalando a una audiencia cristiana, tanto judía como gentil (1 Juan 3:13, 14, 16). Esto es crítico de entender, ya que significa que el principio de pedirle a Dios que perdone nuestras deudas es universal. La creencia en la persona y obra de Jesucristo conduce a la justificación (Juan 3:16; Juan 6:47; 1 Juan 5:1-5; Romanos 4:1-3; 1 Corintios 15:1-4). Una petición repetida de perdón no es necesaria para la salvación en este sentido. La confesión de pecado después de la salvación y las peticiones de perdón tienen el propósito de una relación saludable con Dios. Debemos pedirle a Dios que perdone nuestras deudas por la continuación y el fortalecimiento de nuestra comunión con Él. Una oración diaria para que Dios "nos perdone nuestras deudas" no es necesaria para la justificación, sino que es un aspecto del proceso continuo de santificación. 06/30/21 Pregunta: "¿Cómo puedo encontrar alegría en medio de las pruebas?" Respuesta: Santiago 1:2-4 dice: "Consideren gozo puro, hermanos míos, cada vez que enfrenten pruebas de muchas clases, porque saben que la prueba de su fe desarrolla perseverancia. La perseverancia debe terminar su trabajo para que puedas ser maduro y completo, sin que te falte nada". Esto es lo primero que Santiago escribe en su carta después de su saludo. ¿Por qué? Debido a su importación. Muchos cristianos piensan una vez que han tomado esa decisión por Cristo que todo caerá en su lugar y la vida será ese proverbial tazón de cerezas. Y cuando las pruebas y los tiempos difíciles vienen sobre ellos o continúan, comienzan a preguntarse, "¿por qué?" Me pregunto cómo podrían soportar circunstancias horribles y considerarlo alegría. Pedro también aborda este tema de la alegría a través de pruebas. "En esto os regocijáis mucho, aunque ahora por un poco de tiempo habéis tenido que sufrir dolor en toda clase de pruebas. Estos han venido para que su fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, pueda ser probada genuina y pueda resultar en alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo sea revelado. Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo la meta de vuestra fe, la salvación de vuestras almas" (1 Pedro 1, 6-9). En ambos pasajes, vemos la instrucción de lo que debemos hacer. 'Considéralo pura alegría...' 'En esto te regocijas mucho...' ¿Por qué? Porque las pruebas nos hacen más fuertes. El pasaje de Santiago declara claramente que la prueba de nuestra fe produce perseverancia. Y el pasaje de Pedro declara que nuestra fe, que no tiene precio, se demostrará genuina y resultará en alabanza a Dios. ¿Pero cómo? ¿Cómo podemos encontrar alegría en medio de toda la basura, dificultades y circunstancias dolorosas? Primero, necesitamos entender que la alegría que el mundo da no es la misma que la alegría que da el Espíritu. La alegría mundana o la felicidad viene y va tan a menudo como olas que golpean la orilla. No es algo a lo que puedas aferrarte cuando has perdido a un ser querido o te enfrentas a la quiebra. La alegría o felicidad del Espíritu, por otro lado, puede permanecer con usted a largo plazo. Para el creyente, el fruto del Espíritu, incluido el gozo, es como un pozo de agua sin fondo, siempre hay un suministro abundante. Incluso en los días más oscuros, cuando la tristeza, el dolor y la pérdida pueden amenazarte con abrumarte, el gozo de Dios está ahí. Segundo, necesitamos entender que el gozo de Dios no puede ser quitado. Oh, podrías pensar que se ha ido, que las manos de la desgracia te lo han arrebatado, pero no lo es. Como creyentes, se nos promete la presencia constante del Espíritu Santo. Se nos promete Su alegría. Así como nuestra salvación está asegurada a través del sacrificio único de Jesús para todos. Las palabras de Jesús en Juan 15:11, "Te he dicho esto para que mi gozo esté en ti y tu gozo sea completo". Otros ejemplos, Hechos 13:52, "Y los discípulos fueron llenos de gozo y del Espíritu Santo". Hechos 16:34, "El carcelero los trajo a su casa y les puso una comida delante; se llenó de alegría porque había llegado a creer en Dios, él y toda su familia". Tercero, necesitamos dejar de revolcarnos, quejarnos y aferrarnos al gozo de Dios. Al igual que la salvación, la alegría es un regalo libre y perfecto de Él, y debemos extender la mano y aceptar ese regalo. Agárrate a él. Como una cuerda de salvamento. Elija la alegría. Sobre la amargura, la ira y el dolor. Toma la decisión de elegir la alegría todos los días. Pase lo que pase. Mira estos grandes ejemplos en la Escritura: "De la prueba más severa, su alegría desbordante y su extrema pobreza brotaron de rica generosidad. Porque testifico que dieron todo lo que pudieron, e incluso más allá de sus posibilidades" (2 Corintios 8:2-3). "Ustedes llegaron a ser imitadores de nosotros y del Señor; a pesar del grave sufrimiento, recibieron el mensaje con el gozo dado por el Espíritu Santo" (1 Tesalonicenses 1:6). "Alegraos siempre" (1 Tesalonicenses 5:16). "Ustedes simpatizaron con los encarcelados y aceptaron con alegría la confiscación de su propiedad, porque sabían que ustedes mismos tenían posesiones mejores y duraderas" (Hebreos 10:34). Y la mejor ilustración de todas, "Pongamos nuestros ojos en Jesús, el autor y consumador de nuestra fe, quien por el gozo puesto delante de él soportó la cruz, despreciando su vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios" (Hebreos 12:2). A lo largo de la Escritura vemos la persecución de la iglesia, las pruebas y dificultades que los creyentes han enfrentado. El desafío entonces es aprender verdaderamente a considerar la alegría de cada prueba. Este tema está muy cerca y es muy querido para mi corazón porque es una lección que estoy aprendiendo todos y cada uno de los días. Mi hija tiene un trastorno nervioso raro, se ha sometido a una cirugía cerebral y nos hemos enfrentado a obstáculos aparentemente insuperables, montañas de facturas médicas, quiebra y ejecución hipotecaria. Pero, ¿sabes lo que he descubierto? El gozo de Dios realmente está ahí. Puedes considerar cada alegría de prueba, puedes regocijarte grandemente con alegría inexpresable y llena de gloria incluso cuando sientes que estás cara a cara en el charco de barro. Puedes soportar cualquier circunstancia que te esté haciendo temblar en tus botas ahora mismo. Si usted ha sido salvo a través de la fe en Jesucristo, tiene todo lo que necesita. Pregunta: "¿Cuál es el gozo del Señor?" Respuesta: El gozo del Señor es la alegría de corazón que viene de conocer a Dios, permanecer en Cristo y ser lleno del Espíritu Santo. Cuando Jesús nació, los ángeles anunciaron "buena nueva de gran gozo" (Lucas 2, 10). Todos los que encuentran a Jesús conocen, con los pastores de la natividad, la alegría que Él trae. Incluso antes de su nacimiento, Jesús había traído alegría, como lo atestigua la canción de María (Lucas 1:47) y por la respuesta de Juan al escuchar la voz de María mientras "saltó de alegría" en el vientre de su madre (Lucas 1:44). Jesús ejemplificó gozo en Su ministerio. Él no era un asceta triste; más bien, sus enemigos lo acusaron de estar demasiado alegre en ocasiones (Lucas 7:34). Jesús se describió a sí mismo como un novio disfrutando de una fiesta de bodas (Marcos 2:18-20); "se regocijó en el Espíritu Santo" (Lucas 10:21); habló de "mi gozo" (Juan 15:11) y prometió dar a sus discípulos un suministro de por vida de él (Juan 16:24). La alegría se refleja en muchas de las parábolas de Jesús, incluidas las tres historias de Lucas 15, que mencionan "la alegría en presencia de los ángeles" (Lucas 15, 10) y terminan con un pastor gozoso, una mujer alegre y un padre gozoso. Nehemías dijo a los israelitas arrepentidos que el gozo del Señor sería su fuerza (Nehemías 8:10). La iglesia primitiva se caracterizó por la alegría y el gozo del Señor (Hechos 2:46; 13:52), y "el gozo en el Espíritu Santo" es una marca distintiva del reino de Dios (Romanos 14:17). Aquellos que son parte del reino comparten el deleite del reino. El gozo es parte del fruto del Espíritu (Gálatas 5:22-23). De hecho, es nuestro deber cristiano regocijarnos en el Señor (Filipenses 3:1; 4:4; 1 Tesalonicenses 5:16). En Cristo, el creyente está "lleno de gozo inefable y glorioso" (1 Pedro 1, 8). Debido a su origen sobrenatural, el gozo del Señor, nuestra alegría de corazón, está presente incluso a través de las pruebas de la vida. Sabemos que somos hijos de Dios, y nadie puede arrebatarnos de Él (Juan 10:28-29). Somos herederos de "una herencia que nunca puede perecer, saquear o marchitar", y nadie puede robárnosla (1 Pedro 1:4; Mateo 6:20). Vemos al Autor y Consumador de nuestra fe, y, que el enemigo se enfurece tanto, sabemos quién gana al final (Hebreos 12:2; Salmo 2). La fe es la victoria que vence al mundo, y la alegría del Señor es nuestra fuerza. Las circunstancias adversas, en lugar de obstaculizar nuestra fe, en realidad pueden mejorar nuestra alegría. Pablo y Silas conocieron la adversidad mientras estaban sentados con los pies en el cepo en una celda de prisión de Filipos. Sus derechos legales habían sido violados. Habían sido arrestados sin causa y golpeados sin juicio. A medianoche, como no podían dormir, cantaron, en voz alta, las alabanzas del Señor a las que estaban sirviendo (Hechos 16:25). Pronto siguió un milagro (versículo 26). Los apóstoles en Jerusalén fueron arrestados, dos veces, y se les ordenó no predicar en el nombre de Jesús. La segunda vez que se enfrentaron a la corte, fueron golpeados. Sin inmutarse, regresaron a casa "regociándose porque habían sido tenidos por dignos de sufrir vergüenza por el Nombre" y listos para predicar un poco más (Hechos 5:41). Por supuesto, los apóstoles solo seguían el ejemplo de nuestro Señor, que había "soportado la cruz por el gozo puesto delante de él... despreciando su vergüenza" (Hebreos 12:2). El gozo del Señor puede ser inexplicable para quien no lo posee. Pero, para el creyente en Cristo, el gozo del Señor viene tan naturalmente como las uvas en una vid. Al permanecer en Cristo, la Vid Verdadera, nosotros, los sarmientos, estamos llenos de Su fuerza y vitalidad, y el fruto que producimos, incluyendo el gozo, es Su obra (Juan 15:5). Pregunta: "El fruto del Espíritu Santo - ¿Qué es la alegría?" Respuesta: Literalmente, el "fruto del Espíritu" es lo que sucede cuando el Espíritu Santo mora en un creyente. El "fruto" es el producto del cultivo del carácter del Espíritu Santo en un corazón. Gálatas 5:22-23 describe cómo es ese fruto; la segunda característica enumerada es la alegría. La palabra griega para alegría es chara. La alegría es la reacción natural a la obra de Dios, ya sea prometida o cumplida. El gozo expresa el reino de Dios: su influencia en la tierra (Romanos 14:17). La producción de alegría del Espíritu puede manifestarse de varias maneras diferentes: El gozo de la liberación: Cuando Dios libera a alguien, el regocijo está en orden. 1 Samuel 2:1: Ana se llenó de alegría por su liberación de sus enemigos. Hechos 12:14: La sierva estaba tan contenta que Dios había rescatado a Pedro de la cárcel que se olvidó de dejar entrar a Pedro en casa. El gozo de la salvación: Nuestra mayor razón para estar alegres es que Dios quiere salvarnos y pasar la eternidad con nosotros. Nada es mejor que esto. Lucas 15:7: Todo el cielo se regocija cuando una persona acepta la provisión de salvación de Dios. Hechos 8:8: La gente de Samaria se regocijó al escuchar el evangelio y ver el poder de Dios para sanar a los enfermos. Hechos 13:52; 15:3: Los creyentes judíos se regocijaron cuando oyeron de la obra del Espíritu Santo para salvar a los gentiles. El gozo de la madurez espiritual: A medida que el Espíritu Santo trabaja en nosotros para dar más fruto, confiamos en las promesas de Dios y nos regocijamos en nuestro caminar con Él y con otros creyentes. Juan 15:11: La plenitud del gozo viene a aquellos que continúan en el amor de Cristo y le obedecen. 2 Corintios 1:24; 2:3; 7:4; 1 Tesalonicenses 2:19-20; 3:9: Pablo conoció el gozo mientras las iglesias daban evidencia del Espíritu Santo obrando entre ellos. Filipenses 2:2: Los grupos de creyentes que se unen para demostrar la mente, el amor y el propósito de Cristo traen alegría a los demás. Hebreos 10:34; 12:2; Santiago 1:2-4: Los creyentes, siguiendo el ejemplo de Jesús, soportan persecución a causa de la promesa de gozo futuro. La alegría de la presencia de Dios: El Espíritu Santo nos atrae a Dios, en cuya presencia podemos conocer la verdadera alegría. Sin el Espíritu Santo, nadie buscaría a Dios. Salmo 16:11: "Me llenarás de gozo en tu presencia, de placeres eternos a tu diestra". Mateo 2:10; Lucas 1:14: María y los pastores estaban alegres porque Emanuel había nacido. Mateo 28:8; Lucas 24:41: Las mujeres que fueron a la tumba de Jesús y los discípulos estaban encantados de que Él resucitó de entre los muertos. El chara griego está estrechamente relacionado con el charis, que significa "gracia" o "un regalo". Chara es la respuesta normal a charis: tenemos alegría debido a la gracia de Dios. El siguiente paso en la progresión es permitir que nuestro gozo se convierta en una acción a medida que lo expresamos, aunque a veces el gozo puede ser tan grande que es inexpresable (1 Pedro 1:8). Poseer alegría es una elección. Elegimos si valoramos la presencia, las promesas y la obra de Dios en nuestras vidas. Cuando nos sometemos al Espíritu, Él abre nuestros ojos a la gracia de Dios a nuestro alrededor y nos llena de gozo (Romanos 15:13). El gozo no se encuentra en un mundo caído; solo la comunión con Dios puede hacer que nuestro gozo sea completo (1 Juan 1:4). Pregunta: "¿Cómo trajo Jesús alegría al mundo?" Respuesta: Jesús trajo alegría al mundo de algunas maneras muy prácticas. Cada vez que sanaba a una persona, echaba fuera a un demonio o perdonaba un pecado, el resultado inmediato era la alegría. Aquellos que reconocieron a Jesús como el Salvador y Redentor prometido del mundo estaban llenos de gozo (Juan 3:29). Cuando el evangelio se extendió en los días de la iglesia primitiva, el gozo siguió al mensaje (Hechos 8:8; 1 Tesalonicenses 1:6). La humanidad anhela esperanza, significado y propósito. Dentro de cada corazón humano está el conocimiento de la eternidad, incluso si no lo reconocemos como tal (Eclesiastés 3:11). Sin Dios como parte vital de nuestra existencia, solo quedan vacío e inutilidad. El mundo estaba perdido en la oscuridad antes de que Jesús viniera por primera vez. Dios no había hablado a través de Sus profetas durante más de 400 años. El período entre Malaquías y Mateo es silencioso, preparando el escenario para el evento más grande de todos los tiempos: Dios se haría Hombre y viviría entre nosotros (Juan 1, 14). Cuando el ángel anunció el nacimiento de Jesús a los pastores en el campo, sus primeras palabras fueron: "No temas. Os traigo buenas nuevas que causarán gran gozo a todo el pueblo" (Lucas 2, 10). Esa "gran alegría" era la verdad de que el Dios que parecía lejano había venido a ellos en carne humana. Iba a ser llamado "Emanuel", que significa "Dios con nosotros" (Isaías 9:6-7; Mateo 1:23). Los que lo vieron vieron el rostro de Dios (Juan 14:9). Había venido a rescatar, salvar, sanar y hacer a la humanidad recta con Dios (Isaías 61:1; Lucas 4:17-21). ¡Eso fue motivo de gran alegría! Debido a que Jesús vino, los seres humanos pecadores tienen la oportunidad de venir a la presencia de un Dios santo y ser declarados "no culpables" (2 Corintios 5:21). Cuando Jesús murió en la cruz, el velo en el templo se rasgó en dos, simbolizando que el muro de separación entre Dios y el hombre había sido eliminado (Marcos 15, 38). A partir de entonces, todos los que pusieron su confianza en Cristo serían perdonados de su pecado y heredarían la vida eterna (Juan 3:16-18). Cuando Jesús resucitó de entre los muertos, venció la muerte para toda persona que confía en Él (1 Corintios 15:53-56). ¡Eso es motivo de gran alegría! Jesús ascendió de vuelta al cielo para "preparar un lugar" para todos los que le siguen (Juan 14:1-2). Pero Él prometió que vendría de nuevo, por segunda vez, para establecer Su reino en la tierra. En este reino reinará la justicia y la justicia, y el pueblo de Dios tendrá lugares de honor (Miqueas 4; Isaías 11; Mateo 19:28-29). Los problemas de esta vida no son el final. Jesús dijo a sus seguidores: "¡Anímate! He vencido al mundo" (Juan 16:33). ¡El conocimiento de que pronto viviremos y reinaremos para siempre con nuestro Señor es motivo de gran alegría! La popular canción navideña "Alegría al mundo" de Isaac Watts celebra la alegre ocasión de la venida del Señor. Pero las letras nunca tuvieron la intención de ser una canción de Navidad. Eran un poema de Watts basado en el Salmo 98, que es un salmo de la segunda venida del Señor que "viene a juzgar la tierra" (versículo 9). El propósito de Jesús en Su primera venida no era juzgar, sino salvar (Juan 3:17); aún así, celebrar al Rey en Su humildad es apropiado. Jesús trajo gozo al mundo en Su primera venida a la tierra como un bebé, y traerá gozo al mundo cuando venga de nuevo para reinar como Rey de reyes y Señor de señores (Apocalipsis 19:16). La espera para el Mesías prometido de Dios, expresada en pasajes como Isaías 59:20, ha terminado. Los ángeles anunciaron su llegada con gran fanfarria. Ningún honor mayor podría suceder a los hijos de Adán que que su Creador hubiera venido a redimirlos del dominio de Satanás (1 Juan 5:19-20). Por lo tanto, aunque nuestra vida terrenal pueda estar llena de problemas, tenemos razones para la esperanza. Debido a que Jesús vino la primera vez y está a punto de venir la segunda vez, podemos cantar con convicción: "¡Alegría al mundo, el Señor ha venido! ¡Que la tierra reciba a su rey! Pregunta: "¿Qué significa contar todo el gozo (Santiago 1:2)?" Respuesta: En algunas traducciones al inglés de la Biblia, Santiago 1:2 contiene la cláusula contar todo gozo. Es el primer mandamiento que Santiago da en su epístola; para entender lo que quiere decir con ella, debemos mirar el pasaje completo y los versículos circundantes: "Contamos todo gozo, hermanos míos, cuando os enfrentéis a pruebas de diversos tipos, porque sabéis que la prueba de vuestra fe produce firmeza. Y que la firmeza tenga su pleno efecto, para que seáis perfectos y completos, sin carecer de nada" (Santiago 1:2-4, ESV). La palabra recuento es un término financiero, y significa "evaluar". Cuando Santiago dice que "cuente todo la alegría", anima a sus lectores a evaluar la forma en que ven las pruebas. Él llama a los creyentes a desarrollar una actitud nueva y mejorada que considere las pruebas desde la perspectiva de Dios. Santiago quiere que los creyentes sepan esperar "pruebas de varios tipos" (Santiago 1:2) en la vida cristiana. Debemos estar preparados y no sorprendidos desprevenidos cuando venga una prueba repentina sobre nosotros. Las pruebas son parte de la experiencia cristiana. Jesús dijo a sus discípulos: "En este mundo tendréis problemas" (Juan 16:33). Típicamente, un juicio no es una ocasión para la alegría. James no está sugiriendo que persigamos juicios o dificultades judiciales; tampoco debemos fingir que los juicios son agradables de soportar. Los juicios son difíciles y dolorosos. Pero existen con un propósito. Las pruebas tienen el potencial de producir algo bueno en nosotros y, por esta razón, son una oportunidad para expresar alegría. Sabiendo que hay un panorama más amplio, podemos considerar las pruebas como cosas en las que regocijarse. A pesar de que la alegría es contraria a nuestra reacción normal, Santiago nos insta a trabajar para cambiar nuestra actitud hacia los problemas de temor a expectativa positiva, fe, confianza e incluso alegría. Santiago no solo dice "cuétalo gozo", sino que dice "cuéltalo todo gozo"; es decir, podemos considerar las pruebas y pruebas como alegría pura, pura y total. Con demasiada frecuencia, vemos las pruebas bajo una luz negativa, o asumimos que el gozo no puede existir en las dificultades; peor aún, consideramos los tiempos difíciles como la maldición de Dios sobre nosotros o Su castigo por nuestro pecado, en lugar de lo que realmente son: oportunidades para madurar alegremente en semejanza con Cristo. Santiago 1:3 explica que Dios tiene la intención de probar nuestra fe y producir perseverancia espiritual. Los ensayos son como desafíos de entrenamiento para un atleta. Construyen resistencia física y resistencia. El atleta espera con interés los desafíos físicos y mentales debido a los beneficios que siguen. Si camináramos por la vida en una calle fácil y nunca enfrentáramos dificultades, nuestro carácter cristiano permanecería sin probar y subdesarrollado. Las pruebas desarrollan nuestros músculos espirituales, dándonos la resistencia y la resistencia para mantener el curso (Romanos 5:2-5). Podemos contar todo el gozo en las pruebas porque en ellas aprendemos a depender de Dios y a confiar en Él. La fe que se prueba se convierte en fe genuina, fe dura, fe intransigente: "En todo esto te regocijas mucho, aunque ahora por un poco de tiempo hayas tenido que sufrir dolor en toda clase de pruebas. Estos han venido para que la autenticidad probada de su fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, pueda resultar en alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo se manifieste" (1 Pedro 1:6-7). Dios también usa las pruebas para disciplinarnos: "Dios nos disciplina para nuestro bien, para que participemos de su santidad" (Hebreos 12:10). Las pruebas ayudan a purgar nuestras deficiencias espirituales y madurar nuestra fe. Promueven la alegría porque producen santidad en la vida de los creyentes firmes. Santiago anima a los cristianos a abrazar las pruebas no por lo que son actualmente, sino por el resultado que Dios logrará a través de ellas. Santiago 1:12 promete: "Bienaventurado el que persevera bajo prueba porque, habiendo resistido la prueba, esa persona recibirá la corona de vida que el Señor ha prometido a los que le aman". Cuando José fue vendido como esclavo por sus hermanos (Génesis 37:1-38), no podía ver el hermoso resultado que salvaría vidas que Dios lograría a través de sus años de sufrimiento y perseverancia en Egipto. Después de su terrible experiencia con la esposa de Potifar, José pasó largos años olvidado en prisión. Eventualmente, el plan de Dios llegó a buen término, y José fue elevado a la segunda posición más poderosa sobre Egipto. A través de muchas pruebas y pruebas, José aprendió a confiar en Dios. José no solo salvó a su familia y a la nación de Israel del hambre, sino que también salvó a todo Egipto. La fe de José había sido probada a través de pruebas, y la perseverancia terminó su obra. Después de pasar por las pruebas victoriosamente, José entendió el buen propósito de Dios en todo lo que había soportado. José pudo ver la mano soberana de Dios en todo. Maduro y completo, José habló estas palabras de perdón a sus hermanos: "Ustedes tenían la intención de hacerme daño, pero Dios quiso que para bien lograra lo que se está haciendo ahora, salvar muchas vidas" (Génesis 50, 19-20). Santiago 1:4 dice que un creyente que persevera a través de las pruebas se hace "perfecto". Esto no significa que se vuelva sin pecado o sin fallas morales. Perfecto habla de madurez o desarrollo espiritual. Los cristianos que enfrentan pruebas con una perspectiva alegre, confiando en Dios para lograr su buen propósito, se desarrollarán en plena madurez espiritual. Estarán equipados con todo lo que necesitan para superar cada prueba que encuentren. Esa es sin duda una buena razón para regocijarse. Para contar todo el gozo cuando enfrentamos pruebas, debemos evaluar las dificultades en la vida con ojos de fe y verlas a la luz del buen propósito de Dios. La traducción de Santiago 1:2-4 por J.B. Phillips ayuda a nuestra comprensión: "Cuando todo tipo de pruebas y tentaciones se agolpan en sus vidas, hermanos míos, ¡no los resientan como intrusos, sino déles la bienvenida como amigos! Date cuenta de que vienen a probar tu fe y a producir en ti la calidad de la resistencia. Pero deja que el proceso continúe hasta que esa resistencia esté completamente desarrollada, y descubrirás que te has convertido en hombres de carácter maduro con el tipo correcto de independencia". 06/29/21 Pregunta: "¿Qué significa que lo amamos a Él porque Él nos amó primero (1 Juan 4:19)?" Respuesta: Juan hace la poderosa afirmación de que "lo amamos porque Él nos amó primero" (1 Juan 4:19) en una sección en la que está escribiendo sobre cómo debemos expresar el amor de Dios a los demás. Dice un poco antes en la carta que, "si Dios nos amó así, también nosotros debemos amarnos unos a otros" (1 Juan 4, 11). Juan explica que hemos llegado a conocer (experiencialmente) y creer el amor ágape que Dios tiene por nosotros (1 Juan 4:16), y debido a eso hay una expectativa de que debemos actuar en base a ese amor. Si el amor se origina con Dios, entonces el que está caminando con Dios debe estar demostrando amor (1 Juan 4:17). Pero, ¿qué tipo de amor debemos expresar, y con qué tipo de amor "lo amamos porque Él nos amó primero" (1 Juan 4, 19)? Su amor se completa (o perfecciona) en nosotros, en que tenemos confianza en el día del juicio. Su amor nos ha mantenido (por Su gracia a través de la fe en Jesucristo) de la condenación; ese tipo de amor que salva vidas es lo que Él nos ha mostrado y es lo que se espera que nos mostremos unos a otros. Esa clase de amor está libre de temor, porque no hay castigo en nuestro futuro (1 Juan 4:18). Su amor nos ha dado gran confianza, porque ha eliminado nuestro miedo. "Le amamos porque Él nos amó primero" (1 Juan 4:19). El amor dio el primer paso; nuestro amor por Dios es simplemente una respuesta a Su amor por nosotros. Tenemos la capacidad de amar, ahora entendiendo lo que realmente es el amor y cómo podemos expresarlo sin miedo porque Él nos amó primero, porque Él modeló para nosotros cómo es el amor. Como dijo Juan un poco antes, hemos llegado a conocer y creer en Su amor (1 Juan 4:16), por lo que no somos ignorantes ni incapaces de mostrar Su tipo de amor a los demás. De hecho, amar a nuestro hermano no es solo una expectativa; es un imperativo. "Lo amamos porque Él nos amó primero (1 Juan 4:19), y porque Él nos amó primero, podemos y debemos amar a los demás. Si alguien afirma amar a Dios a quien no hemos visto pero no ama a su hermano a quien hemos visto, entonces Juan dice que esa persona está mintiendo (1 Juan 4:20). Si no amamos a nuestro hermano, no amamos a Dios. Juan va más allá, recordando a sus lectores el mandamiento de Jesús de que amamos a nuestro hermano (1 Juan 4:21). Juan añade a la lógica del amor cuando afirma que el creyente en Jesús nace de Dios, y cualquiera que ame al Padre obviamente debe amar al hijo nacido del Padre (1 Juan 5:1). Sería absurdo para un creyente, entonces, no amar a su hermano en Cristo. Juan también lo explica desde un ángulo diferente: cuando amamos a Dios y observamos Sus mandamientos, podemos saber que estamos amando a los hermanos (1 Juan 5:2). Amar a Dios significa obedecerle, especialmente teniendo en cuenta que Sus mandamientos no son onerosos (1 Juan 5:3). Juan nos recuerda que nuestro amor debe ser un amor sincero, como el amor que el Padre tiene por nosotros. No debemos amar simplemente con palabras, sino con sinceridad en nuestras obras (1 Juan 3:18). Amar en verdad y sinceridad es tan importante que Juan lo enumera como un siguiente paso lógico después de creer en Jesús: "Este es su mandamiento: que creamos en el nombre de su Hijo Jesucristo y nos amemos unos a otros, tal como Él nos ha mandado (1 Juan 3:23, ESV). Pero Dios no simplemente nos ha dicho que hagamos algo que Él no estaba dispuesto a hacer primero, sino que "le amamos porque Él nos amó primero (1 Juan 4:19). Pregunta: "¿Cuál es el significado de Filipenses 2:5, "Haya en vosotros este sentir que también estaba en Cristo Jesús"? Respuesta: En Filipenses 2:5, Pablo pone a Jesús ante nosotros como el ejemplo del tipo de actitud que debemos tener: "Haya en vosotros este sentir que también estaba en Cristo Jesús" (RV). O, como dice la NVI, "En sus relaciones entre sí, tengan la misma mentalidad que Cristo Jesús". Pablo escribe su carta a los Filipenses para animarlos a regocijarse incluso en circunstancias difíciles. Pablo estaba en la cárcel, y anima a los filipenses a que, a pesar de que estaba encarcelado, se regocijaran porque Dios todavía estaba trabajando (Filipenses 1). La iglesia de Filipos era encomiable por varias razones; sin embargo, también estaban tratando con cierta desunión (Filipenses 4:2). Pablo les pide que completen su gozo, que le proporcionen gozo incluso en su dificultad, "siendo de la misma mente, manteniendo el mismo amor, unidos en espíritu, decididos a un solo propósito" (Filipenses 2:2). Los Filipenses podrían ayudar a Pablo en su momento difícil simplemente mostrando la madurez que deberían mostrar en primer lugar. Pablo explica cómo pueden hacer eso. No deben hacer nada por egoísmo u orgullo, sino que, en cambio, con humildad en su pensamiento deben considerar a la otra persona como más importante que ellos mismos (Filipenses 2:3). No deben preocuparse simplemente por sus propios intereses, sino también por los intereses de los demás (Filipenses 2:4). Después de estas exhortaciones, Pablo les da un ejemplo supremo a considerar: "Haya en vosotros este sentir que también estaba en Cristo Jesús" (Filipenses 2:5). La idea de "Que esté en vosotros este sentir que también estaba en Cristo Jesús" (Filipenses 2:5) es tener la misma mentalidad o pensamiento que Cristo tenía. Específicamente, Pablo está hablando de cómo Jesús como Dios estaba dispuesto a renunciar a Su gloria (Filipenses 2:6) y a humillarse para hacerse hombre y morir en una cruz (Filipenses 2:7-8). Jesús se entregó a sí mismo como expresión de amor y estaba dispuesto a rebajarse para expresar ese amor. Él es el ejemplo supremo de amor y humildad; como dijo Jesús mismo, nadie tiene mayor amor que dar su vida por otro (Juan 15, 13). Pablo está desafiando a sus lectores a pensar así, a estar dispuestos a rebajarse para el beneficio del otro. Así es como podrían estar de la misma mente, manteniendo el mismo amor e intención en un propósito (Filipenses 2:2): estar dispuestos a hacer que sus propios intereses y propósitos sean subordinados para el bien de la otra persona. La humildad es un aspecto básico y necesario de la vida cristiana, y tenemos el modelo perfecto de cómo ser humildes en Jesucristo. "Haya en vosotros este sentir que también estaba en Cristo Jesús" (Filipenses 2:5). Además, como Santiago relató, "Dios se opone a los soberbios, pero da gracia a los humildes" (Santiago 4:6, ESV). Dios ve cuando la gente responde a Él y a los demás con humildad, y Él es misericordioso. Pedro añade que debemos humillarnos bajo la poderosa mano de Dios y en el momento adecuado Él nos exaltará (1 Pedro 5:6). Cualquier ansiedad que podamos tener sobre las implicaciones de la humildad que podamos arrojar sobre Él porque Él se preocupa por nosotros (1 Pedro 5:7). Esta es una faceta de la gracia de Dios para los humildes. Pablo desafió a Euodia y Síntico a vivir en armonía (Filipenses 4:2), y ese mismo desafío es aplicable para nosotros hoy en día. Necesitamos "dejar que esta mente esté en ti que también estaba en Cristo Jesús" y tratarnos unos a otros con humildad y honor para que nos valoremos los unos a los otros como Dios nos valora y como Él tiene la intención de que nos valoremos los unos a los otros. 06/28/21 Pregunta: "¿Qué es la verdad moral?" Respuesta: La moral son nuestras definiciones de bien e incorrecto: las líneas que separan el buen comportamiento del mal comportamiento. La moral no es una explicación de cómo son necesariamente las cosas, sino una descripción de cómo deberían ser las cosas. Esto implica un nivel de obligación. Etiquetar algo "moral" significa que debemos perseguirlo activamente, mientras que algo "inmoral" debe evitarse activamente. Cuando llamamos a algo "moral", lo asociamos con conceptos como "bueno", "correcto", "correcto", "honroso" o "ético". La naturaleza de la moralidad también significa que la disposición de esas líneas morales, la forma en que se disponen esos conceptos, es en sí misma un imperativo moral, ya que lo que "no es moral" debe oponerse activamente. La verdad es nuestra definición de realidad: las líneas que separan lo que es real de lo que no es real. La verdad es una explicación de cómo son realmente las cosas, no cómo desearíamos que fueran o incluso cómo deberían ser. Cuando nos referimos a la "verdad", evocamos conceptos como "real", "real", "hecho", "genuino" o "existente". La naturaleza de la verdad significa lo que es falso, o falso, o no existe o no puede suceder. La verdad es su propio imperativo: una persona puede aceptarla o rechazarla, pero no puede ser alterada por opiniones. En la superficie, la moralidad y la verdad parecen ocupar esferas separadas. La verdad describe lo que "es", y la moralidad describe lo que "debe ser". Hablar de "verdad moral" implica una combinación de esas dos ideas. Una verdad moral sería correcta y buena, así como real y real. Por supuesto, dado que "lo que es" y "lo que debería" no son necesariamente idénticos, surge la pregunta de si la "verdad moral" puede existir de una manera significativa y cómo sería. Resulta que entender la moral requiere un enfoque similar al de cualquier otro conjunto de hechos: es objetivo o subjetivo. La moral objetiva, también etiquetada como "moralidad absoluta", implica algo fijo de acuerdo con una perspectiva inmutable. Los principios morales objetivos están vinculados a un punto de referencia universal inmóvil. La moral subjetiva, también llamada "relativismo", está vinculada a alguna perspectiva cambiante, cambiante o basada en la preferencia. Un problema con la "moral subjetiva" es que rápidamente se convierte en una contradicción en términos. Si las líneas que definen lo que está bien y lo que está mal se pueden mover, entonces el propósito de la moral misma se pierde. Uno podría llamar a la misma opción, en la misma situación, ya sea "moral" o "inmoral" según diferentes puntos de referencia. Eso en sí mismo derrota el propósito de la moralidad. Las decisiones prácticas podrían revertirse por completo, en ese caso. Que la moral subjetiva es contradictoria implica que la moralidad real está vinculada a algo objetivo. Es decir, es más racional decir que la "verdad moral" existe que decir que no existe. En última instancia, la única base razonable para la verdad moral es Dios. Un estándar no creado, inmutable y perfecto se ajustaría a las definiciones de verdad y moralidad, simultáneamente. Cualquier base para la comparación o el juicio eventualmente se basa en un estándar "absoluto" asumido. Ya sea que el concepto sea lo que "es" o lo que "debe ser", la única base razonable es Dios. Esto significa que lo que Dios llama "bueno" es el estándar de la moralidad: eso es "verdad moral". Pregunta: "¿Por qué Dios le pregunta a Abraham: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" (Génesis 18:14)?" Respuesta: Cuando el Señor anunció a Abraham: "Para esta época del año que viene, Sara dará a luz un hijo", Sara escuchó y se rió con incredulidad (Génesis 18:10-12). La noticia fue tan asombrosa para Sarah, de 89 años, que dudó de la palabra de Dios y su promesa. Entonces Dios le preguntó a Abraham: "¿Por qué se rió Sara? ¿Por qué dijo: "¿Puede una anciana como yo tener un bebé?" ¿Hay algo demasiado difícil para el Señor? Volveré alrededor de esta época el año que viene, y Sara tendrá un hijo" (Génesis 18:13-14, NLT). Dios respondió a la pregunta retórica de Sarah ("¿Puede una anciana como yo tener un bebé?") con uno de los suyos: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" En otras palabras, Dios respondió a la incredulidad de Sara con su seguridad: "¡Nada es demasiado difícil para mí!" Cuando Sara dudaba del Señor, estaba cuestionando tanto su veracidad como su capacidad. Sarah no es diferente a nosotros. A veces dudamos de que Dios cumpla Sus promesas. No creemos en el poder del Señor para hacer lo que Él dice que hará en Su Palabra. Y Dios, a través de Génesis 18:14, nos hace la misma pregunta: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" Dios enmarcó la pregunta retóricamente, pero la Biblia responde categóricamente: "¡No, nada es demasiado difícil para el Señor!" El profeta Jeremías observó: "Ah, Señor Soberano, has hecho los cielos y la tierra con tu gran poder y brazo extendido. Nada es demasiado difícil para ti" (Jeremías 32:17). Una vez más Dios reconoció: "Yo soy el Señor, el Dios de toda la humanidad. ¿Hay algo demasiado difícil para mí? (Jeremías 32:27). "Sé que puedes hacer todas las cosas; ningún propósito tuyo puede ser frustrado", testifica Job 42:2. La Palabra de Dios nunca falla, sino que logra todo lo que Dios tiene la intención de que haga (Isaías 55:10-11; Josué 21:45; Lucas 1:37). Sus palabras son verdad (2 Samuel 7:28). Cuando Dios hace una promesa, podemos estar seguros de que Él tiene el poder de cumplirla (Efesios 3:20-21; 2 Corintios 1:20). "Porque la palabra de Jehová es verdadera, y podemos confiar en todo lo que hace", afirma el Salmo 33:4 (NLT). Jesús dijo a sus discípulos que, humanamente hablando, la salvación es imposible, "pero para Dios todo es posible" (Mateo 19:26, NLT). Sara estaba mirando la habilidad, fidelidad y veracidad de Dios a través de una lente humana. La Biblia sugiere numerosas maneras en las que la gente falla o se queda corta (Salmo 14:3, Juan 20:27; Romanos 1:25; Gálatas 1:6; Apocalipsis 2:4) sin embargo enfatiza que Dios nunca defrauda a Su pueblo. La fidelidad y la verdad son aspectos fundamentales del carácter de Dios (Apocalipsis 3:14; 19:11). Incluso "si somos infieles, él permanece fiel, porque no puede negar quién es" (2 Timoteo 2, 13, NLT). Eventualmente, Sara se arrepintió de su duda y creyó en Dios. Isaac, el hijo prometido, nació un año después: "El Señor guardó su palabra e hizo por Sara exactamente lo que había prometido. Ella quedó embarazada y dio a luz un hijo para Abraham en su vejez. Esto sucedió justo en el momento en que Dios había dicho que lo haría" (Génesis 21:1-2, NLT). Dios nos ha dado amplia evidencia de Su poder, fidelidad y veracidad. Por un simple acto de Su voluntad, Él creó el universo y todo lo que hay en él de la nada (Génesis 1-2; Juan 1:3; Colosenses 1:16). Dios mantiene los planetas en órbita y "estira el cielo del norte sobre el espacio vacío y cuelga la tierra sobre la nada" (Job 26:7, NLT). Él mantiene todas las cosas unidas y suple las necesidades de cada criatura viviente (Colosenses 1:17; Salmo 145:14-21). Ciertamente el Dios que hizo el cielo y la tierra (Salmo 121:2), que da vida y aliento a toda criatura y ser humano (Job 12, 10), puede hacer que una anciana conciba y dé a luz un hijo. La pregunta de Dios a Sara debe animarnos a examinar nuestros propios corazones. ¿Hay algún obstáculo de incredulidad entre Dios y yo? ¿Albergo dudas que me hacen reír de las promesas del Señor? Si realmente creemos con corazones de fe que Dios es quien dice ser, nada sacudirá nuestra confianza en Él. Cuando Dios pregunta: "¿Hay algo demasiado difícil para el Señor?" nuestra respuesta será una resonante, "¡No! ¡Dios puede hacer cualquier cosa!" Pregunta: "¿Qué significa que debemos pensar en lo que es correcto (Filipenses 4:8)?" Respuesta: En Filipenses 4:8, el apóstol Pablo enseña a los creyentes en Filipos a superar la ansiedad y la preocupación y experimentar gozo y satisfacción en la vida cristiana pensando en cosas que agradan a Dios. De esta manera, los cristianos "guardan sus corazones" a través del pensamiento correcto, que consecuentemente transforma la forma en que viven (Proverbios 4:23). Pablo incluye en su lista de virtudes dignas para ocupar la mente del creyente la directiva de "pensar en lo que es correcto". ¿Cómo podemos proteger nuestras mentes pensando en lo que es correcto? La palabra para "derecho" en el idioma griego original significa "justo, lo que se ajusta a la justicia, moralmente correcto, apropiado". Y "justo" es cómo lo traducen la KJV y la NKJV. Específicamente, el término se relaciona con nuestras relaciones con los demás. Un comentario sugiere que pensar en lo que es correcto se refiere a la equidad entre "todas las partes involucradas, lo que cumple con todas las obligaciones y deudas. Pensar pensamientos correctos aleja a uno de las peleas y disensiones para pensar en las necesidades y derechos de la otra parte" (Anders, M., Gálatas-Colosenses, Vol. 8, Broadman & Holman, 1999, p. 262). Otro comentario explica que una persona "es 'justa'... y por lo tanto tiene razón cuando da a Dios y a sus semejantes lo que les corresponde. Acepta y cumple con su deber adecuado para con Dios y el hombre" (Loh, I. y Nida, E. A., A Handbook on Paul’s Letter to the Philippians, United Bible Societies, 1995, p. 134). En otras palabras, "pensar en lo que es correcto a los ojos de Dios y de la gente" o "pensar en lo que es justo para todos los involucrados" es una excelente manera de entender el significado de Pablo. Un área de preocupación que Pablo aborda en su carta a los Filipenses es cómo manejar los desacuerdos entre los miembros de la iglesia. Señala una discusión particular entre dos mujeres en la iglesia: "Ahora apelo a Euodia y Síntico. Por favor, porque perteneces al Señor, resuelve tu desacuerdo. Y te pido, mi verdadera compañera, que ayudes a estas dos mujeres, porque trabajaron duro conmigo para dar la Buena Nueva a otros" (Filipenses 4:2-3, NLT). Anteriormente en la epístola, Pablo insta a la iglesia: "Completa mi gozo siendo de ideas afines, teniendo el mismo amor, siendo uno en espíritu y de una sola mente. No hagas nada por ambición egoísta o vana vanidad. Más bien, en humildad valoren a los demás por encima de sí mismos, no mirando a sus propios intereses, sino a cada uno de ustedes a los intereses de los demás. En vuestras relaciones los unos con los otros, tened la misma mentalidad que Cristo Jesús" (Filipenses 2:2-5). Cuando amamos a los demás humilde y desinteresadamente, cuando estimamos a nuestros hermanos y hermanas como mejores que a nosotros mismos, cuando cuidamos sus intereses y no solo los nuestros, estamos pensando en lo que es correcto. Este tipo de pensamiento correcto, especialmente en relaciones tensas, promueve la paz y la unidad y difunde la alegría del Señor. Pensar en lo que es correcto es pensar desinteresado. Considera humildemente formas de elevar y alentar a otros. Mira a las necesidades de los demás y pone fin a la ambición egoísta y las peleas. Hace "todo sin murmurar ni discutir" (Filipenses 2:14). Cristo es la máxima autoridad en el pensamiento correcto: "Renunció a sus privilegios divinos; tomó la humilde posición de esclavo y nació como un ser humano. Cuando apareció en forma humana, se humilló en obediencia a Dios y murió en una cruz por un criminal" (Filipenses 2:7-8, NLT). En Efesios 4:2, Pablo se hace eco del sentimiento: "Sed completamente humildes y mansos; sed pacientes, soportándoos los unos a los otros en amor". A medida que reflexionamos cuidadosamente sobre lo que es correcto, estos pensamientos comienzan a dar forma a nuestra conducta. La palabra derecho también puede referirse a ser justo. El Salmo 11:7 nos dice que Dios mismo es justo y ama y recompensa la justicia en Su pueblo. Cuando Pablo dice que "piense en estas cosas" al final de Filipenses 4:8, quiere "considerar, pensar y razonar" estas virtudes. Luego, dice, "practica estas cosas" (Filipenses 4:9, ESV). Como creyentes, debemos pensar en lo que es correcto y luego razonar cómo "rebastecernos del nuevo yo, creado para ser como Dios en verdadera justicia y santidad" (Efesios 4:24). La meta de llenar nuestras mentes con lo que es correcto es llegar a ser como Cristo, el Justo (1 Juan 2:1; Hechos 3:14). A medida que somos transformados por la renovación de nuestras mentes (Romanos 12:2), pensando en lo que es correcto, comenzamos a "reprobarnos del nuevo yo, que se renueva en conocimiento a imagen de su Creador" (Colosenses 3:10). Pregunta: "¿Cuáles son algunas de las promesas extremadamente grandes y preciosas mencionadas en 2 Pedro 1:4?" Respuesta: Al comienzo de su segunda epístola, el apóstol Pedro escribe estas palabras alentadoras a los creyentes: "Su poder divino nos ha dado todo lo que necesitamos para una vida piadosa a través de nuestro conocimiento de Aquel que nos llamó por su propia gloria y bondad. Por medio de ellas nos ha dado sus promesas muy grandes y preciosas, para que por medio de ellas participéis de la naturaleza divina, habiendo escapado de la corrupción en el mundo causada por malos deseos" (2 Pedro 1:3-4). Las grandes y preciosas promesas de Dios: su fuente.Pedro dice que estas promesas provienen de la "gloria y bondad" de Dios (2 Pedro 1:3). Él ha hecho promesas a Su pueblo en Su Palabra porque Él es glorioso y porque Él es bueno. Las grandes y preciosas promesas de Dios: sus destinatarios. Pedro está escribiendo a aquellos que han recibido fe en el Salvador (2 Pedro 1:1). En el versículo 3, Pedro se refiere a ellos como "llamados" por Dios. Las promesas de la Palabra de Dios benefician a los creyentes en Jesucristo. Las grandes y preciosas promesas de Dios: su descripción. Las promesas que Dios ha hecho a sus hijos son "grandes" o, como dicen algunas traducciones, "magníficas". No solo eso, sino que son "muy" geniales. Y son "preciosas"; es decir, las promesas de Dios son de valor inexpresable. Lo que Dios ha prometido es extremadamente magnífico y de suma valor. Las grandes y preciosas promesas de Dios: su resultado.Es a través de las promesas de Dios que "participamos en la naturaleza divina": experimentamos una transformación espiritual radical y somos hechos nuevas creaciones en Cristo (2 Corintios 5:17). Teniendo una nueva naturaleza, ya no estamos atados por la vieja naturaleza pecaminosa y estamos libres de "la corrupción que hay en el mundo a causa del mal deseo" (2 Pedro 1:4, CSB). Las promesas de Dios tienen un efecto santificador en nosotros. Con la Palabra de Dios en nuestras manos y el Espíritu de Dios en nuestros corazones, ahora tenemos "todo lo que necesitamos para una vida piadosa" (versículo 3). Las grandes y preciosas promesas de Dios: su mensaje.Entonces, ¿cuáles son algunas de las promesas a las que se refiere Pedro? Todas las promesas de Dios son maravillosas, pero veremos algunas de las promesas relacionadas con las próximas palabras de Pedro, promesas relativas al perdón del creyente, la vida eterna y la participación en la naturaleza divina: Salmo 23:6, "Ciertamente tu bondad y amor me seguirán todos los días de mi vida, y habitaré en la casa de Jehová para siempre". Isaías 1:18, "Ven ahora, resolvamos el asunto", dice Jehová. "Aunque vuestros pecados sean como la grana, serán blancos como la nieve; si son rojos como el carmesí, serán como lana". Ezequiel 36:26, "Te daré un corazón nuevo y pondré un espíritu nuevo en ti". Juan 6:37, "Todos los que el Padre me da vendrán a mí, y a cualquiera que venga a mí, nunca lo echaré". Mateo 11:28-29, "Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os haré descansar. Llevad mi yugo sobre vosotros y aprended de mí, porque soy manso y humilde de corazón, y encontraréis descanso para vuestras almas". Hechos 2:21; cf. Joel 2:32, "Todo el que invoque el nombre del Señor será salvo". Juan 7:38, "Cualquiera que crea en mí, como ha dicho la Escritura, ríos de agua viva fluirán de dentro de ellos". Hechos 10:43, "Todo el que cree en él recibe perdón de pecados por medio de su nombre". Hechos 13:39, "Por medio de él todo aquel que cree es liberado de todo pecado, una justificación que no pudiste obtener bajo la ley de Moisés". Juan 10:28, "Les doy vida eterna, y nunca perecerán; nadie los arrebatará de mi mano". Juan 14:3, "Volveré y os llevaré conmigo para que vosotros también estéis donde yo estoy". Juan 14:19, "Porque yo vivo, vosotros también viviréis". Juan 6:40, "Porque la voluntad de mi Padre es que todo el que mira al Hijo y cree en él tenga vida eterna, y yo los resucitaré en el último día". Estas no son solo palabras vacías. Son las promesas "grandes y preciosas" de Dios, magníficas y valiosas, para nosotros en Cristo. Son más que palabras en una página; son realidad. 06/25/21 Pregunta: "¿Qué es la profecía? ¿Qué significa profetizar?" Respuesta: Profetizar es simplemente hablar profecía. La profecía es el sustantivo, y la profecía es el verbo. La profecía en su definición más básica es "un mensaje de Dios". Por lo tanto, profetizar es proclamar un mensaje de Dios. El que hace esto es, por lo tanto, un profeta. Aunque predecir a menudo se asocia con la profecía, revelar el futuro no es un elemento necesario de la profecía; sin embargo, ya que solo Dios conoce el futuro, cualquier palabra autorizada sobre el futuro debe ser necesariamente una profecía, es decir, un mensaje de Dios. En el Antiguo Testamento, había profetas que simplemente hablaban sus mensajes divinos a un rey o al pueblo (por ejemplo, Samuel, Natán, Elías y Eliseo). Más tarde, vino una serie de "profetas de escritura" cuyos mensajes se conservan en la Escritura (por ejemplo, Isaías, Jeremías, Ezequiel, Daniel, Oseas y Malaquías). Muy a menudo los profetas prefaciaban sus declaraciones con palabras como "así dice Jehová" (RV) o "esto es lo que dice Jehová" (NVI). El punto es que Dios había comunicado algo a los profetas, y ellos estaban hablando directamente por Él. "Porque la profecía nunca tuvo su origen en la voluntad humana, sino que los profetas, aunque humanos, hablaron de Dios mientras eran llevados por el Espíritu Santo" (2 Pedro 1:21). Según Deuteronomio 13, hay dos signos de un verdadero profeta. Primero, no debe dirigir a la gente a seguir a otros dioses. Segundo, cada vez que el profeta dice algo sobre eventos futuros, esos eventos deben suceder. Si el profeta promueve la adoración de dioses falsos, o si sus predicciones no se cumplen, entonces es un falso profeta. Dios a menudo le daba al profeta un mensaje sobre algo que sucedería a corto plazo, para darle credibilidad en el mensaje a más largo plazo. Por ejemplo, Jeremías dijo a los líderes de Judá que la nación sería conquistada por Babilonia. Pero otro "profeta", un charlatán llamado Hananías, se puso de pie y dijo que el Señor le había dado un mensaje diferente, y afirmó que Jeremías no era un verdadero profeta. Jeremías le dijo a Hananías que dentro de un año él, Hananías, estaría muerto, y dentro del año murió (Jeremías 28). El hecho de que Jeremías pudiera predecir con tanta precisión el futuro debería haber dado más credibilidad a sus otras palabras. En el Nuevo Testamento, Juan el Bautista proclama que el Reino de Dios y el Mesías están en escena, e identifica a Jesús como ese Mesías. A menudo se le llama a Juan el último de los profetas del Antiguo Testamento. En el resto del Nuevo Testamento, los profetas no se mencionan mucho. Parece que los apóstoles cumplieron el papel profético, ya que hablaron directa y con autoridad por Dios, y sus palabras se conservan hoy en la Escritura. Efesios 2:20 enumera a los apóstoles y profetas como el fundamento de la iglesia, con Jesucristo siendo la piedra angular. Obviamente, antes de que el canon de la Escritura estuviera completo, Dios puede haberse comunicado directamente a la gente de manera más regular. La profecía está listada como uno de los dones del Espíritu (ver Romanos 12:6-8). De gran interés hoy en día es si el don de profecía continúa o si cesó cuando se completó el período fundacional de la iglesia. 1 Corintios 12-14 es el pasaje más largo del Nuevo Testamento relacionado con la profecía. La iglesia de Corinto estaba haciendo un mal uso de este don, así como del don de lenguas. Un problema que tenían era que, cuando los creyentes se reunían, demasiados profetas hablaban, y se interrumpían entre sí para empezar. Pablo dice que como máximo dos o tres profetas deben hablar, y deben hacerlo uno a la vez. Otros deben considerar o evaluar cuidadosamente lo que dice el profeta (1 Corintios 14:29-31). Tal vez el mejor entendimiento es que algunas personas en Corinto pensaron que están recibiendo una palabra directamente de Dios, pero podrían haber estado equivocados; por lo tanto, necesitaban someter sus profecías al juicio de la iglesia. Como en el Antiguo Testamento, si una profecía del Nuevo Testamento era contraria a la sana doctrina, entonces la profecía debía ser rechazada. La instrucción en 1 Corintios 14 también sugiere que una persona debe ser cautelosa al hablar por Dios si la revelación es extrabíblica. Llevar un "mensaje de Dios" no lo coloca automáticamente en una posición de autoridad. El profeta potencial debe humildemente presentar su mensaje a los líderes de la iglesia para su confirmación. La directiva de Pablo sugiere que el don de profecía ya estaba empezando a disminuir como un don autorizado en el momento en que se escribió 1 Corintios. Un predicador o pastor hoy cumple un papel profético en la medida en que proclama y explica la Palabra escrita de Dios. Sin embargo, los pastores nunca son llamados "profetas" en el Nuevo Testamento. El pastor puede decir con confianza: "Así dice el Señor", si lo sigue con capítulo y versículo. Desafortunadamente, algunos pastores asumen un manto profético y hacen declaraciones que no son de Dios, sino de su propia imaginación. Pregunta: "¿Quién era Juan el Bautista en la Biblia?" Respuesta: Aunque su nombre implica que bautizó a la gente (lo cual hizo), la vida de Juan en la tierra fue más que solo bautizar. La vida adulta de Juan se caracterizó por la devoción y la entrega a Jesucristo y Su reino. La voz de Juan era una "voz solitaria en el desierto" (Juan 1:23) mientras proclamaba la venida del Mesías a un pueblo que necesitaba desesperadamente un Salvador. Él fue el precursor del evangelista moderno, ya que compartió sin vergüenza la buena nueva de Jesucristo. Era un hombre lleno de fe y un modelo a seguir para aquellos de nosotros que deseamos compartir nuestra fe con los demás. Casi todos, creyentes y no creyentes por igual, han oído hablar de Juan el Bautista. Es una de las figuras más significativas y conocidas de la Biblia. Aunque Juan era conocido como "el Bautista", de hecho fue el primer profeta llamado por Dios desde Malaquías unos 400 años antes. La venida de Juan fue predicha más de 700 años antes por otro profeta: "Voz de uno que clama: 'Preparad en el desierto el camino para Jehová; enderezad en el desierto un camino para nuestro Dios. Todo valle se levantará, todo monte y collado se abajará; la tierra áspera se volverá plana, los lugares escarpados una llanura. Y la gloria de Jehová será revelada, y toda la humanidad la verá a una. Porque la boca de Jehová ha hablado" (Isaías 40:3-5). Este pasaje ilustra el plan maestro de Dios en acción cuando Dios seleccionó a Juan para ser Su embajador especial para proclamar Su propia venida. El nacimiento de Juan fue milagroso. Él nació de padres ancianos que nunca habían podido tener hijos (Lucas 1:7). El ángel Gabriel anunció a Zacarías, un sacerdote levítico, que tendría un hijo, una noticia que Zacarías recibió con incredulidad (versículos 8-18). Gabriel dijo esto acerca de Juan: "Será grande ante los ojos del Señor. Él... será lleno del Espíritu Santo incluso antes de nacer. Él traerá de vuelta a muchos del pueblo de Israel al Señor su Dios. Y continuará delante del Señor, con el espíritu y el poder de Elías, . . . para preparar un pueblo preparado para el Señor" (versículos 15-17). Fiel a la palabra del Señor, la esposa de Zacarías, Isabel, dio a luz a Juan. En la ceremonia de la circuncisión, Zacarías dijo acerca de su hijo: "Tú, hija mía, serás llamada profeta del Altísimo; / porque irás delante del Señor para prepararle el camino" (versículo 76). Juan estaba relacionado con Jesús, ya que sus madres eran parientes (Lucas 1:36). De hecho, cuando el ángel Gabriel le dijo a María que daría a luz a Jesús, también le habló de Juan. Cuando María llevaba a Jesús en su vientre, visitó a Isabel, y Juan saltó en el vientre de su madre de alegría por el sonido de la voz de María (Lucas 1, 39-45). Cuando era adulto, Juan vivió una vida accidentada en la zona montañosa de Judea, entre la ciudad de Jerusalén y el Mar Muerto. Llevaba ropa hecha de pelo de camello con un cinturón de cuero alrededor de su cintura, el traje típico de un profeta. Su dieta era simple: langostas y miel silvestre (Mateo 3:4). Juan vivió una vida sencilla mientras se enfocaba en la obra del reino que tenía ante sí. El ministerio de Juan el Bautista creció en popularidad, como se relata en Mateo 3:5-6: "La gente salió a él de Jerusalén y de toda Judea y de toda la región del Jordán. Confisando sus pecados, fueron bautizados por él en el río Jordán". Ser bautizado por Juan era admitir tu pecado y arrepentirte de él, lo cual fue, por supuesto, una gran manera de estar preparado para la venida del Salvador. El arrepentimiento asociado con el bautismo de Juan también mantuvo a los santurrones fuera del agua, ya que no se veían a sí mismos como pecadores. Para los santurrones, Juan tenía palabras severas, llamándolos una "cría de víboras" y advirtiéndoles que no confiaran en su linaje judío para la salvación, sino que se arrepintieran y "dieran fruto de acuerdo con el arrepentimiento" (Mateo 3:7-10). La gente de ese día simplemente no se dirigía a los líderes, religiosos o de otro tipo, de esta manera por miedo al castigo. Pero la fe de Juan lo hizo intrépido frente a la oposición. La opinión general de Juan el Bautista fue que era un profeta de Dios (Mateo 14:5), y muchas personas pueden haber pensado que él era el Mesías. Esta no era su intención, ya que tenía una visión clara de lo que estaba llamado a hacer. En Juan 3:28 Juan dice: "Vosotros mismos podéis testificar que dije: 'No soy el Cristo, sino que he sido enviado delante de él'". Juan advirtió a sus discípulos que lo que habían visto y oído de él era solo el comienzo del milagro que iba a venir en la forma de Jesucristo. Juan era simplemente un mensajero enviado por Dios para proclamar la verdad. Su mensaje era simple y directo: "Arrepiéntanse, porque el reino de los cielos está cerca" (Mateo 3:2). Sabía que, una vez que Jesús apareciera en escena, la obra de Juan estaría casi terminada. Él voluntariamente entregó el foco de atención a Jesús, diciendo: "Es necesario que él sea mayor; yo sea menos" (Juan 3:30). Tal vez no haya mayor ejemplo de humildad que lo que se ve tanto en Jesús como en Juan en Mateo 3:13-15. Jesús vino de Galilea para ser bautizado por Juan en el río Jordán. Juan reconoció correctamente que el Hijo de Dios sin pecado no necesitaba bautismo de arrepentimiento y que ciertamente no era digno de bautizar a su propio Salvador. Pero Jesús respondió a la preocupación de Juan solicitando el bautismo "para cumplir toda justicia", lo que significa que se estaba identificando con pecadores por los que finalmente se sacrificaría, asegurándoles toda justicia (2 Corintios 5:21). Con humildad, Juan obedeció y consintió en bautizar a Jesús (Mateo 3:13-15). Cuando Jesús subió del agua, "el cielo se abrió, y vio al Espíritu de Dios descender como una paloma y descender sobre él. Y una voz del cielo dijo: "Este es mi Hijo, a quien amo; en él tengo complacencia" (versículos 16-17). Más tarde, el rey Herodes puso a Juan el Bautista en prisión. Herodes se había casado con la ex esposa de su hermano, Felipe. Juan habló audazmente en contra de este matrimonio, para disgusto de Herodías, la nueva esposa de Herodes (Lucas 3:19-20; Marcos 6:17-20). Mientras Juan estaba en prisión, oyó de todas las cosas que Jesús estaba haciendo. En lo que parece ser un momento de duda, Juan envió a sus discípulos a Jesús para preguntarle si Él realmente era el Mesías. Jesús respondió diciéndoles a los hombres que le dijeran a Juan lo que vieron y oyeron: las profecías se estaban cumpliendo. Jesús nunca reprendió a Juan; más bien, dio evidencia de que Él era el Salvador prometido (Mateo 11:2-6; Lucas 7:18-23). Jesús entonces habló a la multitud acerca de Juan, diciendo que él era el mensajero profetizado que vendría antes que el Mesías (Mateo 11:10; Lucas 7:27; cf. Malaquías 3:1). Jesús también dijo: "De cierto os digo que entre los nacidos de mujeres no se ha levantado nadie mayor que Juan el Bautista; pero el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él" (Mateo 11:11; Lucas 7, 28). El ministerio de Juan el Bautista, así como su vida, llegó a un abrupto final de la mano del rey Herodes. En un acto de venganza indescriptible, Herodías conspiró con su hija para matar a John. La hija de Herodías bailó para Herodes y sus invitados a la cena una noche, y Herodes se alegró tanto que le dijo: "Pídeme todo lo que quieras, y te lo daré" (Marcos 6, 22). La niña consultó con su madre antes de responder que quería la cabeza de Juan el Bautista en un plato (versículo 25). Herodes había tenido miedo de Juan, "sabiendo que era un hombre justo y santo" (versículo 20), y así era reacio a matar al profeta, pero había prometido darle a la bailarina todo lo que ella pidiera. Puesto que Juan ya estaba en prisión, era algo sencillo enviar al verdugo a decapitar a Juan, que es exactamente lo que sucedió (Marcos 6:27-28). Fue un triste e innoble final para la vida de un hombre tan fiel. Hay varias lecciones que podemos aprender de la vida de Juan el Bautista. Una lección es que creer de todo corazón en Jesucristo es posible. Juan sabía que el Mesías vendría. Él creyó esto de todo corazón y pasó sus días "preparando el camino" para la venida del Señor (Mateo 11:10). Pero el camino no era fácil de preparar. A diario se enfrentaba a escépticos que no compartían su entusiasmo por el Mesías venidero. Bajo el duro cuestionamiento de los fariseos, Juan compartió su creencia: "Yo bautizo con agua, . . . pero entre vosotros hay uno que no conocéis. Él es el que viene después de mí, cuyas correas no soy digno de desatar sus sandalias" (Juan 1, 26-27). Juan creyó en el Cristo, y su gran fe lo mantuvo firme en su curso hasta el momento en que pudo decir al ver a Jesús acercarse: "¡Mira, el Cordero de Dios, que quita el pecado del mundo!" (Juan 1:29). Como creyentes, todos podemos tener esta fe firme. Aunque es difícil saber con certeza lo que John estaba sintiendo mientras estaba sentado en prisión, ciertamente parecía tener dudas. Pero Juan envió un mensaje a Jesús en un esfuerzo por encontrar la verdad. Como cristianos, todos tendremos nuestra fe puesta a prueba, y o vacilaremos en nuestra fe o, como Juan, nos aferraremos a Cristo, buscaremos la verdad y permaneceremos firmes en nuestra fe hasta el final. La vida de Juan es un ejemplo para nosotros de la seriedad con la que debemos abordar la vida cristiana y nuestro llamado al ministerio, sea lo que sea. Juan vivió su vida para presentar a otros a Jesucristo; estaba enfocado en la misión que Dios le había dado. Juan también sabía la importancia de arrepentirse de los pecados para vivir una vida santa y justa. Y como siervo de Dios, tampoco tenía miedo de decir la verdad, incluso cuando significaba llamar a personas como Herodes y los fariseos por su comportamiento pecaminoso. A Juan se le confió un ministerio único, sin embargo, nosotros también estamos llamados a compartir la verdad de Jesús con otros (Mateo 28:18-20; Juan 13:34-35; 1 Pedro 3:15; 2 Corintios 5:16-21). Podemos seguir el ejemplo de Juan de confianza fiel y obediente en Dios mientras vivimos y proclamamos Su verdad en cualquier circunstancia de vida que Dios nos haya dado. 06/24/21 Pregunta: "¿Qué significa que por sabiduría se construye una casa (Proverbios 24:3)?" Respuesta: El rey Salomón fue uno de los promotores inmobiliarios más prolíficos de la historia bíblica y más que calificado para decir: "Con sabiduría se edifica una casa" (Proverbios 24:3). Construyó la "casa del Señor", o el templo en Jerusalén en el Monte Moriah (2 Crónicas 3:1), un proyecto masivo que tomó siete años y resultó ser una de las maravillas del mundo antiguo. También construyó su propio palacio magnífico, "la Casa del Bosque del Líbano" (1 Reyes 7:1-3, ESV), así como jardines, carreteras, muros, infraestructura y muchos edificios gubernamentales. Sin embargo, una residencia física no era la única estructura que Salomón tenía en mente cuando dijo: "Con sabiduría se edifica una casa, y por medio de la inteligencia se establece; por medio del conocimiento sus habitaciones se llenan de tesoros raros y hermosos" (Proverbios 24:3-4). Salomón entendió que la virtud de la sabiduría tiene cualidades constructivas y vivificantes. Su máxima se asemeja mucho a Proverbios 3:19: "Jehová con sabiduría fundó la tierra; con inteligencia estableció los cielos" (LBLA). La sabiduría inicia la vida, produce fruto e inaugura maravillas creativas. La sabiduría crea, nutre, fomenta, establece y llena una casa, ya sea que la "casa" sea un edificio de ladrillo y mortero, un hogar, una familia, una empresa, una empresa, una reputación individual o un carácter personal. En Proverbios 14:1, "La mujer sabia edifica su casa, pero con sus propias manos la necia derriba la suya". En Proverbios 24:3 y en otros lugares, las Escrituras personifican la sabiduría como una mujer productiva y trabajadora: "La sabiduría ha edificado su casa; ha tallado sus siete columnas. Ella ha preparado un gran banquete, mezclado los vinos y puesto la mesa" (Proverbios 9:1-2, NLT). Aunque la sabiduría es una cualidad intangible, Salomón la describe poéticamente, como si fuera una persona real. Al hacerlo, Salomón comunica vívidamente la disponibilidad de sabiduría y los beneficios de buscarla y encontrarla. Los "tesoros raros y hermosos" que llenan las habitaciones de Proverbios 24:3 podrían ser literales, los sabios manejarán bien las finanzas, pero también simbolizan bendiciones como armonía, unidad, relaciones familiares amorosas y un sentido de seguridad, protección, bienestar y estabilidad. "Tesoro precioso y aceite hay en la morada del sabio", dice Proverbios 21:20, ESV. La Biblia dice que los creyentes son "la casa de Dios". A través de la sabiduría, nosotros, como hijos de Dios, somos construidos en una "casa" sólida y segura para el Señor: "Pero Cristo, como Hijo, está a cargo de toda la casa de Dios. Y somos la casa de Dios, si mantenemos nuestro valor y seguimos confiados en nuestra esperanza en Cristo" (Hebreos 3:6, NLT). El apóstol Pablo enseñó que somos miembros de la "casa de Dios, construida sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular, en quien toda la estructura, unida, crece hasta convertirse en un templo santo en el Señor. En él también vosotros sois edificados juntamente en morada para Dios por el Espíritu" (Efesios 2:19-22, ESV). Como miembros individuales del cuerpo de Cristo, estamos siendo construidos juntos en un templo santo en el Señor (1 Corintios 3:17). La piedra más importante en cualquier edificio es la piedra angular. Por esta razón, Jesucristo es llamado la Piedra angular de la iglesia. Él es la base firme e inamovible sobre la que se establece, ciñe, sostiene y construye todo el edificio. Establece el patrón para toda la estructura. Cristo es "el poder de Dios y la sabiduría de Dios" sobre el cual estamos construidos (1 Corintios 1:24). Pedro alentó a los creyentes a venir a Dios a través de Jesucristo para que puedan ser construidos en una casa espiritual para Dios: "Al llegar a él, la Piedra viva, rechazada por los seres humanos pero elegida por Dios y preciosa para él, también ustedes, como piedras vivas, están siendo construidos en una casa espiritual para ser un sacerdocio santo, ofreciendo sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo... Pero vosotros sois un pueblo elegido, un sacerdocio real, una nación santa, la posesión especial de Dios, para que anunciéis las alabanzas de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable" (1 Pedro 2:4-5, 9). La obra de Dios durará. Sin Él, estamos haciendo girar nuestras ruedas: "Si Jehová no edifica la casa, los constructores trabajan en vano" (Salmo 127:1). Debemos depender de la sabiduría del Señor (ver Lucas 6:48), pero ¿cómo la conseguimos? Primero recibimos la sabiduría de Dios cuando somos llenos de Su Espíritu Santo en la salvación (1 Corintios 2:6-15). Después de eso, Santiago nos dice que la sabiduría se obtiene pidiéndola a Dios (Santiago 1:5). Obtenemos sabiduría buscándola, persiguiéndola y valorándola (Proverbios 2:2, 4-5; 4:8). Del mismo modo, obtenemos sabiduría al pasar tiempo en la Palabra de Dios (Salmo 19:7; Proverbios 4:5-7; 2 Timoteo 3:15). La sabiduría del Señor es a prueba de fallos. La "casa" de Dios está construida por la sabiduría y el poder de Dios, y Jesús es la piedra angular. Podemos confiar en que nunca se derrumbará o colapsará (Mateo 16:18). Pregunta: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida (Salmo 118:14)?" Respuesta: El salmista declara: "Jehová es mi fuerza y mi canción; él ha llegado a ser mi salvación" (Salmo 118:14, NVI). Este versículo es una cita exacta de Éxodo 15:2, parte de la canción de la victoria de Moisés después de cruzar el Mar Rojo. En el Salmo 18:1, David repite el sentimiento: "Te amo, Jehová, mi fortaleza". El Salmo 118 es un salmo de acción de gracias. El adorador comienza ofreciendo alabanza al Señor por su amor firme y duradero. En el versículo 5, el salmista llama al Señor en su angustia, y Dios lo responde y lo rescata. El compositor luego contrasta el poder humano con el poder de Dios y reconoce que la verdadera fuente de su ayuda y supervivencia es el Señor, que es la fuerza de su vida. Tal vez en tu angustia, nunca has pedido ayuda al Señor. En tu debilitado estado de necesidad, nunca imaginaste que Dios pudiera responder, que Él bajaría del cielo para rescatarte de aguas profundas (Salmo 144:7). Tal vez estés aquí leyendo esta página porque tu corazón anhela saber: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida?" La fuerza que viene de Dios, que libera a las personas de la muerte y las equipa para seguirlo y estar a salvo del peligro por toda la eternidad, no es física sino espiritual (Salmo 84:7). En primer lugar, necesitamos la fuerza de la salvación de Dios. Los humanos no tienen el poder de salvarse a sí mismos. Sólo Dios puede salvarnos: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9; véase también Santiago 4:12). Todo lo que necesitamos para ser salvos es "creer en el Señor Jesucristo" (Hechos 16:31). Una vez que recibamos la fuerza de Dios en la salvación, podemos comenzar a "comprender la increíble grandeza del poder de Dios para nosotros que le creemos. Este es el mismo poder poderoso que levantó a Cristo de entre los muertos y lo sentó en el lugar de honor a la diestra de Dios en los reinos celestiales" (Efesios 1:19-21). El Señor nos permite "ser fuertes en el Señor y en su gran poder" (Efesios 6:10). La fuerza de Dios nos libera totalmente y nos da poder para hacer el bien (Salmo 84:7; 28:8). Si deseamos que el Señor sea la fuerza de nuestra vida, podemos rezar esta increíble oración por fortaleza espiritual: "Por esta razón me arrodillo ante el Padre... Oro para que de sus gloriosas riquezas los fortalezca con poder a través de su Espíritu en su ser interior, para que Cristo pueda morar en sus corazones por medio de la fe. Y oro para que ustedes, estando arraigados y establecidos en el amor, puedan tener poder, junto con todo el pueblo santo del Señor, para comprender cuán amplio, largo y alto y profundo es el amor de Cristo, y para conocer este amor que sobrepasa el conocimiento, para que puedan ser llenos a la medida de toda la plenitud de Dios. Y a aquel que es poderoso para hacer inconmensurablemente más de lo que pedimos o imaginamos, según su poder que está obrando dentro de nosotros, a él sea gloria en la iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones, por los siglos de los siglos. Amén" (Efesios 3:14-21). No necesitamos ninguna otra fuente de poder o liberación porque Jesucristo es la fuerza de nuestras vidas. Incluso cuando nos sentimos cansados e ineficaces, Su poder se perfecciona en nuestra debilidad (2 Corintios 12:9). La vida ilimitada de Cristo es la fuente de fortaleza para aquellos que le pertenecen. Si buscamos al Señor diariamente para ser nuestra fuente espiritual, Él nos renueva y nos llena con el Pan de Vida y el Agua Viva (Juan 4:10-14; 6:35; 7:38). Él nos da Su fuerza para que podamos caminar en Sus caminos y soportar cada circunstancia que enfrentamos. Como el apóstol Pablo, podemos decir: "Todo lo puedo en Cristo, que me da fuerzas" (Filipenses 4:13, NLT). Como el salmista, podemos declarar: "El Señor es la fuerza de mi vida". Pregunta: "¿Cuánto de la Biblia es profecía?" Respuesta: La profecía representa una parte importante de todo el canon de la Escritura. Numerosos libros en el Antiguo Testamento contienen profecías, algunos incluyen declaraciones cortas sobre el futuro, y otros presentan visiones proféticas completas. En el Nuevo Testamento, casi todos los libros contienen alguna profecía, con Apocalipsis totalmente dedicado a una visión profética. Según un recuento, alrededor del 27 por ciento de la Biblia es predictiva (Payne, J. B., The Encyclopedia of Biblical Prophecy, Baker Pub. Grupo, 1980, p. 675). Esto significa que, cuando se escribió, más de una cuarta parte de la Biblia, más de uno de cada cuatro versículos, era profética. El profesor y teólogo J. Barton Payne enumera 1.817 profecías en la Biblia (ibid., p. 674). La relación consistente de la profecía en la Biblia es asombrosa; además de eso está la asombrosa precisión de esas profecías detalladas. Al menos la mitad de todas las predicciones bíblicas ya se han cumplido precisamente como Dios había declarado. Debido a la fidelidad de Dios en el cumplimiento de estas profecías, podemos estar seguros de que Él cumplirá el resto de las profecías en la Escritura sin culpa (ver Números 23:19). La profecía en la Biblia se puede dividir en dos grandes grupos: cumplido y aún no cumplido. Algunos ejemplos de estos grupos generalizados incluyen los siguientes: Profecías cumplidas: • La primera venida de Cristo (por ejemplo, Deuteronomio 18:15-19; Números 24:17; Daniel 9:25-26; Miqueas 5:2). • Jesús como el Salvador de la humanidad (por ejemplo, Génesis 3:15; Isaías 53:4-5). • Profecías con respecto a las personas individuales, como la condena de Jezabel (2 Reyes 9:10). • Profecías con respecto a Israel, como en el caso del exilio de Israel a Babilonia (2 Reyes 20:18; Jeremías 34:3). • La destrucción del templo, que ocurrió en el año 70 d.C. (Mateo 24:1-2). • Las profecías de Daniel sobre el ascenso y la caída de muchos reinos (Daniel 7:2-6). Profecías aún por cumplir: • La segunda venida de Cristo (Zacarías 14:3-4; Mateo 24:44; Hechos 1:10-11; Apocalipsis 1:7). • El rapto de la iglesia (1 Tesalonicenses 4:16-17). • La tribulación (Daniel 9:27; Mateo 24:15-22). • Las resurrecciones de los salvos y los no salvos (Daniel 12:1-3; 1 Corintios 15:20-23; Apocalipsis 20:11-15). • El reinado milenario de Cristo (Salmo 72:7-11; Zacarías 2:10-11; Apocalipsis 20:4). • La restauración de Israel (Jeremías 31:31-37; Romanos 11:26-27). • Los cielos nuevos y la tierra nueva (Isaías 65:17; 2 Pedro 3:13; Apocalipsis 21:1). Algunas profecías tienen un doble cumplimiento, uno más cercano al tiempo del profeta y otro más adelante en el futuro. Vemos esto en Isaías 7:14, por ejemplo. El nacimiento de un niño sirvió como una señal para el rey Acaz, pero la profecía también señaló el nacimiento virginal de Jesús (Mateo 1:22-23). Algunos interpretan la explicación de Jesús de las señales de los últimos tiempos como que se ha cumplido en algún sentido en el año 70 d.C., pero también señala un futuro, un cumplimiento más completo durante la tribulación de los últimos tiempos. Otras profecías se han cumplido parcialmente y están esperando su cumplimiento completo. Un ejemplo de esto se encuentra en la cita de Jesús de Isaías 61:1-2, en la que declara el cumplimiento de la profecía de Isaías. En la sinagoga, Jesús leyó del rollo: «El Espíritu del Señor está sobre mí, porque me ha ungido para anunciar buenas nuevas a los pobres. Él me ha enviado a proclamar libertad para los prisioneros y vista para los ciegos, para liberar a los oprimidos, para proclamar el año de la gracia del Señor" (Lucas 4, 18-19). Luego se proclamó a sí mismo como el cumplimiento de esa profecía. Pero Él había dejado de leer en medio de Isaías 61:2. La razón es simple: la primera parte de ese versículo fue cumplida por Cristo en Su primer advenimiento, pero la segunda mitad, relativa al "día de la venganza de nuestro Dios", no lo fue. El Día del Señor aún no se ha cumplido en el futuro. La cantidad de profecía en la Biblia es una de las cosas que la hacen única entre los libros religiosos. No hay absolutamente ningún énfasis en la profecía predictiva en el Corán o los Vedas hindúes, por ejemplo. En contraste, la Biblia señala repetidamente la profecía cumplida como prueba directa de que es Dios quien habla (ver Deuteronomio 18:22; 1 Reyes 22:28; Jeremías 28:9). Dada la omnisciencia de Dios, no debería sorprender que la Biblia contenga tantas predicciones claras o que esas predicciones se cumplan literalmente: "Yo soy Dios, y no hay otro; yo soy Dios, y no hay nadie como yo, anunciando el fin desde el principio y desde la antigüedad cosas que aún no se han hecho" (Isaías 46:9-10, ESV). 06/21/21 Pregunta: "¿Qué significa que el que odia a su hermano ande en tinieblas (1 Juan 2:11)?" Respuesta: Aquellos que confían en Dios son descritos como caminando en la luz. Dios quiere que vivamos en la luz como Él está en la luz (Juan 3:21; 1 Juan 1:7). Caminar en la luz significa vivir en obediencia a Él y no vivir en pecado. El incrédulo, sin embargo, vive en la oscuridad. En 1 Juan 2:11 se nos advierte que el que odia a su hermano camina en tinieblas, cegado por el pecado. Juan explica: "Cualquiera que diga estar en la luz pero odie a un hermano o hermana todavía está en la oscuridad. Cualquiera que ame a su hermano y hermana vive en la luz, y no hay nada en ellos que los haga tropezar. Pero cualquiera que odie a un hermano o hermana está en la oscuridad y camina en la oscuridad. No saben a dónde van, porque las tinieblas los han cegado" (1 Juan 2:9-11). Aquellos que caminan en la luz deben ser marcados por el amor. Este amor se muestra en obediencia a Dios (Juan 15:10; 1 Juan 2:3) y en amar a los demás (Juan 15:12, 17; 1 Juan 4:7-8). El amor por los demás es un signo de la presencia de Dios en la vida de un creyente (Juan 13:34-35; 1 Juan 4:7-12). Puesto que Dios es amor, cualquiera que no ame a los demás muestra que Dios no está en él. 1 Juan 4:20 dice: "El que dice amar a Dios pero odia a un hermano o hermana es un mentiroso. Porque el que no ama a su hermano y hermana, a quienes han visto, no puede amar a Dios, a quien no han visto". Amar a los demás no es una sugerencia para los creyentes; es un mandamiento (Marcos 12:30-31). Jesús dijo a sus seguidores: "Ámense los unos a los otros. Como yo os he amado, así es necesario que os améis los unos a los otros" (Juan 13, 34). El amor por los demás manifiesta nuestro amor por Dios, que es Luz, por lo que el que odia a su hermano camina en tinieblas, mostrando que el amor de Dios no está en él. Nuestro amor por los demás es otra manera en que el mundo puede ver a Dios. Debido al amor de Dios por nosotros (Juan 3:16; 1 Juan 4:9), Él envió a Su Hijo al mundo para que pudiéramos vivir a través de Él tanto en esta vida como por la eternidad. Aquellos que confían en Dios viven en amor porque esta verdad ha cambiado sus vidas y destinos. Sin embargo, es posible que la gente afirme que ama a Dios sin conocerlo verdaderamente. Es por eso que Juan advierte que el que odia a su hermano en realidad camina en la oscuridad. Amar a los demás distingue a los que caminan en la luz de los que caminan en la oscuridad. En Juan 13:35, después de que Jesús ordene a sus discípulos que se amen los unos a los otros, dice: "En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os amáis los unos a los otros". Los creyentes aman a los demás porque "[Dios] nos amó primero" (1 Juan 4:19). Debemos amar a los demás en todo lo que hacemos (1 Corintios 16:14). Mostramos amor por nuestras actitudes, así como por nuestras acciones. Filipenses 2:3-4 nos da una manera práctica de mostrar amor: "No hagas nada por ambición egoísta o vana vana vana. Más bien, en humildad valoren a los demás por encima de sí mismos, no mirando a sus propios intereses, sino a cada uno de ustedes a los intereses de los demás". Santiago 2:14-17 nos dice que vivamos nuestra fe proporcionando lo que otros necesitan en lugar de simplemente pronunciar palabras de bendición. Así como amamos a los demás como Jesús nos amó (Efesios 5:2), podemos caminar en la luz, pero el que odia a su hermano camina en tinieblas. El amor de Dios por nosotros cambia nuestras vidas y afecta la forma en que vemos a los demás que también están hechos a Su imagen. La persona que ama a Dios amará a los demás. El que odia a su hermano camina en tinieblas y muestra que el amor de Dios no está en él. A aquellos que caminan en la luz se les han dado las razones para amar a los demás y tener el Espíritu de Dios viviendo en ellos para ayudarlos a amar verdaderamente. Amar a los demás puede ser difícil; incluso aquellos que genuinamente aman a Dios y caminan en Su luz todavía luchan contra las tendencias pecaminosas (1 Juan 1:8-10; Romanos 7-8). Pero Dios es fiel para darnos Su corazón por los demás si lo buscamos. Cuanto más entendamos Su gran amor, más desearemos compartirlo con el mundo a través de nuestras palabras y acciones. El amor habla la verdad y busca genuinamente el beneficio del otro (Juan 15:13; Romanos 5:8; 12:9-21; 1 Corintios 13; Efesios 4:15). Dios puede darnos el deseo, la sabiduría y cualquier otra cosa necesaria para amar a los demás con Su amor. A medida que continuemos caminando en Su luz, continuaremos viviendo Su amor. Pregunta: "¿Cuál es el beneficio de una palabra bien hablada (Proverbios 25:11)?" Respuesta: Los antiguos sabios veneraban altamente el lenguaje elegante y conciso. En Proverbios 25:11-14, Salomón presentó una serie de declaraciones simbólicas sobre el habla con sofisticación sucinta. Comenzó diciendo: "Una palabra bien hablada es como manzanas de oro en una engaste de plata" (Proverbios 25:11, NVI). Con esta máxima, Salomón hizo hincapié en la importancia del buen consejo. La palabra traducida como "adecuada" en Proverbios 25:11 ocurre solo aquí en el Antiguo Testamento, haciendo que su significado exacto sea algo inseguro. Algunos traductores lo vinculan a una palabra árabe que significa "tiempo". Si esto es exacto, una palabra bien hablada parece implicar "una palabra hablada en el momento adecuado" (CSB) o "en el momento adecuado" (NASB). La Nueva Traducción Viva está de acuerdo con este significado: "El consejo oportuno es encantador, como manzanas doradas en una canasta de plata". La Nueva Biblia en Inglés también se alinea con esta idea, describiendo la palabra hablada "adecuada" como "a tiempo". Otros traductores asocian el término hebreo original con una palabra que significa "rueda", haciendo así que el modificador sea "bien girado" o "bien hablado" como en "expresado ingeniosamente". La Biblia de la RED está de acuerdo: "Como manzanas de oro en engastes de plata, así se habla hábilmente una palabra". Las "manzanas de oro en una montura de plata" parecen referirse a joyas ornamentales u obras de arte exquisitamente elaboradas. El lenguaje evoca un diseño que ha sido grabado, esculpido o grabado en plata, como filigrana. Esta interpretación apoya la idea de que las palabras bien habladas tienen cualidades atractivas y valiosas porque la habilidad y el arte se han dedicado a moldearlas. Proverbios 25:12 continúa las imágenes de la joyería: "Para el que escucha, la crítica válida es como un pendiente de oro u otra joyería de oro" (NLT). Así como un collar de filigrana bellamente construido es agradable a la vista, también lo es una palabra que se habla correctamente al oído. La delicadeza de la pieza atrae la atención, al igual que un comentario cuidadosamente elegido pincha el corazón y la mente. "Especialmente para dar una reprensión con discreción, y para hacerla aceptable", explica el comentarista bíblico Matthew Henry. "Si es bien dado, por un sabio reprobador, y bien tomado, por un oído obediente, es un pendiente de oro y un ornamento de oro fino, muy elegante y bien convertido tanto en el reprensor como el reprobado; ambos tendrán su alabanza, el reprobador por darlo tan prudentemente y el reprendido por tomarlo tan pacientemente y hacer un buen uso de él. Otros los elogiarán a ambos, y tendrán satisfacción el uno en el otro; el que dio la reprensión se complace de que haya tenido el efecto deseado, y aquel a quien se le dio tiene razones para estar agradecido por ello como una bondad" (Comentario de Matthew Henry sobre toda la Biblia, Hendrickson, 1994, p. 1,012). Proverbios 15:23 está de acuerdo en que una palabra bien hablada agrada tanto al orador como al oyente: "Una persona encuentra gozo en dar una respuesta adecuada, ¡y cuán buena es una palabra oportuna!" La Biblia es muy clara en que nuestras palabras son importantes. "La lengua tiene el poder de la vida y la muerte", dice Proverbios 18:21. Lo que decimos puede destruir vidas o salvarlas (Proverbios 12:6). Jesús dijo: "Y te digo esto: debes dar cuenta el día del juicio por cada palabra ociosa que hables. Las palabras que digas te absolverán o te condenarán" (Mateo 12:36-37, NLT). El apóstol Pablo enseñó que las palabras bien dichas, palabras que se ajustan a la ocasión, edifican a los que las oyen: "No salga de vuestra boca ninguna palabra corruptora, sino sólo lo que es bueno para edificar, según la ocasión, para que dé gracia a los que oyen" (Efesios 4:29, NVI). Podemos derribar a la gente con nuestras palabras o dejar que nuestra conversación se convierta en un canal de gracia y vida como lo hizo Jesucristo: "Todo el mundo hablaba bien de él [Jesús] y se sorprendió de las palabras de gracia que salían de sus labios" (Lucas 4, 22, NLT). Una palabra bien hablada dará gracia al oyente y será atractiva, agradable, deseable y llena de la sabiduría de Dios. Pablo dijo a los Colosenses: "Que vuestra conversación esté siempre llena de gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo responder a todos" (Colosenses 4:6). Incluso una palabra desafiante de reprensión o disciplina se puede expresar tan suavemente y con tacto que es aceptada e incluso apreciada como una joya valiosa. Cuando hacemos uso de palabras cuidadosamente elaboradas que dignifican en lugar de denigran al oyente, no solo bendecimos al receptor, sino que también nos beneficiamos con la alegría de saber que nuestras palabras fueron bien recibidas y puestas en buen uso. 06/20/21 Pregunta: "¿Qué significa rendirse al Espíritu?" Respuesta: Aunque no hay un versículo específico en la Biblia sobre "ceder al Espíritu", la idea está presente. Romanos 6:13 habla de ser entregados a Dios, y Romanos 6:19 de entregar nuestros cuerpos como "siervos a la justicia para santidad" (RV). Esto contrasta con ceder al pecado y a la carne. Dar lugar es renunciar a algo o ceder a una demanda de algún tipo. Una persona cedida al Espíritu accederá a la voluntad del Espíritu y se someterá a Su autoridad. La Escritura menciona caminar en el Espíritu, seguir Su ejemplo y vivir en cooperación con Su plan. La Escritura también menciona estar lleno del Espíritu: estar plenamente poseído por Él y funcionar en Su poder y libertad. Tanto caminar como estar lleno del Espíritu requiere ceder a Su control. Ceder al Espíritu encuentra su opuesto en afligirlo (Efesios 4:30), apagarlo (1 Tesalonicenses 5:19) o resistirlo (Hechos 7:51). Aquellos que se rinden al Espíritu Santo no harán lo que le ofende, no amortiguarán Su influencia en sus corazones, y no se opondrán a Su voluntad. Algunos buenos ejemplos de creyentes que se rinden al Espíritu Santo se encuentran en el libro de Hechos. Los creyentes reunidos en una casa en Jerusalén el día de Pentecostés estaban allí en obediencia al mandamiento del Señor resucitado de "qued en la ciudad hasta que seáis vestidos de poder de lo alto" (Lucas 24, 49). Ese poder vino en la Persona del Espíritu Santo en Hechos 2:4, cuando "todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas a según el Espíritu les permitía". Estos discípulos, entregados al Espíritu, proclamaron el evangelio a las multitudes, y la iglesia comenzó. La primera incursión en las misiones extranjeras comenzó cuando la iglesia en Antioquía siria estaba "adorando a Jehová y ayunando, [y] el Espíritu Santo dijo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado" (Hechos 13:2). Cediendo al Espíritu, la iglesia "ayunaba y oraba,... ponía las manos sobre ellos y los despedía" (Hechos 13:3). En el segundo viaje misionero, Pablo y sus compañeros, Silas y Timoteo, viajaban por Asia Menor predicando el evangelio. Pero luego el Espíritu comenzó a redirigirlos: "Pablo y sus compañeros viajaron por toda la región de Frigia y Galacia, habiendo sido impedidos por el Espíritu Santo de predicar la palabra en la provincia de Asia. Cuando llegaron a la frontera de Misia, trataron de entrar en Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Así que pasaron por Misia y descendieron a Troas" (Hechos 16:6-8). Esa noche en Troas, Pablo tuvo una visión que guió a los misioneros a Macedonia. El evangelio fue traído a Europa porque Pablo y sus compañeros fueron entregados al Espíritu. El Espíritu Santo quiere que "damos gracias en toda circunstancia" (1 Tesalonicenses 5:18), hagamos buenas obras (1 Pedro 2:15) y "seamos santificados", evitando la inmoralidad sexual (1 Tesalonicenses 4:3). El Espíritu desea que nos tengamos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo (Romanos 6:11). Él desea que conozcamos el amor de Cristo (Efesios 3:18-19) y que se conformemos a la imagen de Cristo (Romanos 8:29). Él quiere que aquellos que confían en Cristo estén seguros de que son hijos de Dios (Romanos 8:16). A medida que nos sometamos al Espíritu, permitiéndole el control total de nuestras vidas, veremos el fruto del Espíritu que se produce en nosotros (Gálatas 5:22-23), y podemos esperar "una cosecha de justicia y paz" (Hebreos 12:11). Pregunta: "¿Qué significa que debemos pensar en lo que es noble (Filipenses 4:8)?" Respuesta: En lugar de permitir que nuestras mentes estén agotadas con ansiedad y preocupación, el apóstol Pablo nos enseña a proteger nuestra vida de pensamiento enfocándonos en varias virtudes saludables y edificantes. Enumerado entre ocho virtudes dignas en Filipenses 4:8 está "todo lo que es noble". ¿Cómo podemos dedicar nuestras mentes a pensar en lo que es noble? La palabra griega original traducida como "noble" significa "honroso, cualquier cosa digna de ser honrada, o con derecho a honor y respeto". Un comentarista de la Biblia sostiene que cualquier cosa noble "se refiere a cosas elevadas, majestuosas, impresionantes, cosas que elevan la mente por encima de la suciedad y el escándalo del mundo" (Anders, M., Gálatas - Colosianos, Vol. 8, Broadman & Holman, 1999, p. 262). Pablo entendió el extraordinario poder de la vida de pensamiento. Nuestros pensamientos internos y actitudes del corazón determinan directamente cómo nos sentimos e influyen en la forma en que vivimos. El corazón es como una fuente de la que brotan nuestras emociones, inspiraciones y sentimientos. "Sobre todo, guarda tu corazón, porque todo lo que haces fluye de él", imparte Proverbios 4:23. Cuando guardamos nuestros corazones con un pensamiento correcto, todo lo que decimos y hacemos en la vida se verá afectado. Nuestra sociedad nos bombardea constantemente con cosas en las que pensar que no son nobles. Escándalos de celebridades, secretos sucios, entretenimiento inmoral, pornografía, promiscuidad sexual, vida impía, todas estas cosas arrastran nuestros pensamientos y, finalmente, nuestras acciones y vidas hasta el canalón de este mundo. Pablo nos dice que el pensamiento impío e innoble "suprimirá la verdad" en nuestras mentes (Romanos 1:18). Continúa detallando el triste resultado de revolcarse en un pensamiento indigno e impío: "Porque aunque conocieron a Dios, no lo honraron como Dios ni le dieron gracias, sino que se volvieron vanos en su pensamiento, y sus corazones necios se oscurecieron. Afirmando ser sabios, se hicieron tontos, e intercambiaron la gloria del Dios inmortal por imágenes que se asemejan al hombre mortal, aves y animales y reptiles. Por lo tanto, Dios los entregó en los deseos de sus corazones a la impureza, al deshonro de sus cuerpos entre sí, porque cambiaron la verdad acerca de Dios por una mentira y adoraron y sirvieron a las criaturas antes que al Creador" (Romanos 1:21-25, ESV). Si no llenamos nuestras mentes con pensamientos nobles, corremos el riesgo de sustituir la verdad sobre Dios por las mentiras de Satanás. Pensar en lo que es noble implica llenar constantemente nuestras mentes con pensamientos que honran a Dios. Lo más honorable que podemos contemplar es la Palabra de Dios. El Salmo 1:1-3 ensalza las bendiciones y alegrías de aquel que rechaza el innoble "abogado de los impíos" pero "se deleita en la ley del Señor", meditando en ella "día y noche. Es como un árbol plantado junto a arroyos de agua que da su fruto a su tiempo, y su hoja no se seca. En todo lo que hace, prospera" (ESV). Isaías 32:5-8 afirma que una persona sabia persigue lo que es noble. Tal persona busca la sabiduría piadosa. Pero el necio "habla locura" y llena su corazón "de iniquidad". Los sabios de Dios no siguen el consejo del mundo. Su principal preocupación no es con los asuntos terrenales, sino que, en cambio, se preocupan por las cosas que pertenecen a Dios mismo, cosas que son elevadas, honorables y nobles. "Pero el noble planea cosas nobles, y está firme en cosas nobles" (Isaías 32:8, ESV). Pensar en lo que sea noble significa fijar nuestras mentes en cosas que cultivan la dignidad, la piedad y la excelencia moral. Pablo lo expresó de esta manera: "Puesto que habéis resucitado con Cristo, poned vuestro corazón en las cosas de arriba, donde está Cristo, sentado a la diestra de Dios. Poned la mira en las cosas de arriba, no en las terrenales" (Colosenses 3:1-2). Al reflexionar sobre las cosas nobles y honorables de Dios, nuestros pensamientos influirán en la forma en que vivimos, alejándonos del pecado y de los placeres de este mundo y más cerca del corazón de Dios. 06/19/21 Pregunta: "¿Cuál es la definición de religión?" Respuesta: Más del 80 por ciento del mundo se suscribe a alguna "religión"; uno podría esperar que la palabra tenga un significado directo. Sin embargo, no hay una definición universalmente aceptada del término religión. Las religiones adoptan enfoques fundamentalmente diferentes de la verdad, la Escritura, el comportamiento y la razón. Lo mismo es cierto de una serie de otros conceptos, como significado, experiencia, tradición, tolerancia, unidad, conformidad, autoridad, deidad, doctrina, salvación, moralidad, sexualidad, familia, muerte y humanidad. Algunas culturas ven la religión completamente separada de los individuos o la sociedad. Otros no distinguen esos conceptos lo suficiente como para considerar la "religión" una categoría significativa. Una definición general de religión se puede destilar de estas experiencias ampliamente variadas como "un sistema conectado a componentes espirituales y/o sobrenaturales que afecta de manera única la cosmovisión, el comportamiento, las creencias, la cultura, la moralidad y el enfoque de ciertos escritos, personas o lugares del adherente". Incluso simplificado, eso es bastante delicioso y lleno de mente. Las líneas entre religión y cultura o filosofía o tradición o mito no son fáciles de trazar. La religión como categoría es difícil de definir, pero los ejemplos específicos son más claros. La mayoría de las personas se conectan a algo fácilmente identificado como una creencia religiosa. Estos sistemas se autoidentifican como religiones y existen lejos de los bordes borrosos de las definiciones. Ejemplos son el cristianismo, el judaísmo, el islam, el hinduismo, el budismo y el sijismo. Estas se llaman directamente "religiones" y vienen con todas las características esperadas, sobre las que están profundamente en desacuerdo. Al igual que con otros términos generales, la religión adquiere un significado más estrecho en ciertos contextos. Una instancia común se centra en el comportamiento. En ese uso, las referencias a la "religión" enfatizan acciones o actitudes: rituales, oraciones, comportamientos o confesiones de creencia doctrinal. O, muy simplificado, "reglas y rituales". Una persona que a menudo ora y asiste a la iglesia sería vista como "practicando la religión". En contraste, alguien que nunca ora o asiste a la iglesia sería considerado "no practicante", incluso si afirmara esa fe. Las referencias bíblicas a la "religión" típicamente usan el enfoque estrecho en el comportamiento. En Santiago 1:27, por ejemplo, la palabrareligión hace referencia a actos de adoración, es decir, a la expresión de fe: "La religión que Dios nuestro Padre acepta como pura e irrepremable es esta: cuidar de los huérfanos y las viudas en su angustia y evitar ser contaminado por el mundo". Note en su descripción la falta de "herramientas" de religión comúnmente aceptadas: Santiago no menciona objetos religiosos, días santos, liturgias memorizadas o gestos especiales de las manos. La religión pura implica ayudar a otros en angustia y mantener la santidad personal. Jesús frecuentemente criticó el comportamiento hueco e hipócrita no arraigado en la fe sincera (Mateo 5:27-28; 7:21-23; Marcos 7:9-13; Lucas 11:42-44). La Escritura también contrasta explícitamente la idea de la religión como una práctica con la fe en sí misma. Hablando a los no creyentes, Pablo observó altares a múltiples deidades y dijo que el pueblo era "muy religioso" (Hechos 17:21-23). Santiago dice que la religión que no produce autocontrol es "inútil" (Santiago 1:26). Un paralelo a cómo la Escritura ve términos como religión o religión serían términos como política y política. La política es importante, a su manera, ya que la "política" es cómo una cultura traduce las creencias morales y éticas en leyes y gobierno. Una persona puede ser "política" mientras mantiene la sensación de que los partidos políticos, las leyes y los funcionarios electos no son literalmente las cosas más importantes en juego. Son medios para un fin, no los fines mismos. Una persona que deriva su significado y propósito fundamental de la mecánica de la política partidista no es política sino desequilibrada, dadas sus prioridades fuera de lugar. La religión, de la misma manera, se puede distorsionar cuando se convierte en su propio foco. El cristianismo bíblico postula un propósito final tanto detrás como más allá de las características utilizadas para definir una "religión". Esos detalles importan, pero no son una fe completa. Esto, de nuevo, fue un aspecto clave de la enseñanza de Cristo. Constituía la mayor parte de su regaño rutinario a los líderes religiosos de su época, cuyas prioridades estaban tan fuera de lugar como algunos de los partidarios de hoy (ver Lucas 11:52). Rituales, oraciones, denominaciones u otros aspectos "vividos" de la fe convirtiéndose en dioses para sí mismos es el tipo de "religión" contra la que habla la Escritura (Tito 3:5; Romanos 3:20). Por esta razón, los cristianos a veces bromean diciendo que "el cristianismo no es una religión; es una relación". Por supuesto, usando la definición más amplia de religión, la palabra se aplica con precisión a seguir a Jesús. Y sin embargo, los creyentes están destinados a entender cómo los comportamientos y actitudes deben fluir tanto desde como hacia la persona de Jesucristo. En la medida en que existe ese entendimiento, el cristianismo es fundamentalmente diferente de cualquier otra "religión" en el mundo. Pregunta: "¿Qué es un exevangelisal?" Respuesta: El término exevangelical se refiere a aquellos que se han alejado de las interpretaciones comunes del término evangélico. Para muchos exvangelicales, ese alejamiento del evangelicalismo corresponde con un alejamiento de la moral tradicional, la doctrina ortodoxa y/o las posturas sociales y políticas conservadoras. Ser un exevangelisal no implica necesariamente rechazar el cristianismo o los conceptos básicos del evangelicalismo. Los que usaron el término por primera vez estaban respondiendo a las tendencias percibidas dentro del evangelicalismo estadounidense. Sin embargo, cada vez más, aquellos que toman la etiqueta de "exvangelical" están adoptando un sistema de fe no cristiano o progresista. Con el tiempo, la cultura cambia el significado de las palabras. El cambio puede ser drástico, como se ve con palabras como gay, que solían referirse a la felicidad antes de convertirse en sinónimo de homosexualidad. La palabra católica, que literalmente significa "universal", ahora está asociada casi exclusivamente con el catolicismo romano y todas sus preocupaciones teológicas. Cuando los cristianos fieles dejaron de usar el término católico para referirse a su fe, buscaron distanciarse de las asociaciones falsas, no de la fe misma. Para algunos, alejarse del término evangélico refleja un deseo similar. Le guste o no a los cristianos, la palabra evangélica se asocia cada vez más con actitudes y acciones contrarias a la fe bíblica. Sean o no justas las asociaciones, todavía son utilizadas por la cultura en general para criticar la religión. Además, tristemente, es cierto que algunos dentro de la comunidad evangélica demuestran acciones y actitudes que no reflejan muy bien a Cristo. Algunos cristianos evangélicos autoidentificados vinculan dogmáticamente opiniones no esenciales a la validez de la fe misma. Buscar distanciarse del término evangélico no debería verse automáticamente como un rechazo del cristianismo. Más recientemente, hay una tendencia para que el exevangelico describa a alguien que va más allá del distanciamiento a oponerse activamente al evangelicalismo. Cada vez más, aquellos que afirman esa etiqueta defienden actitudes progresistas, seculares o antibíblicas. Toman la etiqueta de "evangelizado" para señalar que son "antievangélicos" y descartan aspectos fundamentales de la fe bíblica en favor de una "fe" más personal que les convenga. En casos extremos, tales exvangelicales simplemente "cambian de bando" mientras mantienen las mismas actitudes partidistas e implacables que supuestamente dejaron atrás. Esto está conectado con la tendencia de la "deconstrucción"; en la práctica, es principalmente un medio por el cual la gente rechaza la fe con el pretexto de buscar la verdad. Dada la comprensión rápidamente cambiante de estos términos, se recomienda precaución. Es importante saber con precisión lo que una persona quiere decir cuando usa o afirma el término exvangelical. Del mismo modo, aquellos que simplemente rechazan la etiqueta de "evangélico" deben tener un entendimiento cuidadoso extendido (ver Romanos 12:18). Más importante que la etiqueta que uno usa o su opinión sobre cuestiones periféricas es la aceptación del evangelio (1 Corintios 2:2; 9:16). Pregunta: "¿Qué significa rendirse al Espíritu?" Respuesta: Aunque no hay un versículo específico en la Biblia sobre "ceder al Espíritu", la idea está presente. Romanos 6:13 habla de ser entregados a Dios, y Romanos 6:19 de entregar nuestros cuerpos como "siervos a la justicia para santidad" (RV). Esto contrasta con ceder al pecado y a la carne. Dar lugar es renunciar a algo o ceder a una demanda de algún tipo. Una persona cedida al Espíritu accederá a la voluntad del Espíritu y se someterá a Su autoridad. La Escritura menciona caminar en el Espíritu, seguir Su ejemplo y vivir en cooperación con Su plan. La Escritura también menciona estar lleno del Espíritu: estar plenamente poseído por Él y funcionar en Su poder y libertad. Tanto caminar como estar lleno del Espíritu requiere ceder a Su control. Ceder al Espíritu encuentra su opuesto en afligirlo (Efesios 4:30), apagarlo (1 Tesalonicenses 5:19) o resistirlo (Hechos 7:51). Aquellos que se rinden al Espíritu Santo no harán lo que le ofende, no amortiguarán Su influencia en sus corazones, y no se opondrán a Su voluntad. Algunos buenos ejemplos de creyentes que se rinden al Espíritu Santo se encuentran en el libro de Hechos. Los creyentes reunidos en una casa en Jerusalén el día de Pentecostés estaban allí en obediencia al mandamiento del Señor resucitado de "qued en la ciudad hasta que seáis vestidos de poder de lo alto" (Lucas 24, 49). Ese poder vino en la Persona del Espíritu Santo en Hechos 2:4, cuando "todos ellos fueron llenos del Espíritu Santo y comenzaron a hablar en otras lenguas a según el Espíritu les permitía". Estos discípulos, entregados al Espíritu, proclamaron el evangelio a las multitudes, y la iglesia comenzó. La primera incursión en las misiones extranjeras comenzó cuando la iglesia en Antioquía siria estaba "adorando a Jehová y ayunando, [y] el Espíritu Santo dijo: Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a la que los he llamado" (Hechos 13:2). Cediendo al Espíritu, la iglesia "ayunaba y oraba,... ponía las manos sobre ellos y los despedía" (Hechos 13:3). En el segundo viaje misionero, Pablo y sus compañeros, Silas y Timoteo, viajaban por Asia Menor predicando el evangelio. Pero luego el Espíritu comenzó a redirigirlos: "Pablo y sus compañeros viajaron por toda la región de Frigia y Galacia, habiendo sido impedidos por el Espíritu Santo de predicar la palabra en la provincia de Asia. Cuando llegaron a la frontera de Misia, trataron de entrar en Bitinia, pero el Espíritu de Jesús no se lo permitió. Así que pasaron por Misia y descendieron a Troas" (Hechos 16:6-8). Esa noche en Troas, Pablo tuvo una visión que guió a los misioneros a Macedonia. El evangelio fue traído a Europa porque Pablo y sus compañeros fueron entregados al Espíritu. El Espíritu Santo quiere que "damos gracias en toda circunstancia" (1 Tesalonicenses 5:18), hagamos buenas obras (1 Pedro 2:15) y "seamos santificados", evitando la inmoralidad sexual (1 Tesalonicenses 4:3). El Espíritu desea que nos tengamos muertos al pecado y vivos para Dios en Cristo (Romanos 6:11). Él desea que conozcamos el amor de Cristo (Efesios 3:18-19) y que se conformemos a la imagen de Cristo (Romanos 8:29). Él quiere que aquellos que confían en Cristo estén seguros de que son hijos de Dios (Romanos 8:16). A medida que nos sometamos al Espíritu, permitiéndole el control total de nuestras vidas, veremos el fruto del Espíritu que se produce en nosotros (Gálatas 5:22-23), y podemos esperar "una cosecha de justicia y paz" (Hebreos 12:11). 06/18/21 Pregunta: "¿Cuál es el beneficio de una palabra bien hablada (Proverbios 25:11)?" Respuesta: Los antiguos sabios veneraban altamente el lenguaje elegante y conciso. En Proverbios 25:11-14, Salomón presentó una serie de declaraciones simbólicas sobre el habla con sofisticación sucinta. Comenzó diciendo: "Una palabra bien hablada es como manzanas de oro en una engaste de plata" (Proverbios 25:11, NVI). Con esta máxima, Salomón hizo hincapié en la importancia del buen consejo. La palabra traducida como "adecuada" en Proverbios 25:11 ocurre solo aquí en el Antiguo Testamento, haciendo que su significado exacto sea algo inseguro. Algunos traductores lo vinculan a una palabra árabe que significa "tiempo". Si esto es exacto, una palabra bien hablada parece implicar "una palabra hablada en el momento adecuado" (CSB) o "en el momento adecuado" (NASB). La Nueva Traducción Viva está de acuerdo con este significado: "El consejo oportuno es encantador, como manzanas doradas en una canasta de plata". La Nueva Biblia en Inglés también se alinea con esta idea, describiendo la palabra hablada "adecuada" como "a tiempo". Otros traductores asocian el término hebreo original con una palabra que significa "rueda", haciendo así que el modificador sea "bien girado" o "bien hablado" como en "expresado ingeniosamente". La Biblia de la RED está de acuerdo: "Como manzanas de oro en engastes de plata, así se habla hábilmente una palabra". Las "manzanas de oro en una montura de plata" parecen referirse a joyas ornamentales u obras de arte exquisitamente elaboradas. El lenguaje evoca un diseño que ha sido grabado, esculpido o grabado en plata, como filigrana. Esta interpretación apoya la idea de que las palabras bien habladas tienen cualidades atractivas y valiosas porque la habilidad y el arte se han dedicado a moldearlas. Proverbios 25:12 continúa las imágenes de la joyería: "Para el que escucha, la crítica válida es como un pendiente de oro u otra joyería de oro" (NLT). Así como un collar de filigrana bellamente construido es agradable a la vista, también lo es una palabra que se habla correctamente al oído. La delicadeza de la pieza atrae la atención, al igual que un comentario cuidadosamente elegido pincha el corazón y la mente. "Especialmente para dar una reprensión con discreción, y para hacerla aceptable", explica el comentarista bíblico Matthew Henry. "Si es bien dado, por un sabio reprobador, y bien tomado, por un oído obediente, es un pendiente de oro y un ornamento de oro fino, muy elegante y bien convertido tanto en el reprensor como el reprobado; ambos tendrán su alabanza, el reprobador por darlo tan prudentemente y el reprendido por tomarlo tan pacientemente y hacer un buen uso de él. Otros los elogiarán a ambos, y tendrán satisfacción el uno en el otro; el que dio la reprensión se complace de que haya tenido el efecto deseado, y aquel a quien se le dio tiene razones para estar agradecido por ello como una bondad" (Comentario de Matthew Henry sobre toda la Biblia, Hendrickson, 1994, p. 1,012). Proverbios 15:23 está de acuerdo en que una palabra bien hablada agrada tanto al orador como al oyente: "Una persona encuentra gozo en dar una respuesta adecuada, ¡y cuán buena es una palabra oportuna!" La Biblia es muy clara en que nuestras palabras son importantes. "La lengua tiene el poder de la vida y la muerte", dice Proverbios 18:21. Lo que decimos puede destruir vidas o salvarlas (Proverbios 12:6). Jesús dijo: "Y te digo esto: debes dar cuenta el día del juicio por cada palabra ociosa que hables. Las palabras que digas te absolverán o te condenarán" (Mateo 12:36-37, NLT). El apóstol Pablo enseñó que las palabras bien dichas, palabras que se ajustan a la ocasión, edifican a los que las oyen: "No salga de vuestra boca ninguna palabra corruptora, sino sólo lo que es bueno para edificar, según la ocasión, para que dé gracia a los que oyen" (Efesios 4:29, NVI). Podemos derribar a la gente con nuestras palabras o dejar que nuestra conversación se convierta en un canal de gracia y vida como lo hizo Jesucristo: "Todo el mundo hablaba bien de él [Jesús] y se sorprendió de las palabras de gracia que salían de sus labios" (Lucas 4, 22, NLT). Una palabra bien hablada dará gracia al oyente y será atractiva, agradable, deseable y llena de la sabiduría de Dios. Pablo dijo a los Colosenses: "Que vuestra conversación esté siempre llena de gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo responder a todos" (Colosenses 4:6). Incluso una palabra desafiante de reprensión o disciplina se puede expresar tan suavemente y con tacto que es aceptada e incluso apreciada como una joya valiosa. Cuando hacemos uso de palabras cuidadosamente elaboradas que dignifican en lugar de denigran al oyente, no solo bendecimos al receptor, sino que también nos beneficiamos con la alegría de saber que nuestras palabras fueron bien recibidas y puestas en buen uso. Pregunta: "¿Qué significa que por sabiduría se construye una casa (Proverbios 24:3)?" Respuesta: El rey Salomón fue uno de los promotores inmobiliarios más prolíficos de la historia bíblica y más que calificado para decir: "Con sabiduría se edifica una casa" (Proverbios 24:3). Construyó la "casa del Señor", o el templo en Jerusalén en el Monte Moriah (2 Crónicas 3:1), un proyecto masivo que tomó siete años y resultó ser una de las maravillas del mundo antiguo. También construyó su propio palacio magnífico, "la Casa del Bosque del Líbano" (1 Reyes 7:1-3, ESV), así como jardines, carreteras, muros, infraestructura y muchos edificios gubernamentales. Sin embargo, una residencia física no era la única estructura que Salomón tenía en mente cuando dijo: "Con sabiduría se edifica una casa, y por medio de la inteligencia se establece; por medio del conocimiento sus habitaciones se llenan de tesoros raros y hermosos" (Proverbios 24:3-4). Salomón entendió que la virtud de la sabiduría tiene cualidades constructivas y vivificantes. Su máxima se asemeja mucho a Proverbios 3:19: "Jehová con sabiduría fundó la tierra; con inteligencia estableció los cielos" (LBLA). La sabiduría inicia la vida, produce fruto e inaugura maravillas creativas. La sabiduría crea, nutre, fomenta, establece y llena una casa, ya sea que la "casa" sea un edificio de ladrillo y mortero, un hogar, una familia, una empresa, una empresa, una reputación individual o un carácter personal. En Proverbios 14:1, "La mujer sabia edifica su casa, pero con sus propias manos la necia derriba la suya". En Proverbios 24:3 y en otros lugares, las Escrituras personifican la sabiduría como una mujer productiva y trabajadora: "La sabiduría ha edificado su casa; ha tallado sus siete columnas. Ella ha preparado un gran banquete, mezclado los vinos y puesto la mesa" (Proverbios 9:1-2, NLT). Aunque la sabiduría es una cualidad intangible, Salomón la describe poéticamente, como si fuera una persona real. Al hacerlo, Salomón comunica vívidamente la disponibilidad de sabiduría y los beneficios de buscarla y encontrarla. Los "tesoros raros y hermosos" que llenan las habitaciones de Proverbios 24:3 podrían ser literales, los sabios manejarán bien las finanzas, pero también simbolizan bendiciones como armonía, unidad, relaciones familiares amorosas y un sentido de seguridad, protección, bienestar y estabilidad. "Tesoro precioso y aceite hay en la morada del sabio", dice Proverbios 21:20, ESV. La Biblia dice que los creyentes son "la casa de Dios". A través de la sabiduría, nosotros, como hijos de Dios, somos construidos en una "casa" sólida y segura para el Señor: "Pero Cristo, como Hijo, está a cargo de toda la casa de Dios. Y somos la casa de Dios, si mantenemos nuestro valor y seguimos confiados en nuestra esperanza en Cristo" (Hebreos 3:6, NLT). El apóstol Pablo enseñó que somos miembros de la "casa de Dios, construida sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo Cristo Jesús mismo la piedra angular, en quien toda la estructura, unida, crece hasta convertirse en un templo santo en el Señor. En él también vosotros sois edificados juntamente en morada para Dios por el Espíritu" (Efesios 2:19-22, ESV). Como miembros individuales del cuerpo de Cristo, estamos siendo construidos juntos en un templo santo en el Señor (1 Corintios 3:17). La piedra más importante en cualquier edificio es la piedra angular. Por esta razón, Jesucristo es llamado la Piedra angular de la iglesia. Él es la base firme e inamovible sobre la que se establece, ciñe, sostiene y construye todo el edificio. Establece el patrón para toda la estructura. Cristo es "el poder de Dios y la sabiduría de Dios" sobre el cual estamos construidos (1 Corintios 1:24). Pedro alentó a los creyentes a venir a Dios a través de Jesucristo para que puedan ser construidos en una casa espiritual para Dios: "Al llegar a él, la Piedra viva, rechazada por los seres humanos pero elegida por Dios y preciosa para él, también ustedes, como piedras vivas, están siendo construidos en una casa espiritual para ser un sacerdocio santo, ofreciendo sacrificios espirituales aceptables a Dios por medio de Jesucristo... Pero vosotros sois un pueblo elegido, un sacerdocio real, una nación santa, la posesión especial de Dios, para que anunciéis las alabanzas de aquel que os llamó de las tinieblas a su luz admirable" (1 Pedro 2:4-5, 9). La obra de Dios durará. Sin Él, estamos haciendo girar nuestras ruedas: "Si Jehová no edifica la casa, los constructores trabajan en vano" (Salmo 127:1). Debemos depender de la sabiduría del Señor (ver Lucas 6:48), pero ¿cómo la conseguimos? Primero recibimos la sabiduría de Dios cuando somos llenos de Su Espíritu Santo en la salvación (1 Corintios 2:6-15). Después de eso, Santiago nos dice que la sabiduría se obtiene pidiéndola a Dios (Santiago 1:5). Obtenemos sabiduría buscándola, persiguiéndola y valorándola (Proverbios 2:2, 4-5; 4:8). Del mismo modo, obtenemos sabiduría al pasar tiempo en la Palabra de Dios (Salmo 19:7; Proverbios 4:5-7; 2 Timoteo 3:15). La sabiduría del Señor es a prueba de fallos. La "casa" de Dios está construida por la sabiduría y el poder de Dios, y Jesús es la piedra angular. Podemos confiar en que nunca se derrumbará o colapsará (Mateo 16:18). Pregunta: "¿Cuál es el beneficio de una palabra bien hablada (Proverbios 25:11)?" Respuesta: Los antiguos sabios veneraban altamente el lenguaje elegante y conciso. En Proverbios 25:11-14, Salomón presentó una serie de declaraciones simbólicas sobre el habla con sofisticación sucinta. Comenzó diciendo: "Una palabra bien hablada es como manzanas de oro en una engaste de plata" (Proverbios 25:11, NVI). Con esta máxima, Salomón hizo hincapié en la importancia del buen consejo. La palabra traducida como "adecuada" en Proverbios 25:11 ocurre solo aquí en el Antiguo Testamento, haciendo que su significado exacto sea algo inseguro. Algunos traductores lo vinculan a una palabra árabe que significa "tiempo". Si esto es exacto, una palabra bien hablada parece implicar "una palabra hablada en el momento adecuado" (CSB) o "en el momento adecuado" (NASB). La Nueva Traducción Viva está de acuerdo con este significado: "El consejo oportuno es encantador, como manzanas doradas en una canasta de plata". La Nueva Biblia en Inglés también se alinea con esta idea, describiendo la palabra hablada "adecuada" como "a tiempo". Otros traductores asocian el término hebreo original con una palabra que significa "rueda", haciendo así que el modificador sea "bien girado" o "bien hablado" como en "expresado ingeniosamente". La Biblia de la RED está de acuerdo: "Como manzanas de oro en engastes de plata, así se habla hábilmente una palabra". Las "manzanas de oro en una montura de plata" parecen referirse a joyas ornamentales u obras de arte exquisitamente elaboradas. El lenguaje evoca un diseño que ha sido grabado, esculpido o grabado en plata, como filigrana. Esta interpretación apoya la idea de que las palabras bien habladas tienen cualidades atractivas y valiosas porque la habilidad y el arte se han dedicado a moldearlas. Proverbios 25:12 continúa las imágenes de la joyería: "Para el que escucha, la crítica válida es como un pendiente de oro u otra joyería de oro" (NLT). Así como un collar de filigrana bellamente construido es agradable a la vista, también lo es una palabra que se habla correctamente al oído. La delicadeza de la pieza atrae la atención, al igual que un comentario cuidadosamente elegido pincha el corazón y la mente. "Especialmente para dar una reprensión con discreción, y para hacerla aceptable", explica el comentarista bíblico Matthew Henry. "Si es bien dado, por un sabio reprobador, y bien tomado, por un oído obediente, es un pendiente de oro y un ornamento de oro fino, muy elegante y bien convertido tanto en el reprensor como el reprobado; ambos tendrán su alabanza, el reprobador por darlo tan prudentemente y el reprendido por tomarlo tan pacientemente y hacer un buen uso de él. Otros los elogiarán a ambos, y tendrán satisfacción el uno en el otro; el que dio la reprensión se complace de que haya tenido el efecto deseado, y aquel a quien se le dio tiene razones para estar agradecido por ello como una bondad" (Comentario de Matthew Henry sobre toda la Biblia, Hendrickson, 1994, p. 1,012). Proverbios 15:23 está de acuerdo en que una palabra bien hablada agrada tanto al orador como al oyente: "Una persona encuentra gozo en dar una respuesta adecuada, ¡y cuán buena es una palabra oportuna!" La Biblia es muy clara en que nuestras palabras son importantes. "La lengua tiene el poder de la vida y la muerte", dice Proverbios 18:21. Lo que decimos puede destruir vidas o salvarlas (Proverbios 12:6). Jesús dijo: "Y te digo esto: debes dar cuenta el día del juicio por cada palabra ociosa que hables. Las palabras que digas te absolverán o te condenarán" (Mateo 12:36-37, NLT). El apóstol Pablo enseñó que las palabras bien dichas, palabras que se ajustan a la ocasión, edifican a los que las oyen: "No salga de vuestra boca ninguna palabra corruptora, sino sólo lo que es bueno para edificar, según la ocasión, para que dé gracia a los que oyen" (Efesios 4:29, NVI). Podemos derribar a la gente con nuestras palabras o dejar que nuestra conversación se convierta en un canal de gracia y vida como lo hizo Jesucristo: "Todo el mundo hablaba bien de él [Jesús] y se sorprendió de las palabras de gracia que salían de sus labios" (Lucas 4, 22, NLT). Una palabra bien hablada dará gracia al oyente y será atractiva, agradable, deseable y llena de la sabiduría de Dios. Pablo dijo a los Colosenses: "Que vuestra conversación esté siempre llena de gracia, sazonada con sal, para que sepáis cómo responder a todos" (Colosenses 4:6). Incluso una palabra desafiante de reprensión o disciplina se puede expresar tan suavemente y con tacto que es aceptada e incluso apreciada como una joya valiosa. Cuando hacemos uso de palabras cuidadosamente elaboradas que dignifican en lugar de denigran al oyente, no solo bendecimos al receptor, sino que también nos beneficiamos con la alegría de saber que nuestras palabras fueron bien recibidas y puestas en buen uso. 06/17/21 Pregunta: "¿Cuál es la definición de religión?" Respuesta: Más del 80 por ciento del mundo se suscribe a alguna "religión"; uno podría esperar que la palabra tenga un significado directo. Sin embargo, no hay una definición universalmente aceptada del término religión. Las religiones adoptan enfoques fundamentalmente diferentes de la verdad, la Escritura, el comportamiento y la razón. Lo mismo es cierto de una serie de otros conceptos, como significado, experiencia, tradición, tolerancia, unidad, conformidad, autoridad, deidad, doctrina, salvación, moralidad, sexualidad, familia, muerte y humanidad. Algunas culturas ven la religión completamente separada de los individuos o la sociedad. Otros no distinguen esos conceptos lo suficiente como para considerar la "religión" una categoría significativa. Una definición general de religión se puede destilar de estas experiencias ampliamente variadas como "un sistema conectado a componentes espirituales y/o sobrenaturales que afecta de manera única la cosmovisión, el comportamiento, las creencias, la cultura, la moralidad y el enfoque de ciertos escritos, personas o lugares del adherente". Incluso simplificado, eso es bastante delicioso y lleno de mente. Las líneas entre religión y cultura o filosofía o tradición o mito no son fáciles de trazar. La religión como categoría es difícil de definir, pero los ejemplos específicos son más claros. La mayoría de las personas se conectan a algo fácilmente identificado como una creencia religiosa. Estos sistemas se autoidentifican como religiones y existen lejos de los bordes borrosos de las definiciones. Ejemplos son el cristianismo, el judaísmo, el islam, el hinduismo, el budismo y el sijismo. Estas se llaman directamente "religiones" y vienen con todas las características esperadas, sobre las que están profundamente en desacuerdo. Al igual que con otros términos generales, la religión adquiere un significado más estrecho en ciertos contextos. Una instancia común se centra en el comportamiento. En ese uso, las referencias a la "religión" enfatizan acciones o actitudes: rituales, oraciones, comportamientos o confesiones de creencia doctrinal. O, muy simplificado, "reglas y rituales". Una persona que a menudo ora y asiste a la iglesia sería vista como "practicando la religión". En contraste, alguien que nunca ora o asiste a la iglesia sería considerado "no practicante", incluso si afirmara esa fe. Las referencias bíblicas a la "religión" típicamente usan el enfoque estrecho en el comportamiento. En Santiago 1:27, por ejemplo, la palabrareligión hace referencia a actos de adoración, es decir, a la expresión de fe: "La religión que Dios nuestro Padre acepta como pura e irrepremable es esta: cuidar de los huérfanos y las viudas en su angustia y evitar ser contaminado por el mundo". Note en su descripción la falta de "herramientas" de religión comúnmente aceptadas: Santiago no menciona objetos religiosos, días santos, liturgias memorizadas o gestos especiales de las manos. La religión pura implica ayudar a otros en angustia y mantener la santidad personal. Jesús frecuentemente criticó el comportamiento hueco e hipócrita no arraigado en la fe sincera (Mateo 5:27-28; 7:21-23; Marcos 7:9-13; Lucas 11:42-44). La Escritura también contrasta explícitamente la idea de la religión como una práctica con la fe en sí misma. Hablando a los no creyentes, Pablo observó altares a múltiples deidades y dijo que el pueblo era "muy religioso" (Hechos 17:21-23). Santiago dice que la religión que no produce autocontrol es "inútil" (Santiago 1:26). Un paralelo a cómo la Escritura ve términos como religión o religión serían términos como política y política. La política es importante, a su manera, ya que la "política" es cómo una cultura traduce las creencias morales y éticas en leyes y gobierno. Una persona puede ser "política" mientras mantiene la sensación de que los partidos políticos, las leyes y los funcionarios electos no son literalmente las cosas más importantes en juego. Son medios para un fin, no los fines mismos. Una persona que deriva su significado y propósito fundamental de la mecánica de la política partidista no es política sino desequilibrada, dadas sus prioridades fuera de lugar. La religión, de la misma manera, se puede distorsionar cuando se convierte en su propio foco. El cristianismo bíblico postula un propósito final tanto detrás como más allá de las características utilizadas para definir una "religión". Esos detalles importan, pero no son una fe completa. Esto, de nuevo, fue un aspecto clave de la enseñanza de Cristo. Constituía la mayor parte de su regaño rutinario a los líderes religiosos de su época, cuyas prioridades estaban tan fuera de lugar como algunos de los partidarios de hoy (ver Lucas 11:52). Rituales, oraciones, denominaciones u otros aspectos "vividos" de la fe convirtiéndose en dioses para sí mismos es el tipo de "religión" contra la que habla la Escritura (Tito 3:5; Romanos 3:20). Por esta razón, los cristianos a veces bromean diciendo que "el cristianismo no es una religión; es una relación". Por supuesto, usando la definición más amplia de religión, la palabra se aplica con precisión a seguir a Jesús. Y sin embargo, los creyentes están destinados a entender cómo los comportamientos y actitudes deben fluir tanto desde como hacia la persona de Jesucristo. En la medida en que existe ese entendimiento, el cristianismo es fundamentalmente diferente de cualquier otra "religión" en el mundo. Pregunta: "¿Quién era Agag en la Biblia?" Respuesta: Dos hombres son nombrados Agag en las Escrituras. Al igual que la designación "Faraón" en Egipto y "Abimelec" para los filisteos, "Agag" era aparentemente un nombre general para el rey de los amalecitas. Un Agag se menciona en Números, en la historia de Balaam; y otro Agag se encuentra en 1 Samuel junto con un evento en la vida de Saúl. Cuando Balaam profetizó acerca de Israel, declaró: "De sus cubos fluirán aguas, y su descendencia estará en muchas aguas; su rey será más alto que Agag, y su reino será exaltado" (Números 24:7, NVI). Al profetizar sobre el futuro Mesías Rey de Israel, Balaam lo comparó con otro rey, Agag de los amalecitas. El segundo hombre llamado Agag en la Escritura es un rey posterior de Amalec mencionado en 1 Samuel. El Señor había ordenado al rey Saúl que exterminara a todos los amalecitas y todo lo que poseían, incluido el ganado (1 Samuel 15:1-3). En lugar de seguir el mandato del Señor, "Saúl y el ejército perdonaron a Agag y a lo mejor de las ovejas y las vacas, los becerros gordos y los corderos, todo lo que era bueno. A estos no los querían destruir por completo, pero destruyeron totalmente todo lo que era despreciado y débil" (1 Samuel 15:9). Saúl y su ejército tomaron botín y ganado para sí mismos, que Dios había prohibido específicamente (1 Samuel 15:3), y Saúl también eligió mantener vivo al rey Agag (1 Samuel 15:8). Cuando el profeta Samuel se enfrentó a Saúl sobre su desobediencia, Saúl trató de apaciguar al profeta y justificarse a sí mismo argumentando que el botín y el ganado estaban destinados a ser dedicados al Señor (1 Samuel 15:21). En respuesta, Samuel le dijo a Saúl que perdería su realeza debido a su desobediencia (1 Samuel 15:22-23, 28-29). Samuel hizo entonces lo que Saúl se había negado a hacer: mató a Agag, diciéndole: "Como tu espada ha matado a los hijos de muchas madres, ahora tu madre no tendrá hijos". Y Samuel desmenuzaba a Agag delante de Jehová en Gilgal" (1 Samuel 15:33, NLT). Contrariamente a la afirmación de Saúl de haber destruido completamente a los amalecitas (1 Samuel 15:20), la historia bíblica muestra que todavía quedaban algunos. Los amalecitas se mencionan más adelante en el mismo libro (1 Samuel 27:8). Fueron los amalecitas los que atacaron la ciudad de Siclag de David, robando su familia y posesiones (1 Samuel 30:1-3). David persiguió a los amalecitas, derrotó a todos menos a cuatrocientos, y se llevó todo lo que había sido robado (1 Samuel 30:17-20). Algunos de esos amalecitas eran presuntamente descendientes de Agag, debido a lo que leemos en el libro de Ester. En Ester, el Amán que odia a los judíos se llama "el agagueo" (Ester 3:1). Amán era probablemente descendiente de Agag, pero la designación podría referirse simplemente a su herencia amalecita. En cualquier caso, la situación en Persia fue el resultado de que Amalecitas, incluyendo a Agag y algunos de su familia, suponemos, que habían sido salvados por el rey Saúl siglos antes. La desobediencia de Saúl llevó, en los días de Ester, a un descendiente de Agag a intentar genocidio contra los judíos (Ester 3:6). El principal enemigo de Amán era Mardoqueo, que era de la misma tribu que Saúl (Ester 2:5). En el plan soberano de Dios, Amán finalmente fracasó en su intento de exterminar a los judíos (Ester 7:9-10; 9:1-17). Hoy en día, la observancia judía anual de Purim incluye una lectura de la historia del odio de Amalec a Israel en el sábado anterior. La amenaza duradera planteada por Agag y los amalecitas muestra que, aunque desobedecer al Señor puede parecer al principio solo afectar a la persona que peca, la rebelión a los mandamientos de Dios puede tener consecuencias que afectan a muchos otros durante muchos años. 06/16/21 Pregunta: "No te olvides del Señor": ¿cuáles son las implicaciones de este mandamiento (Deuteronomio 8:11)?" Respuesta: Mientras el pueblo de Israel se preparaba para establecerse en la Tierra Prometida, Moisés se tomó el tiempo para advertirles de ciertos peligros que deben evitar. En Deuteronomio 8, les advirtió sobre los peligros de prosperidad y satisfacción propia que enfrentarían en su nuevo hogar: "Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, no haber observado sus mandamientos, sus leyes y sus decretos que te doy hoy. De lo contrario, cuando comas y estés satisfecho, cuando construyas casas hermosas y te establezcas, y cuando tus vacas y ovejas crezcan y tu plata y oro aumenten y todo lo que tengas se multiplique, entonces tu corazón se ensoberbecerá y te olvidarás de Jehová tu Dios, que te sacó de Egipto, de la tierra de esclavitud" (Deuteronomio 8:11-14). La palabra traducida como "olvidar" en este pasaje proviene de un verbo en hebreo original que significa "dejar de recordar, ignorar, descartar de la mente, abandonar, descuidar o dejar de preocuparse". Este tipo de olvido implica sacar al Señor de la conciencia de uno. Moisés sabía que, si la gente no tenía cuidado, olvidarían los cuarenta años de cuidado de Dios en el desierto cuando Él les había dado comida para comer, ropa para usar y los había protegido. En su estado cómodo, complaciente y próspero en la "tierra que fluye leche y miel" (Éxodo 3:8), serían tentados a descartar de sus mentes la milagrosa separación de Dios del Mar Rojo y la liberación de la esclavitud en Egipto, Su suministro de maná en el desierto cuando no había comida, Su extracción de agua de la roca cuando tenían sed, Su presencia guía, Su protección e incluso Su mano castigadora cuando habían transgredido. Con el paso del tiempo, sería demasiado fácil para ellos dejar que la memoria de la bondad pasada de Dios se desvaneciera. Se volverían satisfechos y pensarían que habían logrado el éxito por su cuenta. Moisés explicó: "Él hizo todo esto para que nunca te dijeras a ti mismo: 'He logrado esta riqueza con mi propia fuerza y energía'. Acuérdate del Señor tu Dios. Él es quien te da poder para tener éxito, con el fin de cumplir el pacto que confirmó a tus antepasados con un juramento. Pero te aseguro esto: Si alguna vez te olvidas de Jehová tu Dios y sigues a otros dioses, adorándolos e inclinándote ante ellos, ciertamente serás destruido" (Deuteronomio 8:17-19, NLT). Olvidar al Señor pondría a los israelitas en problemas, llevándolos al pecado de idolatría y destrucción final. Moisés advirtió que, si Israel descuidaba las lecciones aprendidas en el desierto, no dependía por completo de Dios, abandonaba su adoración a Él y descuidaba Su Palabra, el desastre borraría las abundantes bendiciones que traería recordar a Dios. No olvides que el Señor quiere pensar consciente y consistentemente en lo que Dios nos ha mostrado en el pasado, incluyendo Sus milagros de liberación y provisión, Su presencia permanente, Su tierno cuidado y Su disciplina amorosa. También significa obedecer los "mandamientos, leyes y decretos" en la Palabra de Dios. Cuando Moisés dijo: "No te olvides del Señor", quiso que el pueblo de Dios mantuviera la verdad de la Escritura y las experiencias de la vida real del Dios vivo siempre en la vanguardia de sus mentes. ¿No somos como los antiguos israelitas? Cuando las cosas van bien, ¿no descartamos rápidamente las verdades que hemos aprendido en el pasado? ¿No olvidamos cómo nos aferramos a Dios en las pruebas y dolores de corazón, totalmente dependientes de Él para cada respiración? La advertencia para Israel es la misma para nosotros hoy: No te olvides del Señor. Que estas palabras nos desafíen a dar siempre un lugar significativo en nuestro presente a los tratos de Dios en nuestro pasado. Que honremos y obedezcamos Su Palabra y no demos por sentadas Sus bendiciones. Que demos gracias a Dios por su bondad, conscientes de que Él es el Dador de todo regalo bueno y perfecto que disfrutamos (Santiago 1:17). Del mismo modo, recordemos constantemente que nuestro éxito depende únicamente del poder y la gracia del Señor en nuestras vidas. Pregunta: "¿Cuáles son los tiempos señalados por el Señor (Levítico 23)?" Respuesta: En Levítico 23:1-2, el Señor le dijo a Moisés: "Habla a los israelitas y diles: Estos son mis tiempos señalados, los tiempos de Jehová que proclamaréis como asambleas sagradas" (LB). Los "tiempos designados" fueron los días santos, fiestas y festivales que Dios exigió que el pueblo de Israel reservara como consagrado al Señor y observara fielmente durante todo el año. Parte del compromiso del antiguo Israel con el culto y la vida santa implicaba la observancia adecuada de los días sagrados y las reuniones religiosas anuales. Los tiempos designados correspondían con el calendario judío y estaban vinculados a los ciclos lunar y solar. El Señor llamó a estas solemnes observancias "mis tiempos señalados", indicando que el enfoque de las reuniones estaría en Él. Incluyeron el sábado semanal y el festival mensual de luna nueva. Los festivales anuales de primavera eran la Pascua del Señor y la Fiesta de los Panes sin Levadura, la Fiesta de las Primicias y la Fiesta de las Semanas, que se llamaba Pentecostés en el Nuevo Testamento. Los festivales de otoño consistieron en la Fiesta de las Trompetas o Día de Año Nuevo, el Día de la Expiación o Yom Kippur, y la Fiesta de los Tabernáculos o Cabinas. El sábado (Levítico 23:3) fue una importante celebración religiosa para los hebreos porque se observaba cada semana como una señal de la relación de pacto de Israel con Dios (Éxodo 31:12-17). En el sábado, a los israelitas se les prohibió hacer cualquier trabajo, ya sea arando o cosechando (Éxodo 34:21), horneando o preparando alimentos (Éxodo 16:23), encendiendo un fuego (Éxodo 35:3) o recogiendo leña (Números 15:32-36). El sábado viene de una palabra hebrea que significa "descansar, cesar el trabajo". El sábado recordó el descanso de Dios en el séptimo día siguiente a los seis días de la creación (Éxodo 20:11), así como la liberación de Dios de la esclavitud en Egipto (Deuteronomio 5:15). La observancia de la luna nueva marcó el primer día de cada mes nuevo. Durante las fiestas de luna nueva, se ofrecieron varios sacrificios diferentes (Números 28:11-15), se tocaron trompetas (Números 10:10), se suspendió todo trabajo y comercio (Nehemías 10:31) y se disfrutaron fiestas (1 Samuel 20:5). El tiempo señalado para la Pascua (Levítico 23:4-5) fue al comienzo de la brillante estación del año cuando la luna estaba llena en el primer mes de primavera. El nombre de Pascua se origina en el término hebreo pesach, que significa "dejar o perdonar pasando por alto". Esta gran fiesta conmemoró la salvación y liberación de Israel de Egipto. Junto con la Fiesta de las Semanas y Tabernáculos, fue uno de los tres festivales anuales de peregrinación (Deuteronomio 16:16) en los que todos los hombres judíos estaban obligados a viajar a Jerusalén para adorar. La fiesta de siete días de los panes sin levadura (Levítico 23:6-8) inmediatamente siguió a la Pascua y siempre se celebró como una extensión de la fiesta de Pascua. Durante esta semana, los israelitas comieron solo pan sin levadura para conmemorar la apresurada salida de Israel de Egipto. En el segundo día, Israel incorporó la Fiesta de las Primicias (Levítico 23:9-14) cuando el sacerdote presentó las primeras gavillas de grano de la cosecha de primavera como una ofrenda mecida al Señor. Los judíos no podían participar de sus cosechas hasta que se hubieran dado las primicias. Este acto simbolizaba que lo primero y mejor de todo pertenece a Dios y que Israel pondría al Señor primero en cada parte de la vida. También fue una expresión de acción de gracias por el don de Dios de la cosecha y por suplir su pan de cada día. La siguiente hora señalada en el calendario judío fue la Fiesta de las Semanas (Levítico 15-22; Deuteronomio 16:9-10), que cayó a finales de la primavera, en el quincuagésimo día (o siete semanas completas) después de la Fiesta de las Primicias. En el Nuevo Testamento, esta conmemoración se llama "Pentecostés" (Hechos 2:1), de la palabra griega que significa "cincuenta". Como una de las fiestas de la cosecha, la Fiesta de las Semanas implicó ofrecer los primeros panes hechos de la cosecha de trigo al Señor. En este día, los israelitas también leyeron del libro de Rut y los Salmos. La Fiesta de las Trompetas (Levítico 23:23-25; Números 29:1-6) o Rosh Hashaná (Día de Año Nuevo), que se observó en el otoño, marcó el comienzo de un nuevo año agrícola y civil en Israel. Este tiempo señalado fue anunciado con el toque de trompetas, comenzando diez días de dedicación solemne y arrepentimiento ante el Señor. El Día de la Expiación (Levítico 23:26-32; Números 29:7-11) o Yom Kippur fue el día más alto y santo de los tiempos señalados por el Señor, cayendo diez días después de la Fiesta de las Trompetas. Este día requería ayuno solemne, arrepentimiento profundo y sacrificio. Sólo en este día, una vez al año, el sumo sacerdote podía entrar en el Lugar Santísimo en el tabernáculo o templo y hacer un sacrificio de sangre expiatorio por los pecados de todo el pueblo de Israel. Como sábado completo, no se hizo ninguna obra en el Día de la Expiación. Cinco días después, Israel celebró su época designada más alegre del año con el festival de la cosecha de otoño (Sucot), también conocido como la Fiesta de los Tabernáculos (Levítico 23:33-36, 40, 42-43; Números 29:12-40) o Fiesta de las Cabañas. Durante esta celebración de una semana, el pueblo judío construyó pequeños refugios improvisados donde vivían y comían como recordatorio de la provisión y el cuidado de Dios durante sus 40 años de vagabundeo por el desierto cuando vivían y adoraban en tiendas temporales. Los tiempos señalados por el Señor eran celebraciones de la protección y provisión divina de Dios. Cada uno reconoció diferentes aspectos de la obra de salvación de Dios en la vida de su pueblo. En última instancia, estos días santos, fiestas y festivales encontraron su cumplimiento en la vida, ministerio, muerte y resurrección del Mesías de Israel, Jesucristo. Juntos, estas observancias transmiten proféticamente el mensaje de la cruz, la buena nueva de la salvación a través de la fe en Jesucristo, y la gloriosa promesa de Su segunda venida. A medida que obtenemos una comprensión más rica y completa de los tiempos señalados por el Señor, somos recompensados con una imagen más completa y unificada del plan de salvación de Dios como se presenta a lo largo de toda la Escritura. 06/14/21 Pregunta: "No te olvides del Señor": ¿cuáles son las implicaciones de este mandamiento (Deuteronomio 8:11)?" Respuesta: Mientras el pueblo de Israel se preparaba para establecerse en la Tierra Prometida, Moisés se tomó el tiempo para advertirles de ciertos peligros que deben evitar. En Deuteronomio 8, les advirtió sobre los peligros de prosperidad y satisfacción propia que enfrentarían en su nuevo hogar: "Cuídate de no olvidarte de Jehová tu Dios, no haber observado sus mandamientos, sus leyes y sus decretos que te doy hoy. De lo contrario, cuando comas y estés satisfecho, cuando construyas casas hermosas y te establezcas, y cuando tus vacas y ovejas crezcan y tu plata y oro aumenten y todo lo que tengas se multiplique, entonces tu corazón se ensoberbecerá y te olvidarás de Jehová tu Dios, que te sacó de Egipto, de la tierra de esclavitud" (Deuteronomio 8:11-14). La palabra traducida como "olvidar" en este pasaje proviene de un verbo en hebreo original que significa "dejar de recordar, ignorar, descartar de la mente, abandonar, descuidar o dejar de preocuparse". Este tipo de olvido implica sacar al Señor de la conciencia de uno. Moisés sabía que, si la gente no tenía cuidado, olvidarían los cuarenta años de cuidado de Dios en el desierto cuando Él les había dado comida para comer, ropa para usar y los había protegido. En su estado cómodo, complaciente y próspero en la "tierra que fluye leche y miel" (Éxodo 3:8), serían tentados a descartar de sus mentes la milagrosa separación de Dios del Mar Rojo y la liberación de la esclavitud en Egipto, Su suministro de maná en el desierto cuando no había comida, Su extracción de agua de la roca cuando tenían sed, Su presencia guía, Su protección e incluso Su mano castigadora cuando habían transgredido. Con el paso del tiempo, sería demasiado fácil para ellos dejar que la memoria de la bondad pasada de Dios se desvaneciera. Se volverían satisfechos y pensarían que habían logrado el éxito por su cuenta. Moisés explicó: "Él hizo todo esto para que nunca te dijeras a ti mismo: 'He logrado esta riqueza con mi propia fuerza y energía'. Acuérdate del Señor tu Dios. Él es quien te da poder para tener éxito, con el fin de cumplir el pacto que confirmó a tus antepasados con un juramento. Pero te aseguro esto: Si alguna vez te olvidas de Jehová tu Dios y sigues a otros dioses, adorándolos e inclinándote ante ellos, ciertamente serás destruido" (Deuteronomio 8:17-19, NLT). Olvidar al Señor pondría a los israelitas en problemas, llevándolos al pecado de idolatría y destrucción final. Moisés advirtió que, si Israel descuidaba las lecciones aprendidas en el desierto, no dependía por completo de Dios, abandonaba su adoración a Él y descuidaba Su Palabra, el desastre borraría las abundantes bendiciones que traería recordar a Dios. No olvides que el Señor quiere pensar consciente y consistentemente en lo que Dios nos ha mostrado en el pasado, incluyendo Sus milagros de liberación y provisión, Su presencia permanente, Su tierno cuidado y Su disciplina amorosa. También significa obedecer los "mandamientos, leyes y decretos" en la Palabra de Dios. Cuando Moisés dijo: "No te olvides del Señor", quiso que el pueblo de Dios mantuviera la verdad de la Escritura y las experiencias de la vida real del Dios vivo siempre en la vanguardia de sus mentes. ¿No somos como los antiguos israelitas? Cuando las cosas van bien, ¿no descartamos rápidamente las verdades que hemos aprendido en el pasado? ¿No olvidamos cómo nos aferramos a Dios en las pruebas y dolores de corazón, totalmente dependientes de Él para cada respiración? La advertencia para Israel es la misma para nosotros hoy: No te olvides del Señor. Que estas palabras nos desafíen a dar siempre un lugar significativo en nuestro presente a los tratos de Dios en nuestro pasado. Que honremos y obedezcamos Su Palabra y no demos por sentadas Sus bendiciones. Que demos gracias a Dios por su bondad, conscientes de que Él es el Dador de todo regalo bueno y perfecto que disfrutamos (Santiago 1:17). Del mismo modo, recordemos constantemente que nuestro éxito depende únicamente del poder y la gracia del Señor en nuestras vidas. Pregunta: "¿Cuál es el consejo de los impíos, y cómo no caminamos en él (Salmo 1:1)?" Respuesta: El Salmo 1 parece presentar una elección que cada persona debe hacer. Hay una bifurcación en el camino de la vida: un camino es el camino de los justos, que conduce a las bendiciones; el otro es el "camino de los pecadores", y termina en destrucción. Un requisito previo para experimentar una vida bendita se describe en los versículos iniciales: Bendito sea el hombre Que no anda en el consejo de los impíos, Ni se interpone en el camino de los pecadores, Ni se sienta en la silla de los despreciados; Pero su deleite está en la ley de Jehová, Y en Su ley medita día y noche (Salmo 1:1-2). El hombre bendito no camina "en el consejo de los impíos". En el hebreo original, la palabra traducida como "abogado" es un sustantivo que significa "algo que proporciona dirección o consejo sobre una decisión o curso de acción". Los "impíos" son personas malvadas, pecadores y aquellos caracterizados por la impiedad. No caminar en el consejo de los impíos significa rechazar cualquier consejo de los impíos. Incluye evitar cualquier influencia guía que pueda dar forma o dirigir su forma de vida hacia la impiedad. Caminar implica progreso; por lo tanto, el versículo instruye: "No camines en el consejo, no te quedes en el camino, no te sientes en el asiento" de los impíos. La progresión aparente presenta una imagen de alguien caminando junto al pecado, luego deteniéndose para ponerse de pie y tomarlo todo, y luego finalmente sentado en el asiento del pecado "para disfrutar de los placeres fugaces" de él (Hebreos 11:25). No caminar, estar de pie o sentarse con los impíos implica mantenerse alejado del pecado al evitar la participación en todos los aspectos de la forma de vida del pecador. El apóstol Pablo advirtió: "No te desvíes: la mala compañía corrompe el buen carácter" (1 Corintios 15:33). "No te hagas amigo de una persona de temperamento caliente, no te asocies con alguien fácilmente enojado, o puedes aprender sus caminos y atraparte", advierte Proverbios 22:24-25. Un cristiano no puede esperar avanzar si busca el consejo de los pecadores o hace planes con los incrédulos: "No te unas en yugo con los incrédulos. Porque ¿qué tienen en común la justicia y la maldad? ¿O qué comunión puede tener la luz con las tinieblas? (2 Corintios 6:14). La persona que elige el camino de vida justo evita pensar como el impío, comportarse como el impío y asociarse con el impío. En cambio, "caminará con los sabios y se convertirá en sabio, porque el compañero de necios sufre daño" (Proverbios 13:20). Un creyente que "no camina en el consejo de los impíos" aplicará la verdad bíblica a su vida diaria, dejando que la Palabra de Dios sea una lámpara para guiar sus pies y una luz para su camino (Salmo 119:105). Su "deleite está en la ley del Señor", y "medita en su ley día y noche", dice el Salmo 1:2. Tal persona crecerá en fe y madurez espiritual (Romanos 10:17). Dios bendice la ruta de los justos porque "temen a Jehová y se deleitan en obedecer sus mandamientos" (Salmo 112:1). En lugar de disfrutar del pecado y de las cosas del mundo, "viven vidas limpias e inocentes como hijos de Dios, resplandeciendo como luminarias en un mundo lleno de personas torcidas y perversas" (Filipenses 2:15, NLT). Amar a Dios y obedecer Su Palabra resultará en abundantes bendiciones (Josué 1:8; Lucas 11:28; Juan 14:21). A medida que leemos las Escrituras diariamente, las estudiamos, las memorizamos y meditamos en ellas noche y día, nuestro pensamiento cambia. Ya no amamos al mundo ni a las cosas que hay en él (1 Juan 2:15-17). Ya no caminamos en el consejo de los impíos. "No copiamos el comportamiento y las costumbres de este mundo"; en cambio, Dios nos transforma cambiando nuestra forma de pensar. Entonces podemos experimentar la buena, agradable y perfecta voluntad de Dios (Romanos 12:2, NLT). Las personas que caminan en el consejo de los impíos escuchan consejos mundanos, hacen planes con los impíos y participan voluntariamente en la forma de vida del pecador. Romanos 8:5-7 describe a estas personas como aquellos "que viven según la carne" y "tienen su mente puesta en lo que la carne desea". Por el contrario, "aquellos que viven de acuerdo con el Espíritu tienen sus mentes puestas en lo que el Espíritu desea. La mente gobernada por la carne es muerte, pero la mente gobernada por el Espíritu es vida y paz. La mente gobernada por la carne es hostil a Dios; no se somete a la ley de Dios, ni puede hacerlo". Dios llama a Sus hijos a elegir el camino de la justicia, a ser apartados, santos. Él nos llama de las tinieblas a caminar en Su luz (1 Pedro 1:15-16; 2:9). Ese es el camino a las bendiciones de la vida y la paz. 06/13/21 Pregunta: "¿Por qué Jesús no escribió ningún libro en la Biblia?" Respuesta: Muchos se preguntan por qué Jesús no escribió ningún libro o por qué cualquier cosa que Él pudiera haber escrito no fue preservada. Los teóricos de la conspiración sugieren que sus textos estaban ocultos por razones nefastas. Dada la importancia de la Palabra escrita (2 Timoteo 3:16), es natural preguntar por qué Cristo no registró nada por escrito. La Escritura no nos da una respuesta exacta. Aún así, podemos hacer conjeturas educadas. La razón más probable se relaciona con el hábito de la humanidad de enfatizar demasiado ciertas cosas e ideas, mientras pierde de vista el panorama más amplio. Hablando a los discípulos en la Última Cena, Jesús dijo que iba a dejar el mundo físico (Juan 16:5). Luego, sorprendentemente, dijo que Su partida era para su ventaja (Juan 16:7). Eso habría sido difícil de entender en ese momento. Sin embargo, tiene sentido en retrospectiva. Mientras Jesús estuviera físicamente presente, los discípulos siempre confiarían en Su presencia para controlar su fe. Sólo cuando Jesús se fuera, y el Espíritu Santo viniera, los discípulos confiarían en una conexión personal e interna con la voluntad de Dios. Si Jesús hubiera permanecido físicamente presente en este mundo, cada una de sus decisiones se habría retrasado hasta que pudieran pedirle su consejo en persona. El alcance del evangelio estaría limitado por dónde estaba, físicamente, en un momento dado. La obediencia a Dios y la realización de la fe se habrían centrado en ver u oír a un Cristo físico, con exclusión de interactuar con otros cristianos o prestar atención a la voz del Espíritu Santo. Al considerar por qué Jesús no escribió ningún libro de la Biblia, pueden aplicarse principios similares. Incluso teniendo la Biblia, algunos ignoran o minimizan todo en la Escritura que no sean las palabras de Jesús: los grupos de "Carta Roja". Más allá del hecho de que las "letras rojas" no están designadas en los textos originales, ese enfoque de la Biblia puede llevar a dejar de lado enseñanzas importantes de Dios. Es un esfuerzo fuera de lugar enfatizar parte de la Palabra de Dios sobre otras partes. En verdad, todo en la Escritura es de Jesús, porque todo es de Dios. Si tuviéramos textos escritos personalmente por Jesús, muchos irían más allá de honrarlos a dejar de lado todas las demás palabras de la Escritura. Tener un "libro de Jesús" invitaría a la gente a ignorar declaraciones inspiradas fuera de ese texto. Si los rollos físicos de cualquier libro de la Biblia sobrevivieran, la gente trataría esos objetos como ídolos, al igual que lo hacen con supuestas "reliquias" asociadas con Cristo. Las únicas posesiones terrenales de Jesús cuando murió fueron sus ropas; estas fueron tomadas inmediatamente por romanos indiferentes (Juan 19:23-24). Si hubiera dejado algo más, incluidos escritos, las reliquias habrían inspirado rápidamente impulsos idólatras. Algo similar sucedió en el Antiguo Testamento, cuando la gente se obsesionó con un artículo asociado con Moisés (Números 21:49; 2 Reyes 18:1-4). Conociendo la naturaleza humana, Dios puede haber evitado deliberadamente darnos cosas para adorar. Esto puede explicar por qué sabemos tan poco sobre la infancia de Jesús o Su aparición. Tales detalles probablemente proporcionarían tentación y distracción mucho más de lo que nos dirían cualquier cosa que necesitemos saber sobre Dios. No tenemos una respuesta explícita sobre por qué Jesús nunca dejó escritos propios. Aún así, la debilidad humana parece la mejor explicación. El discipulado se basa en la comprensión individual y el aprecio por toda la Palabra de Dios. Si tuviéramos un libro de la Biblia escrito por Jesús, estaríamos tentados a obsesionarnos e incluso idolatrarlo. Por mucho que a los discípulos les hubiera encantado que Jesús se quedara con ellos, y por mucho que nos encantaría tener Sus palabras manuscritas, nuestra naturaleza pecaminosa determina que no tener esas cosas es, irónicamente, mejor para nosotros y nuestra relación con Dios. Pregunta: "¿Qué significa aferrarse a lo que es bueno (Romanos 12:9)?" Respuesta: Romanos 12:9-21 contiene una serie de breves llamamientos en los que el apóstol Pablo insta a los cristianos a vivir juntos como el cuerpo de Cristo poniendo en acción el amor sacrificial. Comienza con esta súplica: "El amor debe ser sincero. Aborráis lo malo; aferraos a lo que es bueno" (Romanos 12:9). Pablo señala que los verdaderos creyentes aman genuinamente, sin hipocresía, y vencen el mal con el bien. El término para "bien" en el idioma original habla de "excelencia moral". El verbo traducido "aferrarse a" significa "pegarse o mantener unido y resistir la separación, unirse, unirse o abrazarse". Algunas versiones de la Biblia dicen "aguárrate" (ESV) o "aguárrate a lo que es bueno" (NLT). Cuando Pablo les dijo a los cristianos romanos que "se aferraran a lo que es bueno", su deseo era que abrazaran la bondad moral con todo su ser o, en otras palabras, que la amaran. Los impíos del mundo "odian lo que es bueno" (2 Timoteo 3:3, NLT). Pero los hijos de Dios son amantes del bien. Odiamos el mal porque es enemigo de todo lo que es bueno. Dios mismo es bueno y la fuente de toda bondad (Marcos 10:18). Todo lo que Dios crea es "muy bueno" en todos los aspectos (Génesis 1:31). Nuestra bondad como creyentes, nuestra justicia o excelencia moral, comienza por ser hechos justos con Dios a través de la fe en Jesucristo (Salmo 14:3; Romanos 3:22; 10:4). Dios ha hecho de Jesucristo nuestra justicia (1 Corintios 1:30; 2 Pedro 1:1; 2 Corintios 5:21). Una vez que somos hechos justos con Dios a través de la sangre de Jesús y nuestra fe en Él, continuamos buscando, teniendo hambre y sed de Su justicia al aferrarnos a lo que es bueno (Mateo 5:6; 6:33). Cuando nos aferramos firmemente a Dios, Él obra Su justicia en nosotros. Cuando nos aferramos a lo que es bueno, cuando amamos a Dios y nos aferramos a Él, podemos confiar en que Él nos está transformando desde dentro, enseñándonos Su buena y perfecta voluntad, y obrando todo en nuestras vidas para bien (Romanos 8:28). El padre de la iglesia primitiva Agustín de Hipona dijo: "Es bueno para mí permanecer cerca de mi Dios. Esto constituirá la sabiduría perfecta y eterna, como constituirá la vida verdaderamente feliz, porque alcanzarla es alcanzar el bien eterno y supremo, y permanecer cerca de Dios para siempre es la suma de nuestro bien" (Cartas, 131-164, Los Padres de la Iglesia, vol. 20, R. J. Deferrari, ed., W. Parsons, trans., The Catholic University of America Press, 1953, p. 314). Pablo aconsejó a los Tesalonicenses que probaran todas las cosas según el estándar moral de Dios y solo "se agararan a lo que es bueno. Aléjate de toda clase de mal" (1 Tesalonicenses 5:21-22, NLT). Él dijo a los creyentes romanos: "No copien el comportamiento y las costumbres de este mundo, sino que dejen que Dios los transforme en una nueva persona cambiando la forma en que piensan. Entonces aprenderás a conocer la voluntad de Dios para ti, que es buena, agradable y perfecta" (Romanos 12:2, NLT). Dios advirtió al pueblo de Israel que se alejara de su comportamiento corrupto y "haga lo que es bueno" (Amós 5:14, NLT). Si fueran en contra de la corrupción prevaleciente odiando el mal comportamiento y aferrándose a lo que es bueno y justo, si defendieran la justicia en lugar de pisotearla (Amós 5:10-12), el Señor los apoyaría como su defensor en lugar de como su juez. De manera similar, Pablo afirmó que a aquellos que "sigan haciendo el bien, buscando la gloria, el honor y la inmortalidad que Dios ofrece", el Señor les dará vida eterna. "Pero derramará su ira y su ira sobre los que viven para sí mismos, que se niegan a obedecer a la verdad y en cambio viven vidas de maldad" (Romanos 2:7-8, NLT). El Hijo de Dios, Jesucristo, es "el buen pastor" que "da su vida por las ovejas" (Juan 10, 11). Su vida y muerte son ejemplos finales de lo que significa poner en acción el amor sincero y sacrificial. Jesús "dio su vida para librarnos de toda clase de pecado, para limpiarnos y para hacernos su propio pueblo, totalmente comprometido a hacer buenas obras" (Tito 2, 14). Al hacer buenas obras y mostrar bondad y amor sacrificial a los demás, demostramos que somos hijos de Dios: "Querido amigo, no imites lo que es malo, sino lo que es bueno. Cualquiera que haga lo que es bueno es de Dios. Cualquiera que hace lo malo no ha visto a Dios" (3 Juan 1:11; véase también Santiago 3:13). El aférgenos a lo que es bueno nos lleva a una relación más estrecha con Cristo, lo que a su vez resulta en semejanza de carácter de Cristo: "Porque Dios te llamó a hacer el bien, aunque signifique sufrimiento, así como Cristo sufrió por ti. Él es tu ejemplo, y debes seguir sus pasos" (1 Pedro 2:21, NLT). Nos aferramos a lo que es bueno al aferrarnos al Señor. Jesucristo en nosotros es toda la bondad que necesitamos para ser totalmente buenos. Pregunta: "¿Qué significa aborrecer lo que es malo (Romanos 12:9)?" Respuesta: En Romanos 12:9-21, el apóstol Pablo presenta una serie de exhortaciones cortas que se concentran en vivir y amar sacrificialmente en cada situación y en todas las relaciones. Comienza con este llamamiento: "Que el amor sea genuino. Aborrece lo que es malo; retén lo que es bueno" (Romanos 12:9, ESV). La enseñanza de Pablo enfatiza que las personas que vencen el mal con amor sincero llevan las marcas de un verdadero cristiano. En el idioma original, la palabra traducida como "aborrecer" significa "encontrar repugnante, odiar, odiar, disgustar y tener un horror de". El término para "mal" en Romanos 12:9 habla de "comportamiento moralmente objetable". La actitud cristiana apropiada hacia el mal comportamiento es una oposición vehemente hasta el punto de horrorizarse por él y sentir odio hacia él. Como dijo Pablo en 1 Tesalonicenses 5:22, los creyentes deben "rechazar toda clase de mal". Es importante notar que aborrecer lo que es malo implica rechazar u odiar el comportamiento pecaminoso. Los creyentes no deben rechazar u odiar a las personas pecadoras que hacen el mal, solo su comportamiento inmoral. A través del profeta Amós, Dios le dijo al pueblo de Israel que se alejara de su comportamiento corrupto. Si "hagan lo que es bueno y huieran del mal", entonces vivirían (Amós 5:14, NLT). Si fueran en contra de la inmoralidad predominante, si odiaran el mal comportamiento y en su lugar amaran lo que es bueno, honesto y justo, si defendieran la justicia en lugar de aplastarla (Amós 5:10-12), entonces el Señor estaría con ellos para defenderlos en lugar de juzgarlos. Dios odia el mal (Salmo 5:4-6; Proverbios 6:16-19). David dijo: "Oh Dios, no te agrada la maldad; no puedes tolerar los pecados de los impíos" (Salmo 5:4, NLT). Debido a que Dios es santo, odia el pecado y la maldad. La Escritura dice: "Dios es amor" (1 Juan 4:8, 16), pero también enseña que "Dios es un juez justo, un Dios que muestra su ira todos los días" (Salmo 7:11). Debido a que Dios es santo (Salmo 99:9), Su ira contra el mal es tanto una parte de Su carácter como Su amor. El amor de Dios es puro y santo. El Señor ama la justicia, la verdad, la rectitud y la santidad y, por lo tanto, debe odiar la maldad, el pecado y la maldad. Si Dios no aborrecía lo que es malo, no podría ser un Dios de amor santo. Por lo tanto, aquellos que tienen un amor genuino por Dios también aborrecerán lo que es malo: "Los que aman a Jehová aborrecen el mal, porque guarda la vida de sus fieles y los libra de la mano de los impíos" (Salmo 97:10). David prometió: "No miraré con aprobación nada que sea vil. Aborrezco lo que hacen los infieles; no tendré parte en ello" (Salmo 101:3). Cuando nos encontramos cara a cara con el mal comportamiento, Dios quiere que lo odiemos tanto que nos negamos a participar en él. Al considerar las cosas que vemos en la televisión o vemos en línea, ¿hay algo vil, malo o repugnante para Dios? Cuando pensamos en los comportamientos en los que nos involucramos solos o con otras personas, ¿hay actividades en las que el Señor querría que no tuviéramos parte? La Biblia nos enseña a separarnos de las cosas inmundas del mundo (Isaías 52:11; 2 Corintios 6:17; Santiago 4:8) y "limpiarnos de todo lo que pueda contaminar nuestro cuerpo o espíritu. Y trabajemos hacia la santidad completa porque tememos a Dios" (2 Corintios 7:1, NLT). Nuestro amor genuino por el Señor y otras personas debe motivarnos en cada circunstancia y relación a aborrecer lo que es malo y aferrarnos a lo que es bueno. 06/11/21 Pregunta: "¿Cómo debe un cristiano ver la relación de fe y razón?" Respuesta: Los ateos a menudo reprenden a los cristianos sobre el concepto de fe y el papel que desempeña en el sistema de creencias de un cristiano. Por ejemplo, el filósofo alemán Friedrich Nietzsche escribió: "Cuando la fe se exalta por encima de todo lo demás, necesariamente se deduce que la razón, el conocimiento y la investigación paciente tienen que ser desacreditados: el camino a la verdad se convierte en un camino prohibido. Fe significa no querer saber lo que es verdadero" (El Anticristo, 1888, § 52). En la misma línea, el filósofo ateo Peter Boghossian, en su libro A Manual for Creating Atheists, separa la fe de la razón, afirmando que la fe es "fingir saber cosas que no sabes" y "creencia sin evidencia" (Pitchstone Publishing, 2013, p. 23-24). Él llama a la fe "una epistemología poco confiable" y un "virus". Tanto Nietzsche como Boghossian son incorrectos en sus afirmaciones sobre la fe y su relación con la razón y la verdad. Utilizan una redefinición distorsionada de la fe y afirman erróneamente que es una epistemología (un sistema o estudio sobre cómo se adquiere conocimiento).La fe, bien definida, es la confianza desarrollada a través de la adquisición de información previa. La razón es parte de la fórmula utilizada para recopilar la información y aceptar o rechazar la afirmación de la verdad. En las Escrituras, la razón y la fe se ven trabajando juntas en muchos lugares. Por ejemplo, en el libro de Hechos, el autor registra seis veces (Hechos 17:2,17; 18:4, 19, 19:8, 9) que el apóstol Pablo "razonaba" o estaba "razonando" con sus audiencias. Además, en Hechos 9:29, Pablo está "discutiendo" con sus oponentes; en Hechos 14:1, "habló de tal manera" que un gran número de incrédulos se convirtieron; en Hechos 17:3 el apóstol está "explicando y dando testimonio"; en Hechos 18:5 está "testificando solemnemente" (también usado en Hechos 20:21 y 28:23); en Hechos 19:8, Pablo está "persuadiendo"; en el versículo 26 sus oponentes admiten que Pablo ha "persuadido" a la gente; en Hechos 20:2, da "mucha exhortación"; y en Hechos 28:23, el apóstol está "explicando" e intentando "persuadir". El uso de la razón y la argumentación lógica como la de Pablo resulta en uno de dos resultados: rechazo o aceptación, siendo este último donde entra en juego la fe. En cuanto a la fe, las definiciones que usan los filósofos ateos son extrañas al verdadero significado bíblico del término. En el Nuevo Testamento griego se usa la palabra pistis, que es un sustantivo que viene del verbo peitho, que significa "ser persuadido". Según los mejores léxicos griegos, la palabra traducida como "fe" significa "un estado de creencia sobre la base de la fiabilidad del que confía"; "confianza, confianza, lo que evoca confianza"; "fiabilidad, fidelidad; perteneciente a ser digno de creencia o confianza". Lo mismo es cierto del término hebreo para "fe" (ěmě江), que denota "firmeza, confiabilidad, constancia, duración y verdad". La fe se resume en Hebreos 11:1 de esta manera: "Ahora bien, la fe es la sustancia de lo esperado, la evidencia de lo que no se ve". La fe se basa en la "sustancia" y la "evidencia" como en la forma en que un marido tiene fe completa y confianza en su esposa, aunque puede no ser capaz de demostrar esa fe de una manera empírica a los demás. Al final, la manera adecuada de ver la razón y la fe es entender que la fe es una confianza dada en respuesta al conocimiento adquirido, y que llegar a la fe implica razón y un compromiso con la verdad. Pregunta: "Fe vs. creencia - ¿cuál es la diferencia?" Respuesta: Por un lado, no hay diferencia entre fe y creencia. Los dos términos se utilizan a menudo de forma intercambiable. El Evangelio de Juan fue escrito para que "creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Juan 20, 31). El Evangelio de Juan ni siquiera usa la palabra fe, aunque el concepto de fe está completamente entretejido en Juan. A lo largo de la Escritura, no hay distinción entre fe y creencia. Por otro lado, en el uso popular del inglés, la palabra fe a menudo tiene un significado más profundo. La creencia a menudo se refiere a una aceptación intelectual de los hechos. Si le preguntas a la persona promedio en la calle si cree en Alejandro Magno o Abraham Lincoln, probablemente interpretaría la pregunta como: "¿Crees que tal persona existió?" La mayoría, sin duda, respondería afirmativamente. Sin embargo, la fe, en el uso moderno, tiene la idea añadida de confianza y compromiso. Mucha gente cree que Alejandro Magno existió. Cuando estaba vivo, muchos también tenían fe en él, confiando en él para protegerlos, llevarlos a la batalla y expandir el Imperio Griego. Sin embargo, sería seguro asumir que nadie vivo hoy confía en él para hacer nada por ellos. Creen en su existencia, pero no tienen fe en él. La mayoría de la gente cree que es importante comer alimentos saludables y hacer ejercicio regularmente; sin embargo, la mayoría de las personas no comen personalmente alimentos saludables y hacen ejercicio regularmente. Creen que cierto conjunto de hechos es cierto, pero no se han comprometido con las implicaciones de los hechos. Tienen creencia pero no fe, en el sentido moderno. Del mismo modo, muchas personas hoy en día creen un cierto conjunto de hechos sobre Dios, y en algunos casos sus hechos pueden ser completamente ortodoxos. Sin embargo, si nunca se han comprometido con Dios, si no han confiado en Él, entonces no tienen fe o creencia bíblica en Él. La fe bíblica (creencia bíblica) nunca es simplemente dar su consentimiento a un cierto conjunto de hechos. La fe bíblica es confianza y compromiso que resultan en un cambio de comportamiento. Santiago 2:19 lo expresa de esta manera: "Ustedes creen que hay un solo Dios. ¡Bien! Incluso los demonios creen eso y se estremecen. Los demonios creen que Dios existe, e incluso pueden saber más sobre Dios que la gente, pero no tienen fe en Él. Desafortunadamente, muchas personas tienen el mismo tipo de creencia que los demonios, pero que no es suficiente para su salvación. Este concepto se puede ilustrar de otra manera: tres personas abordan un avión comercial para viajar a una ciudad distante. El primero es un ingeniero que diseña y construye aviones. También es piloto. Él sabe cómo funciona todo. Además, es un amigo personal del piloto que volará esa tarde, y sabe que es muy competente. Él aborda el avión con plena confianza. La segunda persona es solo el viajero de negocios promedio. Él sabe un poco sobre aviones, pero simplemente no piensa demasiado en ello. Toma asiento y comienza a leer una revista. El tercero tiene un miedo mortal de volar. Estalla en un sudor frío. Se necesita todo lo que puede hacer para no darse la vuelta y huir por la pasarela. Con mucho miedo y temblor, se sube al avión, se sienta y espera poder dormirse y no despertar hasta que aterricen. Así que la pregunta es, "¿quién tiene más fe en el avión?" La respuesta es que todos tienen la misma cantidad de fe. Todos ellos han abordado el avión y han confiado su seguridad con el avión y la tripulación. Solo llegarán a su destino si llega el avión. Si el avión se cae, ellos también caerán. Todas las personas que subieron al avión se comprometieron con el avión, creían (o tenían fe) en el avión. Los que se quedaron en el aeropuerto, incluso si tenían plena confianza en que el avión llegaría según lo programado, no ejercieron fe en el avión. No se comprometieron con ello. En resumen, la fe y la creencia se utilizan indistintamente. Sin embargo, el Nuevo Testamento reconoce que las personas pueden tener fe falsa o creencia incompleta, lo cual es inadecuado. La diferencia no es entre las dos palabras, sino entre los conceptos de acuerdo mental y compromiso sincero. En el uso moderno, la creencia a menudo se refiere al acuerdo mental, y la fe se refiere al compromiso sincero. Mientras se mantenga esa distinción, no importa qué palabras se utilicen. Sin embargo, tenemos que tener cuidado de no importar el uso moderno de nuevo a pasajes específicos del Nuevo Testamento. Pregunta: "Fe vs. creencia - ¿cuál es la diferencia?" Respuesta: Por un lado, no hay diferencia entre fe y creencia. Los dos términos se utilizan a menudo de forma intercambiable. El Evangelio de Juan fue escrito para que "creáis que Jesús es el Mesías, el Hijo de Dios, y para que creyendo tengáis vida en su nombre" (Juan 20, 31). El Evangelio de Juan ni siquiera usa la palabra fe, aunque el concepto de fe está completamente entretejido en Juan. A lo largo de la Escritura, no hay distinción entre fe y creencia. Por otro lado, en el uso popular del inglés, la palabra fe a menudo tiene un significado más profundo. La creencia a menudo se refiere a una aceptación intelectual de los hechos. Si le preguntas a la persona promedio en la calle si cree en Alejandro Magno o Abraham Lincoln, probablemente interpretaría la pregunta como: "¿Crees que tal persona existió?" La mayoría, sin duda, respondería afirmativamente. Sin embargo, la fe, en el uso moderno, tiene la idea añadida de confianza y compromiso. Mucha gente cree que Alejandro Magno existió. Cuando estaba vivo, muchos también tenían fe en él, confiando en él para protegerlos, llevarlos a la batalla y expandir el Imperio Griego. Sin embargo, sería seguro asumir que nadie vivo hoy confía en él para hacer nada por ellos. Creen en su existencia, pero no tienen fe en él. La mayoría de la gente cree que es importante comer alimentos saludables y hacer ejercicio regularmente; sin embargo, la mayoría de las personas no comen personalmente alimentos saludables y hacen ejercicio regularmente. Creen que cierto conjunto de hechos es cierto, pero no se han comprometido con las implicaciones de los hechos. Tienen creencia pero no fe, en el sentido moderno. Del mismo modo, muchas personas hoy en día creen un cierto conjunto de hechos sobre Dios, y en algunos casos sus hechos pueden ser completamente ortodoxos. Sin embargo, si nunca se han comprometido con Dios, si no han confiado en Él, entonces no tienen fe o creencia bíblica en Él. La fe bíblica (creencia bíblica) nunca es simplemente dar su consentimiento a un cierto conjunto de hechos. La fe bíblica es confianza y compromiso que resultan en un cambio de comportamiento. Santiago 2:19 lo expresa de esta manera: "Ustedes creen que hay un solo Dios. ¡Bien! Incluso los demonios creen eso y se estremecen. Los demonios creen que Dios existe, e incluso pueden saber más sobre Dios que la gente, pero no tienen fe en Él. Desafortunadamente, muchas personas tienen el mismo tipo de creencia que los demonios, pero que no es suficiente para su salvación. Este concepto se puede ilustrar de otra manera: tres personas abordan un avión comercial para viajar a una ciudad distante. El primero es un ingeniero que diseña y construye aviones. También es piloto. Él sabe cómo funciona todo. Además, es un amigo personal del piloto que volará esa tarde, y sabe que es muy competente. Él aborda el avión con plena confianza. La segunda persona es solo el viajero de negocios promedio. Él sabe un poco sobre aviones, pero simplemente no piensa demasiado en ello. Toma asiento y comienza a leer una revista. El tercero tiene un miedo mortal de volar. Estalla en un sudor frío. Se necesita todo lo que puede hacer para no darse la vuelta y huir por la pasarela. Con mucho miedo y temblor, se sube al avión, se sienta y espera poder dormirse y no despertar hasta que aterricen. Así que la pregunta es, "¿quién tiene más fe en el avión?" La respuesta es que todos tienen la misma cantidad de fe. Todos ellos han abordado el avión y han confiado su seguridad con el avión y la tripulación. Solo llegarán a su destino si llega el avión. Si el avión se cae, ellos también caerán. Todas las personas que subieron al avión se comprometieron con el avión, creían (o tenían fe) en el avión. Los que se quedaron en el aeropuerto, incluso si tenían plena confianza en que el avión llegaría según lo programado, no ejercieron fe en el avión. No se comprometieron con ello. En resumen, la fe y la creencia se utilizan indistintamente. Sin embargo, el Nuevo Testamento reconoce que las personas pueden tener fe falsa o creencia incompleta, lo cual es inadecuado. La diferencia no es entre las dos palabras, sino entre los conceptos de acuerdo mental y compromiso sincero. En el uso moderno, la creencia a menudo se refiere al acuerdo mental, y la fe se refiere al compromiso sincero. Mientras se mantenga esa distinción, no importa qué palabras se utilicen. Sin embargo, tenemos que tener cuidado de no importar el uso moderno de nuevo a pasajes específicos del Nuevo Testamento. 06/09/21 Pregunta: "¿Cómo puedo mantener la fe?" Respuesta: 1 Timoteo 4:16 nos exhorta a guardar la fe: "Cuida de cerca tu vida y doctrina. Persevera en ellos". Cuando Pablo visitó las iglesias recientemente establecidas en Asia Menor, su objetivo era "fortalecer a los discípulos y animarlos a permanecer fieles a la fe" (Hechos 14:22). Otros pasajes que nos llaman a guardar la fe son Hebreos 12:1 y Efesios 6:13. La Biblia también nos da consejos sobre cómo hacerlo. Mantener la fe requiere recordar lo que nos llevó a la fe en primer lugar. Necesitamos ser intencionales al recordar la gracia de Dios en nuestras vidas. Hebreos 12:1b-3 dice: "Corremos con perseverancia la carrera marcada para nosotros, fijando nuestros ojos en Jesús, el pionero y perfeccionador de la fe. Por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz, despreciando su vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios. Considera a aquel que soportó tal oposición de los pecadores, para que no te canses y te desanimes". Prácticamente, esto significa recordar el maravilloso don de la salvación de Dios y seguir el ejemplo de nuestro Salvador, que "soportó" las pruebas de esta vida. Debemos "fijar nuestros ojos" en Jesús. Muchas personas encuentran útil la oración y el diario en este sentido. Los santos del Antiguo Testamento a menudo demostraban la importancia de recordar. Los israelitas fueron instruidos para establecer monumentos, y muchas de las fiestas judías fueron diseñadas para recordar y celebrar la liberación de Dios. Deuteronomio 4:9 dice: "Tened cuidado, y velad de cerca para que no olvidéis de las cosas que vuestros ojos han visto, ni las dejéis marchitaros de vuestro corazón mientras vivís. Enséñalas a tus hijos y a sus hijos después de ellos". El Salmo 103:2 dice: "Alabado sea Jehová, alma mía, y no te olvides de todos sus beneficios". Cuando alabamos a Dios, recordamos Su bondad pasada, y eso hace que sea más fácil seguir confiando en Él ahora. Guardar la fe requiere un amor a la verdad y un compromiso con la Palabra de Dios. 1 Timoteo 4:1 dice que, en los últimos días, aquellos que abandonan la fe "siguen espíritus engañosos y cosas enseñadas por demonios". Aceptar "otro evangelio" (Gálatas 1:6-7) es caer en el error. Pablo exhortó a Timoteo a "pelear bien la batalla, aferrándose a la fe y a una buena conciencia"; aquellos que ignoran este mandamiento "han sufrido naufragios con respecto a la fe" (1 Timoteo 1:18-19). Debemos "probar los espíritus para ver si son de Dios" (1 Juan 4:1). El Espíritu de verdad nunca nos llevará a la falsedad (Juan 16, 13). Mantener la fe también implica crecimiento en Cristo. Jesús es el autor de nuestra fe (el que inició la relación), y Él es el perfeccionador de nuestra fe (el que la verá hasta el final). De principio a fin, Jesús es la fuente de nuestra fe. Recordamos lo que ha hecho, y esperamos con interés lo que hará. Prácticamente, esto implica tener una vida de oración activa, estudiar la Palabra de Dios y profundizar en Su verdad. Mantener la fe también se trata de comunidad. La vida cristiana no se vive exclusivamente entre Dios y el individuo; se vive en comunidad con otros cristianos. Hebreos 10:23-25 dice: "Mantengámonos inquebrantablemente a la esperanza que profesamos, porque el que prometió es fiel. Y consideremos cómo podemos estimularnos unos a otros hacia el amor y las buenas obras, no renunciando a reunirnos, como algunos tienen la costumbre de hacer, sino alentándonos unos a otros, y aún más a medida que ven que se acerca el Día". Los compañeros creyentes pueden animarnos a mantener la fe. Pueden exhortarnos cuando nos descarriamos. Pueden unirse a nuestra alegría y a nuestro dolor (Romanos 12:15). Enfrentaremos pruebas y tentaciones en la vida (Juan 16:33; Santiago 1:2-4). Nuestra fe será desafiada. Pero no es solo en los tiempos difíciles que cavamos en nuestros talones y luchamos por nuestra fe. No, siempre contendemos por nuestra fe. Lo que hacemos hoy nos prepara para lo que está reservado mañana. Dios siempre está trabajando en nuestras vidas. Nuestra fe debe estar creciendo constantemente. 2 Pedro 1:3-11 dice: "Su poder divino nos ha dado todo lo que necesitamos para una vida piadosa a través de nuestro conocimiento de aquel que nos llamó por su propia gloria y bondad... Por esta misma razón, haga todo lo posible para agregar a su fe bondad; y a la bondad, conocimiento; y al conocimiento, autocontrol; y al autocontrol, perseverancia; y a la perseverancia, piedad; y a la piedad, afecto mutuo; y al afecto mutuo, amor. Porque si posees estas cualidades en medida creciente, te evitarán ser ineficaz e improductivo en tu conocimiento de nuestro Señor Jesucristo... Mis hermanos y hermanas, hagan todo lo posible para confirmar su llamado y elección. Porque si haces estas cosas, nunca tropezarás, y recibirás una rica bienvenida en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Mantenemos la fe recordando la fidelidad de Dios y continuando creciendo en relación con Él. Pregunta: "¿Qué es la fe semilla? ¿Qué es una ofrenda de fe semilla?" Respuesta: A los promotores del falso "evangelio de la prosperidad" y el movimiento de la Palabra de Fe a menudo les gusta hablar de "siembra", "ofrendas de fe semilla" y "cientos retornos". Una ofrenda de fe semilla es dinero dado en fe que Dios lo multiplicará y se lo devolverá al dador. Cuanto más dinero des, y más fe tengas, más dinero recibirás a cambio. Los predicadores de prosperidad a menudo solicitan regalos a sus ministerios prometiendo tales retornos en especie: "Envíame $10 y confía en que Dios te devuelva $1,000". Dan a sus llamamientos por dinero un brillo espiritual con declaraciones como "Dios quiere bendecirte con un milagro" y "Jesús es más grande que tu deuda". Y abusarán de versículos como Marcos 4:8, "Todavía otra semilla cayó en buena tierra. Surgió, creció y produjo una cosecha, algunas multiplicándose treinta, otras sesenta, otras cien veces". Es bueno recordar que la "simencia" en este versículo es la Palabra de Dios (Marcos 4:14), no el dinero. El difunto Oral Roberts fue muy influyente en la difusión del concepto de ofrendas de fe semilla, y enseñó a la gente a esperar un milagro cuando siembran una "simiente" de su "necesidad". Él escribió: "Para realizar tu potencial, superar los problemas de la vida, ver que tu vida se vuelve fructífera, multiplicarse y proporcionar abundancia (es decir, salud, prosperidad, renovación espiritual, en la familia o en ti mismo), debes decidir seguir la ley divina del sembrador y la cosecha. Siembra la semilla de su promesa en la base de tu necesidad" (de "Principios de la Semilla"). En la edición de julio de 1980 de Abundant Life, Roberts escribió: "Resuelve tus necesidades de dinero con semillas de dinero" (página 4). Richard Roberts, hijo de Oral, dice en su sitio web: "Dale a Dios algo con qué trabajar. No importa lo poco que pienses que tienes, siémbralo con alegría y fe, sabiendo en tu corazón que estás sembrando semilla para que puedas cosechar milagros. ¡Entonces empieza a esperar todo tipo de milagros!" En mayo de 2016, el boletín de Roberts pidió regalos monetarios con esta declaración: "Sembra una semilla especial de 100 dólares... Si plantas esta semilla por tu necesidad y entras en un acuerdo santo conmigo, entonces JUNTOS tú y yo ESPERARAMOS UN MILAGRO PODEROSO DE DIOS" (de su sitio web, énfasis en el original). Según Oral Roberts, la manera de aprovechar la ley de sembrar y cosechar es triple: 1) mirar a Dios como su fuente, 2) dar primero para que se le pueda dar, y 3) esperar un milagro. Como un "texto de prueba" para el segundo paso, a los maestros de fe semilla les gusta usar Lucas 6:38, "Da, y te será dado. Una buena medida, presionada, sacudida y atropellada, se verterá en tu regazo. Porque con la medida que uses, se te medirá". El mal uso de este versículo comienza con su aplicación a la ganancia material — Jesús estaba hablando de perdón en Lucas 6:37, no de dinero. Además, hay una diferencia entre "Dar y" y "Dar para que eso". Los maestros de fe semilla defienden un motivo egoísta para dar, dar para que puedas obtener, y lo declaran. La Biblia enseña que damos por el bien de beneficiar a los demás y glorificar al Señor, no para enriquecernos. Maestros de semilla que ofrecen fe también como Mateo 17:20, "De cierto os digo que si tenéis fe tan pequeña como un grano de mostaza, podéis decir a este monte: Muévete de aquí para allá, y se moverá. Nada será imposible para ti. Por supuesto, este versículo no dice nada sobre obtener dinero o hacer ofrendas de fe semilla. Otro pasaje mal utilizado por los predicadores de fe semilla es Marcos 10:29-30, "De cierto os digo... nadie que haya dejado casa o hermanos o hermanas o madre o padre o hijos o campos para mí y el evangelio dejará de recibir cien veces más en esta época actual: hogares, hermanos, hermanas, madres, hijos y campos". Los maestros de fe semilla se aferran a la promesa de "cien veces más", pero solo la aplican a "hogares" y "campos", es decir, riqueza material. Ignoran el resto de la lista. ¿Debemos suponer que Jesús prometió a Sus seguidores cien madres literales o que deberíamos esperar cien veces más parientes de sangre de lo que tenemos ahora? ¿O estaba Jesús hablando de una familia espiritual aumentada? Puesto que las madres y los padres y los hermanos y hermanas son espirituales, entonces tal vez los hogares y los campos también sean espirituales. Los promotores de la doctrina de las ofrendas de fe semilla ignoran varios detalles importantes en las Escrituras. Considere, por ejemplo, 2 Corintios 9:10-12, "El que suministra semilla al sembrador y pan para comer también abastecerá y aumentará su reserva de semillas y ampliará la cosecha de su justicia. Se enriquecerá en todo para que pueda ser generoso en cada ocasión, y a través de nosotros su generosidad resultará en acción de gracias a Dios. Este servicio que realizas no solo suple las necesidades del pueblo del Señor, sino que también está desbordado en muchas expresiones de agradecimiento a Dios". Este pasaje dice que Dios suministra la semilla para la siembra; es decir, Él suministra los recursos para que los regalemos generosamente. Y, cuando damos, Dios proporcionará más recursos para que el dar continúe. Tenga en cuenta, sin embargo, que la cosecha no es ganancia monetaria, sino "la cosecha de su justicia". Además, es la acción de gracias a Dios lo que se desborda, no nuestras cuentas bancarias. La semilla sembrada en este pasaje no resulta en milagros ni en riqueza personal. Los promotores de las ofrendas de fe semilla también ignoran el hecho de que los apóstoles no eran hombres ricos. Los apóstoles ciertamente dieron a otros: "De buen grado gastaré por vosotros todo lo que tengo y me gastaré también" (2 Corintios 12:15). Basado en la doctrina de las ofrendas de fe semilla, Pablo debería haber sido un hombre rico. Sin embargo, "hasta esta misma hora pasamos hambre y sed, estamos en harapos, somos brutalmente tratados, estamos sin hogar. Trabajamos duro con nuestras propias manos" (1 Corintios 4:10-11). Los apóstoles eran materialmente pobres, sin embargo, fueron bendecidos espiritualmente por el Señor. Dios ama a un dador alegre (2 Corintios 9:7), pero no debemos asumir que Su favor se mostrará en los rendimientos financieros. Tampoco debemos apropiarnos de las promesas dadas al Israel del Antiguo Testamento para nosotros mismos. Nuestro motivo para dar no debe ser obtener dinero a cambio. Nuestra meta debe ser la piedad con satisfacción (ver 1 Timoteo 6:6-10). Debemos orar: "Señor, ayúdame a aprender a contentarme con lo que tengo, incluso si tengo hambre o tengo necesidad" (ver Filipenses 4:11-13). La enseñanza de la fe semilla equivale a poco más que un esquema de enriquecimiento rápido que se aprovecha de lo desesperado y doloroso entre el pueblo de Dios. Pedro advirtió a la iglesia acerca de tales artimañas: "Por medio de la codicia harán mercadería de vosotros con palabras fingidas" (2 Pedro 2:3). Pregunta: "¿Es bíblico el movimiento de la Palabra de Fe?" Respuesta: La enseñanza de la Palabra de Fe es decididamente antibíblica. No es una denominación y no tiene una organización o jerarquía formal. En cambio, es un movimiento que está fuertemente influenciado por un número de pastores y maestros de alto perfil como Kenneth Hagin, Benny Hinn, Kenneth Copeland, Paul y Jan Crouch, y Fred Price. El movimiento de la Palabra de Fe surgió del movimiento pentecostal a finales del siglo XX. Su fundador fue E. W. Kenyon, que estudió las enseñanzas metafísicas del Nuevo Pensamiento de Phineas Quimby. La ciencia mental (donde se originó "nómbrelo y reclámelo") se combinó con el pentecostalismo, lo que resultó en una mezcla peculiar de cristianismo ortodoxo y misticismo. Kenneth Hagin, a su vez, estudió bajo E. W. Kenyon e hizo del movimiento Palabra de Fe lo que es hoy. Aunque las enseñanzas individuales van desde completamente heréticas hasta completamente ridículas, lo que sigue es la teología básica con la que la mayoría de los maestros de Palabra de Fe se alinean. En el corazón del movimiento Palabra de Fe está la creencia en la "fuerza de la fe". Se cree que las palabras se pueden usar para manipular la fuerza de la fe, y así crear realmente lo que creen que promete la Escritura (salud y riqueza). Se dice que las leyes que supuestamente gobiernan la fuerza de fe operan independientemente de la voluntad soberana de Dios y que Dios mismo está sujeto a estas leyes. Esto es nada menos que idolatría, convertir nuestra fe, y por extensión nosotros mismos, en dios. A partir de aquí, su teología se aleja cada vez más de la Escritura: afirma que Dios creó a los seres humanos a su imagen física literal como pequeños dioses. Antes de la caída, los humanos tenían el potencial de llamar a las cosas a la existencia mediante el uso de la fuerza de la fe. Después de la caída, los humanos tomaron la naturaleza de Satanás y perdieron la capacidad de llamar a las cosas a la existencia. Para corregir esta situación, Jesucristo abandonó Su divinidad y se hizo hombre, murió espiritualmente, tomó la naturaleza de Satanás sobre Sí Mismo, fue al infierno, nació de nuevo y resucitó de entre los muertos con la naturaleza de Dios. Después de esto, Jesús envió al Espíritu Santo para replicar la Encarnación en los creyentes para que pudieran convertirse en pequeños dioses como Dios había querido originalmente. Siguiendo la progresión natural de estas enseñanzas, como pequeños dioses tenemos de nuevo la capacidad de manipular la fuerza de la fe y llegar a ser prósperos en todas las áreas de la vida. La enfermedad, el pecado y el fracaso son el resultado de una falta de fe, y se remedian con la confesión, reclamando las promesas de Dios para uno mismo a la existencia. En pocas palabras, el movimiento de la Palabra de Fe exalta al hombre a estatus de dios y reduce a Dios a estatus de hombre. Huelga decir que esta es una falsa representación de lo que se trata el cristianismo. Obviamente, la enseñanza de la Palabra de Fe no tiene en cuenta lo que se encuentra en la Escritura. La revelación personal, no la Escritura, es altamente confiable para llegar a tales creencias absurdas, que es solo una prueba más de su naturaleza herética. Contrarrestar la enseñanza de la Palabra de Fe es una simple cuestión de leer la Biblia. Solo Dios es el Soberano Creador del Universo (Génesis 1:3; 1 Timoteo 6:15) y no necesita fe—Él es el objeto de fe (Marcos 11:22; Hebreos 11:3). Dios es espíritu y no tiene un cuerpo físico (Juan 4:24). El hombre fue creado a imagen de Dios (Génesis 1:26, 27; 9:6), pero esto no lo convierte en un pequeño dios o divino. Sólo Dios tiene una naturaleza divina (Gálatas 4:8; Isaías 1:6-11, 43:10, 44:6; Ezequiel 28:2; Salmo 8:6-8). Cristo es Eterno, el Hijo Unigénito, y la única encarnación de Dios (Juan 1:1, 2, 14, 15, 18; 3:16; 1 Juan 4:1). En Él habitó corporalmente la plenitud de la Deidad (Colosenses 2:9). Al hacerse hombre, Jesús abandonó la gloria del cielo, pero no su divinidad (Filipenses 2:6-7), aunque eligió retener su poder mientras caminaba por la tierra como hombre. El movimiento de la Palabra de Fe está engañando a innumerables personas, haciéndoles comprender una forma de vida y fe que no es bíblica. En su núcleo está la misma mentira que Satanás ha estado diciendo desde el Jardín: "Serás como Dios" (Génesis 3:5). Lamentablemente, aquellos que compran el movimiento de la Palabra de Fe todavía lo escuchan. Nuestra esperanza está en el Señor, no en nuestras propias palabras, ni siquiera en nuestra propia fe (Salmo 33:20-22). Nuestra fe viene de Dios en primer lugar (Efesios 2:8; Hebreos 12:2) y no es algo que creemos para nosotros mismos. Por lo tanto, tenga cuidado con el movimiento de la Palabra de Fe y cualquier iglesia que se alinee con las enseñanzas de la Palabra de Fe. 06/08/21 Pregunta: "¿Qué significa que la fe es la evidencia de cosas que no se ven (Hebreos 11:1)?" Respuesta: El escritor de Hebreos escribe para animar a los lectores a que Jesús es supremo y para desafiar a los lectores a caminar enfocados en Él (Hebreos 12:1-2). En el capítulo 11, el autor destaca una serie de retratos de fe para ilustrar que, si bien todos obtuvieron aprobación (justificación) a través de su fe, las promesas de Dios a ellos incluirían mejoras para nosotros también (Hebreos 12:39-40). El escritor comienza el "Salón de la Fe", como a veces se conoce el capítulo 11, afirmando que la fe es la seguridad de las cosas que se esperan, "la evidencia de las cosas que no se ven" (Hebreos 11:1). Pero, ¿qué significa que la fe es la evidencia de "cosas no vistas"? En Romanos 8:23 Pablo ilustra un principio de esperanza en el que esperamos ansiosamente la redención de nuestro cuerpo, algo que actualmente no vemos como una realidad. Añade que en esperanza hemos sido salvos y que la esperanza que se ve no es esperanza, porque si se viera, entonces ya no hay necesidad de esperanza porque lo que esperábamos sería la realidad (Romanos 8:24). Porque aún no lo vemos, sigue siendo esperanza, y esperamos ansiosamente con perseverancia verlo (Romanos 8:25). De manera similar, Pablo sugiere que podemos soportar una ligera aflicción momentánea debido al peso de gloria que produce en nosotros (2 Corintios 4:17). Anticipando ese resultado futuro, estamos viendo cosas que no se ven actualmente porque las cosas que no se ven son cosas futuras, cosas eternas, en este caso (2 Corintios 4:18). Trabajando desde el mismo principio esencial, el escritor de Hebreos recuerda a los lectores que la fe es "la evidencia de cosas que no se ven" (Hebreos 11:1). El término traducido como "prueba" es el griego wordelengchos, que a menudo se refiere a un argumento o un caso que se está haciendo. La fe es un argumento para lo que aún no se ve. Por supuesto, la fe no prueba algo que aún no se haya visto, solo Aquel que hizo la promesa puede probar la promesa al cumplirla. La fe, sin embargo, es la certeza de algo que uno no ve y un argumento para su validez. En otros lugares, Pablo argumenta a favor de la superioridad del amor sobre la fe y la esperanza (1 Corintios 13:13). El amor nunca falla (1 Corintios 13:8), pero la fe un día será innecesaria, ya que se volverá a la vista, y la esperanza se realizará e innecesaria después de eso. El amor, por otro lado, se mantendrá a lo largo de la eternidad. El autor de Hebreos hace un caso similar de que la fe es de vital importancia, porque a través de la fe viene la justificación (Hebreos 11:1), pero el autor también se apresura a señalar que la fe es solo tan buena como el objeto de esa fe. En este caso, el autor nos dirige a fijar nuestros ojos en Jesús, que es el Autor y Perfeccionador de la fe (Hebreos 12:2). Al hacerlo, podemos correr la carrera antes que nosotros sin cansarnos (Hebreos 12:1). El poder de la fe, entonces, no está en sus propios méritos, porque la fe es temporal. Más bien, el poder de la fe está en Aquel que comenzó la fe y que completará la fe. Debido a que Él es confiable, la fe misma es una seguridad, un argumento y la evidencia de cosas no vistas (Hebreos 11:1). Debido a la nube de testigos que nos ha precedido y que ha modelado la puesta en acción de la fe, podemos ser alentados en nuestras propias vidas de que, así como Dios cumplirá Su promesa a ellos, Él cumplirá Sus promesas a nosotros. Hasta que veamos que eso sucede, nuestra fe en Él es una evidencia de cosas que no se ven. 06/07/21 Pregunta: "¿Qué significa que la fe es la sustancia de las cosas que se esperan (Hebreos 11:1)?" Respuesta: El escritor de Hebreos abre el capítulo 11 con una breve descripción de la fe: "Ahora bien, la fe es la sustancia de lo que se espera, la evidencia de lo que no se ve" (Hebreos 11:1). Esta declaración no debe considerarse como una definición completa de fe. En cambio, el autor se centra en dos aspectos críticos de un concepto teológico mucho más amplio para introducir una famosa galería de héroes de la fe del Antiguo Testamento. La primera faceta vital de la fe es que es "la sustancia de las cosas que se esperan". La palabra para "sustancia" (RV, NKJV) en la cláusula fe es la sustancia de las cosas que se esperan, se traduce alternativamente como "seguridad" (ESV), "confianza" (NVI) y "la realidad" (NLT). En el griego original, el término transmite la idea de "un fundamento firme", "el ser real", "la existencia real", "la naturaleza sustancial" y "una confianza decidida". Un sentido de la palabra se refiere a una escritura de propiedad o un documento legal que garantiza el derecho a poseer una propiedad. Según Moulton y Milligan en Vocabulario del Nuevo Testamento Griego, "la fe es la sustancia de las cosas esperadas" podría traducirse "la fe es la escritura de las cosas esperadas" (Robertson, A. T., Word Pictures in the New Testament, Nashville: Broadman Press, 1960). Otro comentario sugiere que la fe, como se describe en Hebreos 11:1, "aprehende la realidad: es aquello a lo que los objetos invisibles de esperanza se vuelven reales y sustanciales. La seguridad da la verdadera idea. Es la firme comprensión de la fe en hechos invisibles" (Vincent, M. R., Estudios de Palabras en el Nuevo Testamento, Vol. 4, Nueva York: Charles Scribner’s Sons, 1887, p. 510). La cláusula fe es la sustancia de las cosas que se esperan describe una convicción que ya toma la custodia, aquí y ahora, de lo que esperamos y lo que Dios nos ha prometido en el futuro. Esta propiedad actual de las cosas esperadas y prometidas en el futuro es una realidad interna. En este momento, en medio de una pandemia global, crisis financiera y disturbios sociales, mientras nuestro mundo parece estar cayendo a pedazos, podemos estar sobre las promesas sólidas e inquebrantables de la seguridad, el descanso, la paz, la provisión, la misericordia, la gracia y la salvación de Dios. Se puede confiar en su Palabra. Podemos tener plena confianza en las promesas del Señor porque son reales y un fundamento firme para esta vida. Esta "sustancia" o "seguridad" describe nuestra respuesta interna a la naturaleza confiable e infalible de Dios. Podemos estar seguros de las promesas del Señor porque, como continúa mostrando el escritor de Hebreos, los héroes bíblicos de cada generación han demostrado que son ciertas: "Por la fe Abel trajo a Dios una ofrenda mejor que Caín. Por la fe fue elogiado como justo, cuando Dios habló bien de sus ofrendas. Y por fe Abel todavía habla, aunque esté muerto. Por la fe Enoc fue quitado de esta vida, para no experimentar la muerte" (Hebreos 11:4-5). Continúa y sigue la lista. Por fe Noé construyó el arca, salvó a su familia y se convirtió en heredero de justicia (Hebreos 11:7). Por fe Abraham obedeció a Dios y se mudó de su patria (versículos 8-10). El escritor de Hebreos presenta ejemplo tras ejemplo de aquellos que demostraron la fe como la sustancia de las cosas esperadas: "Todas estas personas todavía vivían por fe cuando murieron. No recibieron las cosas prometidas; solo las vieron y las recibieron desde lejos, admitiendo que eran extranjeros y extranjeros en la tierra" (Hebreos 11:13). Desde los patriarcas hasta el rey David y los campeones anónimos de la fe, los creyentes han confiado en las promesas de Dios a pesar de soportar desafíos inimaginables (versículos 17 a 38). La fe, siendo la sustancia de las cosas esperadas, también es una fuerza externa. Poseer la realidad de la esperanza proporciona a los creyentes la motivación para soportar pruebas y dificultades. Resulta en obediencia decisiva, el tipo que causó que los antiguos héroes de la fe actuaran según su esperanza. La fe, como la sustancia de las cosas esperadas, activa a los creyentes a predicar con audacia, orar incesantemente, amar incondicionalmente, servir compasivamente y trabajar incansablemente "mientras sea día" (Juan 9, 4). La sustancia interna de la fe mueve nuestros corazones mientras que la realidad externa mueve montañas. 06/06/21 Pregunta: "¿Qué es la fe bahaí?" Respuesta: La fe bahaí es una de las religiones más nuevas del mundo que proviene originalmente del Islam chiíta en Persia (el Irán moderno). Sin embargo, ha llegado a lograr un estatus único propio. La fe bahaí se ha distinguido como una religión mundial única por su tamaño (5 millones de miembros), su escala global (236 países), su autonomía práctica de su religión madre del Islam (hay poca borrosidad entre los dos), y por su singularidad doctrinal, siendo monoteísta pero inclusiva. El primer precursor de la fe bahaí fue Sayid Ali Muhammad, quien el 23 de mayo de 1844 se declaró el Bab ("Puerta"), la octava manifestación de Dios y la primera desde Mahoma. Implícito a esa declaración estaba la negación de Mahoma como el último y más grande profeta y una negación conjunta de la autoridad única del Corán. El Islam no aceptó amablemente tales pensamientos. El Bab y sus seguidores, llamados Babis, vieron una fuerte persecución y fueron parte de un gran derramamiento de sangre antes de que el Bab fuera ejecutado como prisionero político solo seis años después en Tabríz, Ádhirbáyján, el 9 de julio de 1850. Pero antes de morir, el Bab habló de un profeta venidero, conocido como "Aquel a quien Dios manifestará". El 22 de abril de 1863, Mirza Husayn Ali, uno de sus seguidores, se declaró el cumplimiento de esa profecía y la última manifestación de Dios. Se puso el título de Baha'u'llah ("gloria de Dios"). Por lo tanto, el Bab fue visto como un tipo de precursor "Juan el Bautista" que conduce a Baha'u'llah, que es la manifestación más significativa para esta época. Sus seguidores se llaman bahaíes. La singularidad de esta fe bahaí en ciernes, como se le ha llegado a llamar, se hace evidente en las declaraciones de la baha'u'llah. No solo afirmó ser el último profeta previsto en el Islam chiíta, y no solo afirmó ser una manifestación de Dios, sino que afirmó ser la segunda venida de Cristo, el Espíritu Santo prometido, el Día de Dios, el Maiytrea (del budismo) y el Krishna (del hinduismo). Una especie de inclusivismo es evidente desde las primeras etapas de la fe bahaí. No se dice que ninguna otra manifestación haya llegado desde Baha'u'llah, pero su liderazgo se transmitió por nombramiento. Designó a un sucesor en su hijo Abbas Effendi (más tarde, Abdu'l-Baha "esclavo de Baha"). Mientras que los sucesores no podían hablar de las escrituras inspiradas de Dios, podían interpretar las escrituras infaliblemente y eran vistos como el mantenimiento de la verdadera palabra de Dios en la tierra. Abdu'l-Baha nombraría a su nieto Shoghi Effendi como sucesor. Shoghi Effendi, sin embargo, murió antes de nombrar a un sucesor. El vacío fue llenado por una institución de gobierno ingeniosamente organizada llamada la Casa Universal de Justicia que permanece en el poder hoy como el órgano rector de la Fe Mundial Bahá'í. Hoy en día, la fe bahaí existe como religión mundial con conferencias internacionales anuales convocadas en la Casa Universal de Justicia en Haifa, Israel. Las doctrinas centrales de la fe bahaí pueden ser atractivas en su simplicidad: 1) La adoración de un solo Dios y la reconciliación de todas las religiones principales. 2) Apreciación de la diversidad y moralidad de la familia humana y la eliminación de todo prejuicio. 3) El establecimiento de la paz mundial, la igualdad de mujeres y hombres, y la educación universal. 4) Cooperación entre la ciencia y la religión en la búsqueda de la verdad del individuo. A estos se pueden añadir ciertas creencias y prácticas implícitas: 5) Un lenguaje auxiliar universal. 6) Pesos y medidas universales. 7) Dios, que es él mismo incognoscible, sin embargo, se revela a sí mismo a través de manifestaciones. 8) Estas manifestaciones son una especie de revelación progresiva. 9) No hacer proselitismo (testimonio agresivo). 10) El estudio de diferentes Escrituras además de simplemente libros bahaíes. 11) La oración y la adoración son obligatorias y gran parte de eso de acuerdo con instrucciones específicas. La fe bahaí es bastante sofisticada, y muchos de sus seguidores hoy en día son educados, elocuentes, eclécticos, políticamente liberales, pero socialmente conservadores (es decir, antiaborto, familia pro-tradicional, etc.). Además, no solo se espera que los bahaíes entiendan sus propias escrituras exclusivamente bahaíes, sino que también se espera que estudien las escrituras de otras religiones del mundo. Por lo tanto, es muy posible encontrar a un bahaí que esté más educado en el cristianismo que el cristiano promedio. Además, la fe bahaí tiene un fuerte énfasis en la educación combinada con ciertos valores liberales como el igualitarismo de género, la educación universal y la armonía entre la ciencia y la religión. Sin embargo, la fe bahaí tiene muchas lagunas teológicas e inconsistencias doctrinales. En comparación con el cristianismo, sus enseñanzas centrales son solo superficiales en su punto en común. Las diferencias son profundas y fundamentales. La fe bahaí es ornamentada, y una crítica completa sería enciclopédica. Por lo tanto, solo se hacen unas pocas observaciones a continuación. La fe bahaí enseña que Dios es incognoscible en Su esencia. Los bahaíes tienen la dificultad de explicar cómo pueden tener una teología elaborada sobre Dios, pero afirman que Dios es "incognoscible". Y no ayuda decir que los profetas y las manifestaciones informan a la humanidad sobre Dios porque, si Dios es "incognoscible", entonces la humanidad no tiene un punto de referencia para decir qué maestro está diciendo la verdad. El cristianismo enseña correctamente que Dios puede ser conocido, como es conocido naturalmente incluso por los no creyentes, aunque no tengan un conocimiento relacional de Dios. Romanos 1:20 dice: "Porque desde la creación del mundo, sus atributos invisibles se ven claramente, siendo entendidos por las cosas que son hechas, su eterno poder y deidad..." Dios es cognoscible, no solo por medio de la creación, sino por medio de su Palabra y la presencia del Espíritu Santo, que nos guía y guía y da testimonio de que somos sus hijos (Romanos 8:14-16). No solo podemos conocerlo, sino que podemos conocerlo íntimamente como nuestro "Abba, Padre" (Gálatas 4:6). Es cierto que Dios puede no encajar Su infinidad en nuestras mentes finitas, pero el hombre todavía puede tener un conocimiento parcial de Dios que es completamente verdadero y relacionalmente significativo. Acerca de Jesús, la fe bahaí enseña que Él fue una manifestación de Dios, pero no una encarnación. La diferencia suena leve, pero en realidad es enorme. Los bahaíes creen que Dios es incognoscible; por lo tanto, Dios no puede encarnarse para estar presente entre los hombres. Si Jesús es Dios en el sentido más literal, y Jesús es cognoscible, entonces Dios es cognoscible, y esa doctrina bahaí explota. Por lo tanto, los bahaíes enseñan que Jesús fue un reflejo de Dios. Así como una persona puede mirar un reflejo del sol en un espejo y decir: "Hay sol", así uno puede mirar a Jesús y decir: "Hay Dios", que significa "Hay un reflejo de Dios". Aquí de nuevo surge el problema de enseñar que Dios es "incognoscible" ya que no habría manera de distinguir entre manifestaciones verdaderas y falsas o profetas. El cristiano, sin embargo, puede argumentar que Cristo se ha apartado de todas las demás manifestaciones y ha confirmado su divinidad autoacreditada al resucitar físicamente de entre los muertos (1 Corintios 15), un punto que los bahaíes también niegan. Aunque la resurrección sería un milagro, es sin embargo un hecho históricamente defendible, dado el cuerpo de evidencia. El Dr. Gary Habermas, Dr. William Lane Craig, y N.T. Wright ha hecho bien en defender la historicidad de la resurrección de Jesucristo. La fe bahaí también niega la única suficiencia de Cristo y de la Escritura. Krishna, Buda, Jesús, Mahoma, el Bab y Baha'u'llah fueron todas manifestaciones de Dios, y la última de ellas tendría la autoridad más elevada ya que tendría la revelación más completa de Dios, de acuerdo con la idea de revelación progresiva. Aquí, la apologética cristiana se puede emplear para demostrar la singularidad de las afirmaciones del cristianismo y su veracidad doctrinal y práctica exclusiva de sistemas religiosos contrarios. El bahaí, sin embargo, está preocupado por mostrar que todas las principales religiones del mundo son en última instancia conciliables. Cualquier diferencia se explicaría como: 1) Leyes Sociales - En lugar de Leyes Espirituales supraculturales. 2) Revelación temprana: a diferencia de la revelación posterior más "completa". 3) Enseñanza corrupta o mala interpretación. Pero incluso otorgando estas calificaciones, las religiones del mundo son demasiado variadas y fundamentalmente diferentes para reconciliarse. Dado que las religiones del mundo obviamente enseñan y practican cosas contrarias, la carga recae en los bahaíes para salvar las principales religiones del mundo mientras desmantelan casi todo lo fundamental para esas religiones. Irónicamente, las religiones que son más inclusivas, el budismo y el hinduismo, son clásicamente ateas y panteístas (respectivamente), y ni el ateísmo ni el panteísmo están permitidos dentro de la fe estrictamente monoteístamente monoteísta. Mientras tanto, las religiones que menos incluyen teológicamente la fe bahaí -Islam, cristianismo, judaísmo ortodoxo- son monoteístas, como lo es Bahá'i. Además, la fe bahaí enseña una especie de salvación basada en obras. La fe bahaí no es muy diferente del Islam en sus enseñanzas básicas sobre cómo ser salvo, excepto que, para los bahaíes, poco se dice sobre la vida después de la muerte. Esta vida terrenal debe estar llena de buenas obras que contrarrestan las malas acciones de uno y se muestran a uno mismo merecedor de la liberación final. El pecado no es pagado ni disuelto; más bien, es excusado por un Dios presumiblemente benevolente. El hombre no tiene una relación significativa con Dios. De hecho, los bahaíes enseñan que no hay personalidad en la esencia de Dios, sino solo en Sus manifestaciones. Por lo tanto, Dios no se somete fácilmente a una relación con el hombre. En consecuencia, la doctrina cristiana de la gracia se reinterpreta de manera que "gracia" significa "la bondadosa concesión de Dios para que el hombre tenga la oportunidad de ganar la liberación". Incorporado en esta doctrina hay una negación de la expiación sacrificial de Cristo y una minimización del pecado. La visión cristiana de la salvación es muy diferente. El pecado se entiende como de consecuencia eterna e infinita, ya que es un crimen universal contra un Dios infinitamente perfecto (Romanos 3:10, 23). Del mismo modo, el pecado es tan grande que merece un sacrificio de vida (sangre) e incurre en un castigo eterno en la vida después de la muerte. Pero Cristo paga el precio que todos deben, muriendo como un sacrificio inocente por una humanidad culpable. Debido a que el hombre no puede hacer nada para desfallecerse a sí mismo o para merecer una recompensa eterna, debe morir por sus propios pecados o creer que Cristo murió amablemente en su lugar (Isaías 53; Romanos 5:8). Por lo tanto, la salvación es por la gracia de Dios a través de la fe del hombre o no hay salvación eterna. No es de extrañar entonces que la fe bahaí proclame que Bahá'u'llah es la segunda venida de Cristo. Jesús mismo nos advirtió en el Evangelio de Mateo sobre el fin de los tiempos: "Entonces si alguien te dice: '¡He aquí está el Cristo!' o '¡Ahí está!' no lo creas. Porque se levantarán falsos Cristos y falsos profetas y harán grandes señales y prodigios, para engañar, si es posible, incluso a los elegidos" (Mateo 24, 23-24). Curiosamente, los bahaíes típicamente niegan o minimizan cualquier milagro de Baha'u'llah. Sus afirmaciones espirituales únicas se basan en la autoridad autocertada, la sabiduría extraña e inculta, la escritura prolífica, la vida pura, el consenso mayoritario y otras pruebas subjetivas. Las pruebas más objetivas, como el cumplimiento profético, emplean interpretaciones fuertemente alegóricas de la Escritura (ver Ladrón en la noche de William Sears). La creencia en Baha'u'llah se reduce en gran medida a un punto de fe: ¿está uno dispuesto a aceptarlo como la manifestación de Dios, en ausencia de evidencia objetiva? Por supuesto, el cristianismo también requiere fe, pero el cristiano tiene evidencia fuerte y demostrable junto con esa fe. Por lo tanto, la fe bahaí no está de acuerdo con el cristianismo clásico, y tiene mucho de qué responder por derecho propio. Cómo un Dios incognoscible podría provocar una teología tan elaborada y justificar una nueva religión mundial es un misterio. La fe bahaí es débil al abordar el pecado, tratándolo como si no fuera un gran problema y es superable por el esfuerzo humano. Se niega la divinidad de Cristo, al igual que el valor probatorio y la naturaleza literal de la resurrección de Cristo. Y para la fe bahaí, uno de sus mayores problemas es su pluralismo. Es decir, ¿cómo se puede reconciliar a religiosos tan divergentes sin dejarlos teológicamente destripados? Es fácil argumentar que las religiones del mundo tienen puntos en común en sus enseñanzas éticas y tienen algún concepto de realidad última. Pero es otra bestia enteramente tratar de argumentar la unidad en sus enseñanzas fundamentales sobre cuál es la realidad última y sobre cómo se fundamenta esa ética. 06/05/21 Pregunta: "¿Cómo puedo superar una crisis de fe?" Respuesta: El término crisis de fe generalmente se refiere al punto en el que una persona siente que ya no puede servir a Dios o seguir a Cristo. Una persona que atraviesa una crisis de fe está tentada a alejarse de todo en lo que había creído. Cuando sentimos que estamos enfrentando una crisis de fe, hay algunas preguntas que debemos hacernos: 1. ¿En qué tenía fe? La idea de "fe" se ha puesto de moda, y algunos usan la palabra como una manera de indicar lo profundas y espirituales que son. Pero la fe es tan buena como su objeto. Puedes tener fe en un puente, pero si ese puente está construido de madera podrida y construido por una clase de estudiantes de cuarto grado, no es sabio cruzarlo. Así que la fe espiritual es solo tan buena como su fundamento. Podemos tener lo que llamamos una "crisis de fe" cuando lo que creíamos nos decepciona. Pero muchas veces, lo que llamamos "fe" era solo una confianza fuera de lugar en un dios que inventamos. ¿Nuestra confianza en Dios, o en la noción de que nunca experimentaríamos problemas de cierto tipo? ¿Fue el Señor el objeto de nuestra fe, o un amigo o familiar que nos falló? Si hemos puesto nuestra fe en algo que no sea la Persona y la Obra de Jesucristo, se nos garantiza la decepción (Juan 3:36). 2. ¿Qué causó esta crisis de fe? A menudo, una crisis de fe es el resultado de una tragedia. La muerte de alguien cercano, una traición por parte de un mentor espiritual, una relación rota o algún otro tipo de pérdida devastadora pueden hacernos cuestionar si Dios siquiera está prestando atención. A veces, al final de una serie de golpes emocionales, nos encontramos en un punto de crisis. Es bueno identificar lo que nos llevó allí, entender mejor la naturaleza de nuestra decepción y saber dónde está la verdadera herida. 3. ¿Qué creo que merezco y qué no obtuve? En la raíz de la mayoría de las crisis de fe está este hecho: algo debería haber sucedido de una manera, y sucedió de otra manera. Cuando vivimos la vida con muchos "debería", nos estamos preparando para la decepción. Por ejemplo, "Debería haber recibido una A en esa prueba". "Debería amarme después de todo lo que he hecho por él". "Dios debería haber sanado a mi hijo". En el centro de esas declaraciones está la suposición tácita de que sabemos más que Dios. Determinamos lo que "debería" suceder, y Dios nos debe a nosotros conformar la realidad a nuestras expectativas. La mayoría de los cristianos que han caminado con Dios durante algún tiempo han experimentado al menos una crisis de fe. Elías experimentó tal crisis cuando la reina Jezabel lo amenazó con matarlo. En la carrera por su vida, Elías "llegó a un arbusto de escobas, se sentó debajo de él y oró para que muriera. "Ya he tenido suficiente, Señor", dijo. "Quitadme la vida; no soy mejor que mis antepasados" (1 Reyes 19:4). Aquí había un hombre piadoso luchando con la depresión y comenzando a perder la visión de por qué estaba sirviendo a Dios. A. W. Tozer escribió: "Es dudoso que Dios pueda bendecir a un hombre en gran medida hasta que le haya hecho daño profundamente". A veces, respondemos a ese dolor con una crisis de fe. Pero lo que nos parece el final es a menudo el comienzo de un nuevo capítulo en nuestras vidas. Una crisis de fe a veces es necesaria para romper nuestras ilusiones infantiles sobre Dios y descubrir quién es realmente. Una crisis de fe puede llevarnos al punto de tal desesperación que estamos dispuestos a hacer las cosas a la manera de Dios, sin importar el costo. Para superar una crisis de fe, debemos rendirnos por completo al plan de Dios para nosotros. Dar instrucciones a Dios sobre cómo deben ir nuestras vidas es eventualmente sufrir una crisis de fe cuando Él no sigue nuestras instrucciones. Podemos descubrir en nuestra "noche oscura del alma" que no le habíamos dado la devoción de todo corazón que requiere (Marcos 12, 29-30). Para superar una crisis de fe, debemos arrepentirnos de cualquier pecado en nuestras vidas. El arrepentimiento es la puerta a la libertad, por lo que Satanás y nuestra carne luchan contra ella. En nuestras luchas, a menudo haremos todo menos arrepentirnos. Lloraremos, quejaremos, nos humillaremos y nos condenaremos, pero Dios no pide nada de eso. Jesús advirtió a la iglesia en Éfeso que, a pesar de que todavía mantenían las apariencias, sus corazones se habían enfriado hacia Él: "¡Considera hasta dónde has caído! Arrepiéntete y haz las cosas que hiciste al principio. Si no te arrepientes, iré a ti y quitaré tu candelero de su lugar" (Apocalipsis 2:5). Al superar una crisis de fe, debemos desnudar nuestros corazones ante el Señor, derramar nuestras almas y rendirnos de nuevo a Su voluntad para nuestras vidas (Gálatas 2:20). Debemos derribar cualquier ídolo que hayamos erigido en nuestros corazones y abolir cualquier pensamiento mundano que hayamos tenido en nuestras mentes (2 Corintios 10:5). Luego, por fe, pedimos el fruto que puede ser nuestro de nuevo: amor, gozo, paz, paciencia, bondad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio (Gálatas 5:22-23). Los salmistas enfrentaron eventos de la vida que podrían haber resultado en una crisis de fe para ellos (Salmo 10:1-11; 13:1-4; 22:1-18). Ecribieron sobre esos tiempos y no tenían miedo de ser honestos con Dios sobre sus luchas emocionales. Al superar una crisis espiritual, podemos rezar este salmo de vuelta al Señor, ya sea que lo "sentimos" o no en el momento: "Escucha, Señor, y ten misericordia de mí; Señor, sé mi ayuda. Convirtiste mi lamento en danza; quitaste mi cilicio y me vestiste de alegría, para que mi corazón cante tus alabanzas y no callara. Señor mi Dios, te alabaré para siempre" (Salmo 30:10-12). 06/04/21 Pregunta: "¿Qué quiso decir Jesús cuando le dijo a la gente: 'Tu fe te ha sanado'?" Respuesta: El primer caso registrado de Jesús diciendo: "Tu fe te ha sanado" se encuentra en Mateo 9:22 (LBLA) donde Jesús sana a la mujer con el flujo de sangre. La Reina Valera 1960 traduce las palabras de Jesús como "Tu fe te ha sanado", y la NVI dice: "Tu fe te ha sanado". El mismo incidente también se registra en Marcos 5:34, donde Jesús dice: "Hija, tu fe te ha sanado; ve en paz y sé sanada de tu enfermedad" (LBLA). Jesús también dice: "Tu fe te ha sanado", a los diez leprosos (Lucas 17:19) y a un mendigo ciego (Lucas 18:42). Otras veces Jesús vincula la fe y la sanidad sin usar las palabras exactas, "Tu fe te ha sanado", como en Mateo 8:13 y 15:28. La curación que estas personas experimentaron se expresa, en griego, por una forma de la palabra sozo, que significa "preservar, rescatar, salvar de la muerte o mantener vivo". A veces, sozo se refiere a la salvación espiritual, que también está vinculada a la fe de una persona. Por ejemplo, cuando la prostituta penitente lavó los pies de Jesús con sus lágrimas, Él le dijo lo mismo: "Tu fe te ha salvado" (Lucas 7:50; para otros ejemplos, véase Marcos 10:52 y Lucas 17:19). Cuando Jesús habló de la fe de la mujer con el tema de la sangre en Mateo 9, Su curación fue muy probablemente más que física; también fue una sanidad espiritual, ya que se le dice que "vaya en paz" (Marcos 5, 34). Cuando Jesús dijo a ciertas personas: "Tu fe te ha sanado", estaba diciendo que su fe (su confianza en Él) había sido el medio de su restauración. El poder de Cristo fue lo que efectó la cura, pero Su poder se aplicó en relación con su fe. Así como la fe de algunos les permitió recibir sanidad, así la sanidad a veces se vio obstaculizada por una falta de fe (ver Mateo 13:58). De la misma manera, la salvación llega a un pecador a través de la fe. Todo el que es salvo debe creer, pero es el poder de Cristo el que salva, no el poder de la fe. La fe es solo el instrumento, no el poder en sí. En otras palabras, el valor de la fe de uno no viene de quien la expresa, sino del objeto en el que descansa (Marcos 10, 52; 11, 22). En última instancia, la curación no depende de la calidad de la fe de uno, sino del Sanador. Fue a través de Cristo que la mujer en Mateo 9 pudo recibir una paz corporal, así como una paz espiritual. Debemos reconocer que Jesús no sanó indiscriminadamente a toda la gente todo el tiempo. Por ejemplo, en la escena del hombre discapacitado en el estanque de Betesda, donde multitudes se reunieron para ser sanadas, Jesús eligió a un solo hombre para sanar (Juan 5:1-11), y el suyo es un caso interesante. Jesús le preguntó al hombre si quería ser sanado. Su respuesta estaba llena de superstición: no había nadie que lo llevara a la piscina, y no era lo suficientemente rápido como para entrar en el agua en el momento adecuado. Este hombre confundido y necesitado fue sanado por la gracia de Dios. No tenía fe en Jesús; ni siquiera sabía que era Jesús quien lo había sanado hasta más tarde (Juan 5:12-13). Otro ejemplo de alguien que fue sanado antes de la fe es el hombre ciego de nacimiento en Juan 9. No pidió ser sanado, pero de muchos otros, fue elegido para ser sanado, otro ejemplo de la gracia de Dios. En el caso del ciego de nacimiento y en el caso del hombre en el estanque, Jesús trató sus problemas físicos por separado de lidiar con su necesidad espiritual; el hombre en Juan 9 más tarde llega a una plena comprensión de quién es Jesús y ejerce fe en Él (versículo 38). La curación de Jesús de estos hombres no se trataba tanto de su fe como de Su voluntad. Todos los que Jesús quiso ser sanados fueron sanados. A veces sanó a aquellos que expresaban su fe en Él, y se esforzado por enfatizar la condición de su corazón: "Tu fe te ha sanado". Otras veces, en Su gran misericordia, sanó a aquellos que no tenían fe y más tarde los atrajo a Él. 06/03/21 Pregunta: "¿De dónde viene la fe?" Respuesta: La fe es la avenida o el instrumento que Dios usa para traer la salvación a Su pueblo. Dios da fe por Su gracia y misericordia, porque nos ama (Efesios 4-5). La fe viene de Dios en forma de regalo (Efesios 2:8). Un regalo no se gana por alguna buena obra o palabra amable, y no se da porque el donante espera un regalo a cambio; bajo cualquiera de esas condiciones, un regalo no sería un regalo. La Biblia enfatiza que la fe es un regalo porque Dios merece toda la gloria para nuestra salvación. Si el receptor de la fe pudiera hacer cualquier cosa para merecer o ganar el regalo, esa persona tendría todo el derecho de gloriarse (Efesios 2:9). Pero toda esta jactancia está excluida (Romanos 3:27). Dios quiere que los cristianos entiendan que no han hecho nada para ganarse la fe, es solo por lo que Cristo hizo en la cruz que Dios le da fe a alguien (Efesios 2:5, 16). Al saber que nuestra fe salvadora viene solo de Dios, debe alentar a los cristianos a "no pensar en ti mismo más alto de lo que deberías", pero recuerda que Dios decide la medida de fe que cada uno recibe (Romanos 12:3). El apóstol Pablo da un ejemplo de la humildad piadosa que los creyentes deben tener cuando contemplan su propia fe: "Aunque una vez fui blasfemo, perseguidor y violento, se me mostró misericordia porque actué en ignorancia e incredulidad. La gracia de nuestro Señor se derramó sobre mí en abundancia, junto con la fe y el amor que hay en Cristo Jesús" (1 Timoteo 1:13-14). Pablo entendió que la fe en Cristo le fue dada a causa de la gracia de Dios a pesar de su propia vida pecaminosa (1 Corintios 4:7). La Biblia especifica el camino, o los medios, que Dios da fe a la gente. "La fe viene de oír el mensaje, y el mensaje se oye por medio de la palabra acerca de Cristo" (Romanos 10:17). Es la Palabra de Dios la que produce fe. Alguien podría recibir fe mientras escucha un sermón que enseña el evangelio, alguien más leyendo acerca de Jesús en la Biblia; cada vez que se comunica el verdadero evangelio de Jesús, hay potencial para la fe. Esta es la razón por la que es de suma importancia para los creyentes en todas partes ser obedientes a la Gran Comisión (Mateo 28:16-20) y decirle a la gente lo que Cristo ha hecho por la humanidad. La fe no es el producto de la presentación convincente de un predicador, su elocuencia o incluso su solidez teológica; la fe se da a través del mensaje sobre Jesús. Este es el medio que Dios ha elegido. Es bueno para cualquiera que quiera fe pedirlo. Dios da gratuitamente lo que es bueno a todos los que piden (Lucas 11:9-12), y es bueno pedir un aumento de la fe (Lucas 17:5; Marcos 9:24). Jesús oró para que se fortaleciera la fe de Pedro (Lucas 22:32). Como con cualquier regalo de Dios, es nuestra responsabilidad ejercer el don y no volvernos complacientes, perezosos o apáticos (Romanos 12:1-2, 6-8). Los cristianos pueden encontrar consuelo y paz mental sabiendo que su fe es de Dios, porque Él ha dicho que terminará la buena obra que comenzó (Filipenses 1:6). Dios es el Autor y el Perfeccionador de la fe (Hebreos 12:2a; Romanos 8:29-30). 06/02/21 Question: "Where does faith come from?" Answer: Faith is the avenue or the instrument God uses to bring salvation to His people. God gives faith because of His grace and mercy, because He loves us (Ephesians 4—5). Faith comes from God in the form of a gift (Ephesians 2:8). A gift is not earned by some good deed or kind word, and it is not given because the giver expects a gift in return—under any of those conditions, a gift would not be a gift. The Bible emphasizes that faith is a gift because God deserves all of the glory for our salvation. If the receiver of faith could do anything whatsoever to deserve or earn the gift, that person would have every right to boast (Ephesians 2:9). But all such boasting is excluded (Romans 3:27). God wants Christians to understand they have done nothing to earn faith, it’s only because of what Christ did on the cross that God gives anyone faith (Ephesians 2:5, 16). By knowing our saving faith comes from God alone, it should encourage Christians to “not think of yourself more highly than you ought,” but remember God decides the measure of faith each one receives (Romans 12:3). The apostle Paul gives an example of the godly humility believers should have when they contemplate their own faith: “Even though I was once a blasphemer and a persecutor and a violent man, I was shown mercy because I acted in ignorance and unbelief. The grace of our Lord was poured out on me abundantly, along with the faith and love that are in Christ Jesus” (1 Timothy 1:13–14). Paul understood faith in Christ was given to him because of God’s grace in spite of his own sinful life (1 Corinthians 4:7). The Bible specifies the way, or the means, that God gives faith to people. “Faith comes from hearing the message, and the message is heard through the word about Christ” (Romans 10:17). It is the Word of God that produces faith. Someone could receive faith while hearing a sermon teaching the gospel, someone else by reading about Jesus in the Bible—any time the true gospel of Jesus is communicated, there is potential for faith. This is why it’s of paramount importance for believers everywhere to be obedient to the Great Commission (Matthew 28:16–20) and tell people what Christ has done for humanity. Faith is not the product of a preacher’s compelling presentation, his eloquence, or even his theological soundness—faith is given through the message about Jesus. This is the means God has chosen. It is good for anyone who wants faith to ask for it. God freely gives what is good to all who ask (Luke 11:9–12), and it’s good to ask for an increase of faith (Luke 17:5; Mark 9:24). Jesus prayed for Peter’s faith to be strengthened (Luke 22:32). As with any gift from God, it is our responsibility to exercise the gift and not become complacent, lazy, or apathetic (Romans 12:1–2, 6–8). Christians can find comfort and peace of mind knowing their faith is from God, because He has said He will finish the good work He started (Philippians 1:6). God is the Author and the Perfecter of faith (Hebrews 12:2a; Romans 8:29–30). 06/01/21 Pregunta: "¿Cómo puedo mantener la fe?" Respuesta: 1 Timoteo 4:16 nos exhorta a guardar la fe: "Cuida de cerca tu vida y doctrina. Persevera en ellos". Cuando Pablo visitó las iglesias recientemente establecidas en Asia Menor, su objetivo era "fortalecer a los discípulos y animarlos a permanecer fieles a la fe" (Hechos 14:22). Otros pasajes que nos llaman a guardar la fe son Hebreos 12:1 y Efesios 6:13. La Biblia también nos da consejos sobre cómo hacerlo. Mantener la fe requiere recordar lo que nos llevó a la fe en primer lugar. Necesitamos ser intencionales al recordar la gracia de Dios en nuestras vidas. Hebreos 12:1b-3 dice: "Corremos con perseverancia la carrera marcada para nosotros, fijando nuestros ojos en Jesús, el pionero y perfeccionador de la fe. Por el gozo puesto delante de él, soportó la cruz, despreciando su vergüenza, y se sentó a la diestra del trono de Dios. Considera a aquel que soportó tal oposición de los pecadores, para que no te canses y te desanimes". Prácticamente, esto significa recordar el maravilloso don de la salvación de Dios y seguir el ejemplo de nuestro Salvador, que "soportó" las pruebas de esta vida. Debemos "fijar nuestros ojos" en Jesús. Muchas personas encuentran útil la oración y el diario en este sentido. Los santos del Antiguo Testamento a menudo demostraban la importancia de recordar. Los israelitas fueron instruidos para establecer monumentos, y muchas de las fiestas judías fueron diseñadas para recordar y celebrar la liberación de Dios. Deuteronomio 4:9 dice: "Tened cuidado, y velad de cerca para que no olvidéis de las cosas que vuestros ojos han visto, ni las dejéis marchitaros de vuestro corazón mientras vivís. Enséñalas a tus hijos y a sus hijos después de ellos". El Salmo 103:2 dice: "Alabado sea Jehová, alma mía, y no te olvides de todos sus beneficios". Cuando alabamos a Dios, recordamos Su bondad pasada, y eso hace que sea más fácil seguir confiando en Él ahora. Guardar la fe requiere un amor a la verdad y un compromiso con la Palabra de Dios. 1 Timoteo 4:1 dice que, en los últimos días, aquellos que abandonan la fe "siguen espíritus engañosos y cosas enseñadas por demonios". Aceptar "otro evangelio" (Gálatas 1:6-7) es caer en el error. Pablo exhortó a Timoteo a "pelear bien la batalla, aferrándose a la fe y a una buena conciencia"; aquellos que ignoran este mandamiento "han sufrido naufragios con respecto a la fe" (1 Timoteo 1:18-19). Debemos "probar los espíritus para ver si son de Dios" (1 Juan 4:1). El Espíritu de verdad nunca nos llevará a la falsedad (Juan 16, 13). Mantener la fe también implica crecimiento en Cristo. Jesús es el autor de nuestra fe (el que inició la relación), y Él es el perfeccionador de nuestra fe (el que la verá hasta el final). De principio a fin, Jesús es la fuente de nuestra fe. Recordamos lo que ha hecho, y esperamos con interés lo que hará. Prácticamente, esto implica tener una vida de oración activa, estudiar la Palabra de Dios y profundizar en Su verdad. Mantener la fe también se trata de comunidad. La vida cristiana no se vive exclusivamente entre Dios y el individuo; se vive en comunidad con otros cristianos. Hebreos 10:23-25 dice: "Mantengámonos inquebrantablemente a la esperanza que profesamos, porque el que prometió es fiel. Y consideremos cómo podemos estimularnos unos a otros hacia el amor y las buenas obras, no renunciando a reunirnos, como algunos tienen la costumbre de hacer, sino alentándonos unos a otros, y aún más a medida que ven que se acerca el Día". Los compañeros creyentes pueden animarnos a mantener la fe. Pueden exhortarnos cuando nos descarriamos. Pueden unirse a nuestra alegría y a nuestro dolor (Romanos 12:15). Enfrentaremos pruebas y tentaciones en la vida (Juan 16:33; Santiago 1:2-4). Nuestra fe será desafiada. Pero no es solo en los tiempos difíciles que cavamos en nuestros talones y luchamos por nuestra fe. No, siempre contendemos por nuestra fe. Lo que hacemos hoy nos prepara para lo que está reservado mañana. Dios siempre está trabajando en nuestras vidas. Nuestra fe debe estar creciendo constantemente. 2 Pedro 1:3-11 dice: "Su poder divino nos ha dado todo lo que necesitamos para una vida piadosa a través de nuestro conocimiento de aquel que nos llamó por su propia gloria y bondad... Por esta misma razón, haga todo lo posible para agregar a su fe bondad; y a la bondad, conocimiento; y al conocimiento, autocontrol; y al autocontrol, perseverancia; y a la perseverancia, piedad; y a la piedad, afecto mutuo; y al afecto mutuo, amor. Porque si posees estas cualidades en medida creciente, te evitarán ser ineficaz e improductivo en tu conocimiento de nuestro Señor Jesucristo... Mis hermanos y hermanas, hagan todo lo posible para confirmar su llamado y elección. Porque si haces estas cosas, nunca tropezarás, y recibirás una rica bienvenida en el reino eterno de nuestro Señor y Salvador Jesucristo". Mantenemos la fe recordando la fidelidad de Dios y continuando creciendo en relación con Él. 05/31/21 Pregunta: "¿Qué es un salto de fe?" Respuesta: El libro de Hebreos es un excelente lugar para encontrar respuestas a nuestras preguntas sobre la fe. El capítulo 11 comienza con esta breve definición de fe: "Ahora bien, la fe es estar seguros de lo que esperamos y seguros de lo que no vemos" (Hebreos 11:1). ¿Qué, entonces, es un salto de fe? El término salto de fe no se encuentra en la Biblia. Sin embargo, es un modismo común. Por lo general, dar un salto de fe significa "creer en algo sin evidencia de ello" o "intentar un esfuerzo que tiene pocas posibilidades de éxito". El salto de fe en realidad se originó en un contexto religioso. Søren Kierkegaard acuñó la expresión como una metáfora de la creencia en Dios. Argumentó que la verdad no se puede encontrar solo por observación, sino que debe entenderse en la mente y el corazón, aparte de la evidencia empírica. Ya que no podemos observar a Dios con nuestros ojos, debemos tener fe en que Él está allí. Saltamos de los conceptos materiales a lo inmaterial con un "salto de fe". Continuando en Hebreos capítulo 11, encontramos una impresionante lista de hombres y mujeres en la Biblia que dieron un "salto de fe", por así decirlo. Estas son solo algunas de las personas mencionadas que tomaron a Dios en Su Palabra y confiaron en Él para hacer lo que Él había prometido: Por fe, Noé obedeció a Dios y construyó un arca para salvar a su familia del diluvio (Génesis 6:9-7:24). Por fe, Abraham se preparó para sacrificar a su hijo, creyendo que Dios proporcionaría un cordero (Génesis 22:1-19). Por fe, Moisés eligió ponerse del lado de los hebreos en lugar de quedarse en el palacio egipcio (Éxodo 2-4). Por fe, Rahab arriesgó su vida y arrojó a espías enemigos en su casa (Josué 2:1-24). A lo largo del resto de la Escritura, las historias de los fieles continúan. Por fe, David se enfrentó a un gigante con solo una honda y una piedra (1 Samuel 17). Por fe, Pedro salió de la barca cuando Jesús lo invitó a venir (Mateo 14:22-33). Los relatos siguen y siguen, cada historia nos ayuda a entender el significado bíblico de un salto de fe. Ejercer fe en Dios a menudo requiere correr un riesgo. 2 Corintios 5:7 nos dice: "Porque vivimos por fe, no por vista". Pero un paso bíblico de fe no es un salto "ciego". Nuestra fe está respaldada por la seguridad y la certeza. La fe está sólidamente apoyada por las promesas de Dios en Su Palabra. Un salto de fe no es un impulso irracional que nos haga saltar a lo grande desconocido sin ninguna previsión. De acuerdo con la Palabra de Dios, los creyentes deben buscar el consejo de los líderes piadosos (Proverbios 11:14; 15:22; 24:6). Además, los cristianos deben adquirir sabiduría y dirección de la Palabra de Dios (Salmo 119:105, 130). Las historias en la Biblia existen por una razón. Nuestra confianza y fe se fortalecen a medida que leemos estos relatos de la poderosa liberación y rescate de Dios en momentos de necesidad. Dios milagrosamente liberó a José de la esclavitud y lo puso a cargo de todo Egipto. Dios transformó a Gedeón de un cobarde a un valiente guerrero. Estos personajes de la Biblia dieron saltos de fe porque confiaron en el Dios que era lo suficientemente poderoso como para rescatarlos, sostenerlos y no dejarlos caer (ver Judas 1:24). Poner nuestra fe en acción puede parecer un salto aterrador, pero eso es parte de la prueba y prueba de nuestra fe: "En todo esto te regocijas mucho, aunque ahora por un poco de tiempo hayas tenido que sufrir dolor en todo tipo de pruebas. Estos han venido para que la autenticidad probada de su fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, pueda resultar en alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo sea revelado. Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo el resultado final de vuestra fe, la salvación de vuestras almas (1 Pedro 1:6-9; Ver Hebreos 11:17 también). Salir con fe requiere confiar en Dios para hacer lo que ya ha prometido en Su Palabra, aunque todavía no veamos el cumplimiento de Su promesa. La fe, la creencia y la confianza genuinas nos llevarán a la acción. Un salto de fe podría significar dejar la seguridad de su zona de confort. Pedro abandonó su seguridad y comodidad cuando saltó de la barca para caminar sobre el agua hacia Jesús. Podría dar ese salto de fe porque conocía a su Señor y confiaba en que era bueno: "Jehová es bueno con todos; tiene compasión de todo lo que ha hecho" (Salmo 145, 9). Cuando Jesús dijo: "Ven", Pedro ejerció una fe infantil, el tipo de fe que todos estamos llamados a poseer: "Pero Jesús llamó a los niños y le dijo: Venid a mí los niños, y no se lo impidáis, porque el reino de Dios es de los que son como éstos" (Lucas 18, 16). Cuando demostramos una confianza auténtica en Dios, sabemos que nuestro "salto de fe" es en realidad un salto a Sus brazos todopoderosos y amorosos. Él se deleita en nuestra confianza y recompensa a los que lo persiguen fervientemente: "Sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que cualquiera que se acerque a él crea que existe y que recompensa a los que lo buscan fervientemente" (Hebreos 11:6). 05/30/21 Pregunta: "¿Qué significa "de fe en fe" en Romanos 1:17?" Respuesta: De la fe a la fe es una expresión que se encuentra en algunas versiones de Romanos 1:17, como la versión King James, la Nueva Biblia Estándar Americana y la Biblia Estándar Cristiana. La versión estándar en inglés utiliza la frase "de fe por fe" en su lugar. El significado de la frase se hace más evidente en la Nueva Versión Internacional: "por fe del primero al último". Y tal vez la traducción más transparente del versículo para el lector de hoy se encuentre en la Nueva Traducción Viva: "de principio a fin por fe". Para entender completamente lo que significa de fe a fe, debemos considerar la frase en contexto. En el primer capítulo de la carta de Pablo a los Romanos, el apóstol se presenta a la iglesia en Roma. Aunque muchos de los creyentes allí habrían oído hablar de Pablo, aún no lo habían conocido personalmente. En preparación para una futura visita, Pablo quiere que los miembros de la iglesia lo conozcan lo suficiente como para discernir los hechos de la ficción sobre su identidad. En Romanos 1:16-17, Pablo llega al punto culminante de su saludo introductorio a la iglesia en Roma: "Porque no me avergüenzo de esta Buena Nueva acerca de Cristo. Es el poder de Dios obrando, salvando a todos los que creen, el judío primero y también el gentil. Esta Buena Nueva nos dice cómo Dios nos hace rectos ante Sus ojos. Esto se logra de principio a fin por fe. Como dicen las Escrituras, "Es a través de la fe que una persona justa tiene vida" (NLT). Nada le importaba más a Pablo que cumplir la voluntad de Dios para su vida, que era predicar la buena nueva de la salvación. Sin las buenas nuevas del evangelio, y sin el poder que es el evangelio, no puede haber salvación, ni libertad del pecado, ni redención, ni vida. El poder del evangelio es el tema de la carta de Pablo a los romanos y la ambición de su vida. Pablo escribe con pleno conocimiento que la iglesia en Roma se enfrenta a persecución y sufrimiento bajo la opresión romana. Muchos de los creyentes allí están experimentando humillación y vergüenza debido a su fe en Cristo. Pablo quiere que estén seguros de que el poder mundano de Roma no puede sostener una vela para el poderoso poder de Dios: el evangelio de Jesucristo. Ese evangelio es el poder ilimitado de Dios dirigido hacia la salvación de hombres y mujeres. Para cada persona que cree, ya sea judía o gentil, hombre o mujer, blanco o negro, el evangelio se convierte efectivamente en el poder salvador de Dios. Pablo les dice a los cristianos romanos que "en el evangelio se revela la justicia de Dios" (Romanos 1:17). La justicia es, por lo tanto, una obra completa y total de Dios. Los seres humanos tienden a ver la rectitud como algo que podemos lograr por nuestro propio mérito o acciones. Pero la justicia de Dios es diferente. Es una posición correcta ante Dios que no tiene nada que ver con el logro o el valor humano. Se recibe por fe. No hay nada que podamos hacer para merecerlo o ganarlo. Se ha debatido el significado exacto de la frase de Pablo de fe a fe, con varias explicaciones plausibles propuestas. Algunos lo entienden en relación con el origen de la fe: "De la fe de Dios, que hace la oferta de salvación, a la fe de los hombres, que la reciben". En términos más simples, "La salvación viene de la fe (o fidelidad) de Dios a nuestra fe". Esta fue la impresión de Karl Barth de la frase de fe en fe, de que la salvación se logra a través de la fidelidad de Dios, que viene primero, y nuestra fe en respuesta a eso. Otros creen que Pablo tenía en mente la difusión de la fe a través de la evangelización: "De la fe de un creyente a otro". Un tercer entendimiento ampliamente aceptado es que de fe en fe habla de un desarrollo progresivo y creciente de la fe "de un grado de fe a otro" similar a la "gloria cada vez mayor" de 2 Corintios 3:18. Otro punto de vista es que Pablo quiso decir que desde el primer día de nuestro viaje de fe hasta el último día, nosotros (los justos) debemos vivir por fe. Ya sea que seamos nuevos seguidores de Cristo o creyentes experimentados y maduros que han caminado con el Señor durante muchos años, debemos confiar en Dios "de principio a fin" y confiar en su poderoso poder, el poder del evangelio, para cambiar nuestras vidas y las vidas de aquellos que encontramos. 05/29/21 Pregunta: "¿Por qué tanta gente lucha con la falta de fe?" Respuesta: El apóstol Pablo exhorta a los cristianos a "caminar por fe y no por vista" (2 Corintios 5:7). Lo que vemos aquí es un contraste entre la verdad y la percepción: lo que sabemos y creemos que es verdad y lo que percibimos que es verdad. Aquí es donde la lucha cristiana con la falta de fe encuentra su base. La razón principal por la que tantos cristianos luchan con una falta de fe es que seguimos nuestras percepciones de lo que es verdad en lugar de lo que sabemos que es verdad por fe. Tal vez antes de ir más lejos, pueda ser útil llegar a una definición de trabajo de fe. La fe, contrariamente a la opinión popular, no es "creencia sin pruebas". Esta es la definición que muchos escépticos dan para la fe. Esta definición reduce la fe al mero fideísmo, es decir, "creo a pesar de lo que me dice la evidencia". Los escépticos tienen razón al rechazar este concepto de fe, y los cristianos también deben rechazarlo. La fe no es creencia sin prueba o creencia a pesar de la evidencia; más bien, la fe es una confianza completa en alguien o algo. Esa confianza o confianza que tenemos en alguien se construye con el tiempo a medida que demuestra ser fiel una y otra vez. El cristianismo es una religión basada en la fe. Se basa en la fe en Dios y en Su Hijo, Jesucristo. Dios nos ha proporcionado Su Palabra, la Santa Biblia, como testimonio de Su fidelidad a Su pueblo a lo largo de la historia. En sus esencias básicas, el cristianismo es fe en la persona y obra de Jesucristo. Jesucristo afirmó ser el Mesías prometido y el Hijo de Dios. Su vida fue de justicia perfecta de acuerdo con la Ley revelada de Dios, Su muerte fue un sacrificio expiatorio por los pecados de Su pueblo, y Él fue resucitado tres días después de Su muerte. Cuando ponemos nuestra fe y confianza solo en Cristo para nuestra salvación, Dios toma nuestro pecado y lo pone en la cruz de Cristo y nos premia, por gracia, con la justicia perfecta de Cristo. Ese, en pocas palabras, es el mensaje cristiano. Como cristianos, estamos llamados a creer en este mensaje y vivir a la luz de él. A pesar de esto, los cristianos todavía luchan por creer en el relato bíblico porque no coincide con nuestra percepción de la realidad. Podemos creer que Jesús era una persona real, podemos creer que murió por crucifixión a manos de los romanos, incluso podemos creer que llevó una vida perfecta de acuerdo con la Ley de Dios, pero no "vemos" cómo la fe en Cristo nos hace justos ante Dios. No podemos "ver" a Jesús expiando nuestros pecados. No podemos "ver" o "percibir" ninguna de las grandes verdades del cristianismo, y, por lo tanto, luchamos con la falta de fe. Como resultado de esta falta de percepción, nuestras vidas a menudo no reflejan el hecho de que realmente creemos lo que afirmamos creer. Hay muchas razones para este fenómeno entre los cristianos. La razón principal por la que luchamos con la fe es que realmente no conocemos al Dios en quien profesamos tener fe. En nuestra vida diaria, no confiamos en completos extraños. Cuanto más íntimamente conocemos a alguien y más tiempo hemos tenido para verlo "en acción", más probable es que creamos lo que dice. Pero, si Dios es esencialmente un extraño para nosotros, es menos probable que creamos lo que Él ha dicho en Su Palabra. La única cura para esto es pasar más tiempo en la Palabra de Dios conociéndolo. El mundo, la carne y el diablo a menudo nos distraen. Por "el mundo" se entiende la "sabiduría" aceptada del mundo incrédulo y la cultura en la que nos encontramos. Para aquellos de nosotros que vivimos en Europa y América del Norte, esa cosmovisión dominante es el naturalismo, el materialismo, el escepticismo y el ateísmo. "La carne", se refiere a nuestra naturaleza pecaminosa que todavía se aferra a los cristianos y con la que luchamos a diario. "El diablo" se refiere a Satanás y su horda de espíritus malignos que nos excitan y nos seducen a través del mundo y nuestros sentidos. Todas estas cosas nos afligen y nos hacen luchar con la fe. Es por eso que los cristianos necesitan ser recordados constantemente de lo que Cristo ha hecho por nosotros y cuál debe ser nuestra respuesta. El apóstol Pablo dice: "La fe viene del oír y del oír por la palabra de Cristo" (Romanos 10:17). Nuestra fe se edifica a medida que tenemos el evangelio continuamente predicado a nosotros. Nuestras iglesias necesitan ser construidas sobre la sólida predicación de la Palabra y la observancia regular de las ordenanzas. En cambio, demasiadas iglesias gastan su tiempo, energía y recursos en la creación de "programas" que no alimentan a las ovejas ni establecen una clara distinción entre piedad e impiedad. Considere el ejemplo de los israelitas en el Antiguo Testamento. Dios había realizado grandes milagros al rescatar a Su pueblo elegido de la esclavitud en Egipto: las Diez Plagas, la columna de humo y fuego, y el cruce del Mar Rojo. Dios lleva a Su pueblo al pie del Monte Sinaí, les da la Ley y hace un pacto con ellos. Tan pronto como Él hace esto, la gente comienza a murmurar y perder la fe. Con Moisés subido al monte, el pueblo convence a Aarón, hermano de Moisés, de construir un ídolo (contra la clara prohibición de Dios) para que lo adoraran (Éxodo 32:1-6). Ya no caminaban por fe, sino por vista. A pesar de todos los claros milagros que Dios hizo en su redención, perdieron la fe y comenzaron a seguir su percepción. Es por eso que Dios instruyó a la nueva generación de israelitas antes de ir a la Tierra Prometida a recordar continuamente lo que Dios había hecho por ellos: "Y estas palabras que te ordeno hoy estarán en tu corazón. Las enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes" (Deuteronomio 6:6-7). Dios sabe que el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil (Marcos 14:38), y por lo tanto Él ordena a Su pueblo que esté en constante recuerdo de estas cosas. En conclusión, necesitamos prestar atención al ejemplo del discípulo Tomás. Cuando Tomás escuchó las historias de la resurrección, no las creyó hasta que vio a Jesús con sus propios ojos. Jesús acomodó la falta de fe de Tomás haciéndole una aparición y permitiéndole verlo y tocarlo. Tomás responde en adoración, y Jesús le dice: "¿Has creído porque me has visto? Bienaventurados los que no han visto y sin embargo han creído". Muchos escépticos hoy se hacen eco del sentimiento de Tomás: "¡A menos que vea a Jesús cara a cara, no creeré!" No debemos comportarnos como lo hacen los incrédulos. Necesitamos tener continuamente en cuenta la exhortación de Pablo a caminar por fe en lugar de por vista. Aprendemos en el libro de Hebreos que sin fe es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6) porque la fe es creer en la Palabra de Dios y actuar en consecuencia, no responder a nuestras percepciones. 05/28/21 Pregunta: "¿Cómo puedo superar el hecho de que estoy luchando con la fe?" Respuesta: Muchas personas luchan con su fe en diferentes momentos de sus vidas. Algunos de los líderes más comprometidos y piadosos han luchado con dudas, al igual que todos los demás. La esencia misma de la fe es creer en lo que no podemos ver (Hebreos 11:1). Como seres físicos, tendemos a poner fe en lo que experimentamos con nuestros sentidos. Las realidades espirituales no son tangibles y deben experimentarse fuera de nuestros sentidos. Por lo tanto, cuando lo que es tangible y visible parece abrumador, las dudas pueden encudar lo que es invisible. El primer aspecto a considerar es el objeto de la fe. La palabra fe se ha vuelto popular en los últimos años, pero el significado popular no es necesariamente el mismo que el significado bíblico. El término se ha convertido en sinónimo de cualquier adhesión religiosa o irreligiosa, independientemente de si hay una verdad fundamental en la que basar dicha adhesión. En otras palabras, alguien podría reclamar "fe" en dientes de león para la sanidad espiritual, y esa afirmación se consideraría igualmente viable que la afirmación de los cristianos de que la Biblia es la Palabra inspirada de Dios. Por lo tanto, cuando se lucha con la "fe", es vital definir el objeto y la razonabilidad de esa fe. Todas las afirmaciones de fe no son iguales. Antes de que podamos estar seguros en nuestra fe, debemos responder a la pregunta: ¿mi fe está en qué? Muchos se aferran a la idea de tener fe en la fe. La fe misma es vista como el objeto, en lugar de Dios mismo. El propósito bíblico de la fe es llevarnos a la presencia de Dios. Hebreos 11:6 dice: "Y sin fe es imposible agradar a Dios, porque cualquiera que se acerca a él debe creer que existe y que recompensa a los que lo buscan". Solo podemos encontrarlo cuando venimos a Él a través de la fe en Su Hijo (Juan 14:6). Jeremías 29:13 dice: "Me buscarás y me encontrarás, cuando me busques de todo corazón". Dios no bendice los intentos a medias de conocerlo. Él desea que lo persigamos con pasión, de la misma manera que Él nos persigue (1 Juan 4:19). Sin embargo, Dios entiende nuestra incapacidad para ejercer la fe que necesitamos a veces. En Marcos 9:24, un hombre admitió a Jesús que quería ayuda con su incredulidad. Jesús no reprendió al hombre, sino que sanó al hijo del hombre de todos modos. Honró el deseo del hombre de crecer en la fe y se alegró de que Él, Jesús, fuera el objeto de esa fe. Por lo tanto, si tenemos el deseo de creer lo que la Biblia enseña, entonces tenemos el fundamento correcto para continuar luchando por la fe. Dios nos ha dado innumerables evidencias de Su existencia y carácter (Salmo 19:1; Lucas 19:38-40). Jesús cumplió todas las profecías necesarias para validar Su afirmación de ser el Hijo de Dios (Mateo 2:15-17; 27:35; Juan 12:38). La Biblia ha sido probadamente verdadera una y otra vez durante miles de años. Tenemos toda la evidencia que necesitamos, pero Dios nos deja la creencia a nosotros. Puede ser alentador recordar que, cuando luchamos con la fe, estamos en buena compañía. El profeta Elías experimentó tal lucha. Uno de los profetas más grandes de todos los tiempos acababa de llamar fuego del cielo, mató a más de 400 falsos profetas y había superado el carro del rey Acab, una hazaña que habría sido la envidia de cualquier medallista de oro olímpico (1 Reyes 18:36-38, 46). Sin embargo, el siguiente capítulo encuentra a Elías escondido en una cueva, deprimido y pidiendo la muerte (1 Reyes 19:3-5). Después de todos esos milagros, cedió al miedo y la duda porque una mujer impía lo odiaba (1 Reyes 19:2). En tiempos de estrés y agotamiento, podemos olvidar fácilmente todo lo que Dios ha hecho por nosotros. Juan el Bautista fue otro que luchó con la fe cuando estaba en el punto más bajo de su vida. Jesús había llamado a Juan el mayor profeta (Mateo 11:11). Juan había sido seleccionado por Dios antes de nacer para ser precursor del Mesías (Lucas 1:11-17, 76). Él fue fiel a ese llamado toda su vida (Marcos 1:4-8). Sin embargo, incluso Juan, después de ser encarcelado y sentenciado a muerte, luchó con dudas sobre la identidad de Jesús (Lucas 7, 20). Él envió mensajeros para preguntarle a Jesús si Él era verdaderamente el Enviado por Dios. Jesús no reprendió a Juan en su debilidad, sino que le envió un mensaje que solo un estudiante de las Escrituras como lo fue Juan reconocería (Lucas 7:22). Citó de Isaías 61 y le recordó a Juan que solo Él había cumplido esa profecía mesiánica. Aprendemos de estos héroes de la fe que Dios es paciente con nosotros cuando deseamos creer (Salmo 86:15; 147:11). Cuando experimentamos tiempos de duda, debemos sumergirnos en la verdad. Podemos reforzar una fe flácida leyendo relatos bíblicos de las intervenciones milagrosas de Dios, escuchando sermones alentadores y leyendo libros que apelan a nuestra razón por autores como C. S. Lewis o Lee Strobel. Podcasts de apologistas como William Lane Craig o el Dr. John Lennox también puede agregar combustible al fuego de nuestra fe. Pero el mayor poder para vencer la duda viene del Espíritu Santo mismo, que "da testimonio con nuestro espíritu de que somos hijos de Dios" (Romanos 8, 16). Podemos clamar como el hombre clamó a Jesús: "Creo. ¡Señor, ayuda a mi incredulidad!" (Marcos 9:24). Y podemos esperar que Él responda. 05/27/21 Pregunta: "¿Por qué tanta gente lucha con la falta de fe?" Respuesta: El apóstol Pablo exhorta a los cristianos a "caminar por fe y no por vista" (2 Corintios 5:7). Lo que vemos aquí es un contraste entre la verdad y la percepción: lo que sabemos y creemos que es verdad y lo que percibimos que es verdad. Aquí es donde la lucha cristiana con la falta de fe encuentra su base. La razón principal por la que tantos cristianos luchan con una falta de fe es que seguimos nuestras percepciones de lo que es verdad en lugar de lo que sabemos que es verdad por fe. Tal vez antes de ir más lejos, pueda ser útil llegar a una definición de trabajo de fe. La fe, contrariamente a la opinión popular, no es "creencia sin pruebas". Esta es la definición que muchos escépticos dan para la fe. Esta definición reduce la fe al mero fideísmo, es decir, "creo a pesar de lo que me dice la evidencia". Los escépticos tienen razón al rechazar este concepto de fe, y los cristianos también deben rechazarlo. La fe no es creencia sin prueba o creencia a pesar de la evidencia; más bien, la fe es una confianza completa en alguien o algo. Esa confianza o confianza que tenemos en alguien se construye con el tiempo a medida que demuestra ser fiel una y otra vez. El cristianismo es una religión basada en la fe. Se basa en la fe en Dios y en Su Hijo, Jesucristo. Dios nos ha proporcionado Su Palabra, la Santa Biblia, como testimonio de Su fidelidad a Su pueblo a lo largo de la historia. En sus esencias básicas, el cristianismo es fe en la persona y obra de Jesucristo. Jesucristo afirmó ser el Mesías prometido y el Hijo de Dios. Su vida fue de justicia perfecta de acuerdo con la Ley revelada de Dios, Su muerte fue un sacrificio expiatorio por los pecados de Su pueblo, y Él fue resucitado tres días después de Su muerte. Cuando ponemos nuestra fe y confianza solo en Cristo para nuestra salvación, Dios toma nuestro pecado y lo pone en la cruz de Cristo y nos premia, por gracia, con la justicia perfecta de Cristo. Ese, en pocas palabras, es el mensaje cristiano. Como cristianos, estamos llamados a creer en este mensaje y vivir a la luz de él. A pesar de esto, los cristianos todavía luchan por creer en el relato bíblico porque no coincide con nuestra percepción de la realidad. Podemos creer que Jesús era una persona real, podemos creer que murió por crucifixión a manos de los romanos, incluso podemos creer que llevó una vida perfecta de acuerdo con la Ley de Dios, pero no "vemos" cómo la fe en Cristo nos hace justos ante Dios. No podemos "ver" a Jesús expiando nuestros pecados. No podemos "ver" o "percibir" ninguna de las grandes verdades del cristianismo, y, por lo tanto, luchamos con la falta de fe. Como resultado de esta falta de percepción, nuestras vidas a menudo no reflejan el hecho de que realmente creemos lo que afirmamos creer. Hay muchas razones para este fenómeno entre los cristianos. La razón principal por la que luchamos con la fe es que realmente no conocemos al Dios en quien profesamos tener fe. En nuestra vida diaria, no confiamos en completos extraños. Cuanto más íntimamente conocemos a alguien y más tiempo hemos tenido para verlo "en acción", más probable es que creamos lo que dice. Pero, si Dios es esencialmente un extraño para nosotros, es menos probable que creamos lo que Él ha dicho en Su Palabra. La única cura para esto es pasar más tiempo en la Palabra de Dios conociéndolo. El mundo, la carne y el diablo a menudo nos distraen. Por "el mundo" se entiende la "sabiduría" aceptada del mundo incrédulo y la cultura en la que nos encontramos. Para aquellos de nosotros que vivimos en Europa y América del Norte, esa cosmovisión dominante es el naturalismo, el materialismo, el escepticismo y el ateísmo. "La carne", se refiere a nuestra naturaleza pecaminosa que todavía se aferra a los cristianos y con la que luchamos a diario. "El diablo" se refiere a Satanás y su horda de espíritus malignos que nos excitan y nos seducen a través del mundo y nuestros sentidos. Todas estas cosas nos afligen y nos hacen luchar con la fe. Es por eso que los cristianos necesitan ser recordados constantemente de lo que Cristo ha hecho por nosotros y cuál debe ser nuestra respuesta. El apóstol Pablo dice: "La fe viene del oír y del oír por la palabra de Cristo" (Romanos 10:17). Nuestra fe se edifica a medida que tenemos el evangelio continuamente predicado a nosotros. Nuestras iglesias necesitan ser construidas sobre la sólida predicación de la Palabra y la observancia regular de las ordenanzas. En cambio, demasiadas iglesias gastan su tiempo, energía y recursos en la creación de "programas" que no alimentan a las ovejas ni establecen una clara distinción entre piedad e impiedad. Considere el ejemplo de los israelitas en el Antiguo Testamento. Dios había realizado grandes milagros al rescatar a Su pueblo elegido de la esclavitud en Egipto: las Diez Plagas, la columna de humo y fuego, y el cruce del Mar Rojo. Dios lleva a Su pueblo al pie del Monte Sinaí, les da la Ley y hace un pacto con ellos. Tan pronto como Él hace esto, la gente comienza a murmurar y perder la fe. Con Moisés subido al monte, el pueblo convence a Aarón, hermano de Moisés, de construir un ídolo (contra la clara prohibición de Dios) para que lo adoraran (Éxodo 32:1-6). Ya no caminaban por fe, sino por vista. A pesar de todos los claros milagros que Dios hizo en su redención, perdieron la fe y comenzaron a seguir su percepción. Es por eso que Dios instruyó a la nueva generación de israelitas antes de ir a la Tierra Prometida a recordar continuamente lo que Dios había hecho por ellos: "Y estas palabras que te ordeno hoy estarán en tu corazón. Las enseñarás diligentemente a tus hijos, y hablarás de ellas cuando te sientes en tu casa, cuando andes por el camino, cuando te acuestes y cuando te levantes" (Deuteronomio 6:6-7). Dios sabe que el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil (Marcos 14:38), y por lo tanto Él ordena a Su pueblo que esté en constante recuerdo de estas cosas. En conclusión, necesitamos prestar atención al ejemplo del discípulo Tomás. Cuando Tomás escuchó las historias de la resurrección, no las creyó hasta que vio a Jesús con sus propios ojos. Jesús acomodó la falta de fe de Tomás haciéndole una aparición y permitiéndole verlo y tocarlo. Tomás responde en adoración, y Jesús le dice: "¿Has creído porque me has visto? Bienaventurados los que no han visto y sin embargo han creído". Muchos escépticos hoy se hacen eco del sentimiento de Tomás: "¡A menos que vea a Jesús cara a cara, no creeré!" No debemos comportarnos como lo hacen los incrédulos. Necesitamos tener continuamente en cuenta la exhortación de Pablo a caminar por fe en lugar de por vista. Aprendemos en el libro de Hebreos que sin fe es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6) porque la fe es creer en la Palabra de Dios y actuar en consecuencia, no responder a nuestras percepciones. 05/26/21 Pregunta: "¿Qué significa que sin fe es imposible agradar a Dios (Hebreos 11:6)?" Respuesta: En Hebreos 11, aprendemos sobre la fe de los héroes del Antiguo Testamento de la Biblia. Un detalle crucial se destaca en sus vidas: pusieron toda su confianza en Dios, confiándose en sus manos. Las acciones y logros de estos hombres y mujeres demostraron que la fe agrada a Dios, y Él recompensa a los que lo buscan: "Y sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que todo aquel que se acerca a él crea que existe y que recompensa a los que lo buscan fervientemente" (Hebreos 11:6). El autor del libro de Hebreos señala dos convicciones críticas de los creyentes. Primero, "cualquiera que venga a él debe creer que existe". Aquellos que desean acercarse a Dios deben tener una creencia profundamente arraigada de que Él es real. Tal creencia no es mero conocimiento intelectual, sino una devoción sincera a Su presencia y participación en cada parte de la vida. Sin una convicción genuina de que Dios existe, es imposible tener una relación íntima con Él. Segundo, los seguidores del Señor deben creer "que recompensa a aquellos que lo buscan fervientemente". Este aspecto de la fe confía en el carácter de Dios como un Padre bueno, amoroso, generoso, misericordioso y misericordioso (Santiago 1:17; Salmo 84:11; Lamentaciones 3:22-23). Estas dos certezas son la base de la fe salvadora, una fe que agrada a Dios. Sin fe, es imposible agradar a Dios, porque la fe es la vía por la que venimos a Dios y confiamos en Él para nuestra salvación. En Su infinita bondad, Dios proporciona lo mismo que necesitamos acercarnos a Él: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no es de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9). Dios nos da la fe necesaria para agradarle. Hebreos 11:1 da una definición, o al menos una buena descripción, de la fe que agrada a Dios: "Ahora bien, la fe es confianza en lo que esperamos y seguridad sobre lo que no vemos". "Confianza" es la traducción de una palabra griega que significa "fundamento". La fe es el fundamento que sustenta nuestra esperanza. No es un aferramiento ciego a la oscuridad, sino una convicción absoluta que viene de experimentar el amor de Dios y la fidelidad de Su Palabra. El término traducido como "seguridad" también se traduce como "prueba" o "prueba". Con nuestros ojos naturales, no podemos ver las realidades del reino de Dios, pero por fe recibimos la evidencia o prueba de que existen. Hemos establecido que sin fe es imposible venir a Dios. También es imposible vivir para Dios, seguirlo y servirlo diariamente y perseverar hasta el final, sin fe. Toda la vida cristiana se vive por fe: "Porque en el evangelio se revela la justicia de Dios, justicia que es por fe desde el principio hasta el último, tal como está escrito: El justo vivirá por la fe" (Romanos 1:17; véase también Habacuc 2:4; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38). El apóstol Pablo afirmó: "He sido crucificado con Cristo y ya no vivo, sino que Cristo vive en mí. La vida que ahora vivo en el cuerpo, la vivo por la fe en el Hijo de Dios, que me amó y se entregó a sí mismo por mí" (Gálatas 2, 20). La Escritura se refiere explícitamente a la fe de Enoc como agradable a Dios: "Fue por la fe que Enoc fue llevado al cielo sin morir, 'desapareció, porque Dios lo tomó'. Porque antes de ser tomado, era conocido como una persona que agradaba a Dios" (Hebreos 11:5, NLT; cf. Génesis 5:24). ¿Cómo agradó Enoc a Dios? A través de vivir por fe. Enoc caminó por fe en Dios. Él obedeció la Palabra que había sido revelada hasta ese momento y vivió a la luz de su verdad. Caminar por fe significa vivir consistentemente de acuerdo a la Palabra de Dios (Juan 14:15). Sin fe, es imposible creer en la Palabra de Dios y obedecerla. La Escritura dice que es imposible agradar a Dios a través de obras de la carne: "Los que están en la carne no pueden agradar a Dios" (Romanos 8:8, ESV). No podemos ganar la aprobación de Dios a través de buenas obras. Sólo basados en lo que Jesucristo ha hecho por nosotros podemos llegar a ser santos y capaces de vivir una vida agradable a Dios (1 Corintios 1:30). La vida de Cristo en nosotros produce la justicia que agrada a Dios (2 Corintios 5:21; Filipenses 2:13; 3:9). Sin fe, es imposible agradar a Dios; de hecho, ni siquiera podemos comenzar a acercarnos al Señor y experimentar una relación personal con Él sin ella. La fe es la atmósfera en la que se vive la vida del creyente. Somos llamados "creyentes" porque continuamente ponemos nuestra fe, confianza y confianza en Dios. Por fe comienza la vida cristiana, y por fe persevera hasta el final. Los campeones del Antiguo Testamento como Abel, Enoc, Noé, Abraham, Sara, Moisés, José, Rahab, Gedeón y David vivieron por fe. Mientras miraban hacia su esperanza futura, confiaban en Dios para cumplir sus promesas (Hebreos 11:13-16). Y obedecieron la Palabra de Dios incluso cuando no la entendían. Este tipo de caminar por fe, aceptar como verdad las cosas que aún no podemos tocar, sentir o ver, y luego actuar sobre ellas en obediencia, es la receta para vivir una vida que agrade a Dios. Puede que no nos veamos a nosotros mismos ahora mismo como Dios lo hace, santos y hechos justos por el sacrificio de Jesucristo. Pero cuando aceptamos la evidencia en la Palabra de Dios (Romanos 10:17) y extendemos la mano en respuesta para experimentar la comunión con Él, entonces comenzamos a vivir por fe, y eso agrada a Dios. 05/25/21 Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de la fe?" Respuesta: Hebreos 11:1 nos dice que la fe es "estar seguros de lo que esperamos y seguros de lo que no vemos". Tal vez ningún otro componente de la vida cristiana sea más importante que la fe. No podemos comprarlo, venderlo o dárselo a nuestros amigos. Entonces, ¿qué es la fe y qué papel desempeña la fe en la vida cristiana? El diccionario define la fe como "creencia, devoción o confianza en alguien o algo, especialmente sin pruebas lógicas". También define la fe como "creencia y devoción a Dios". La Biblia tiene mucho más que decir sobre la fe y lo importante que es. De hecho, es tan importante que, sin fe, no tengamos lugar con Dios, y es imposible agradarle (Hebreos 11:6). Según la Biblia, la fe es creer en el único y verdadero Dios sin verlo realmente. ¿De dónde viene la fe? La fe no es algo que conjuremos por nuestra cuenta, ni es algo con lo que nacemos, ni es la fe el resultado de la diligencia en el estudio o la búsqueda de lo espiritual. Efesios 2:8-9 deja claro que la fe es un regalo de Dios, no porque lo merezcamos, lo hayamos ganado o seamos dignos de tenerlo. No es de nosotros mismos; es de Dios. No se obtiene por nuestro poder o nuestro libre albedrío. La fe simplemente nos es dada por Dios, junto con Su gracia y misericordia, de acuerdo con Su santo plan y propósito, y debido a eso, Él obtiene toda la gloria. ¿Por qué tener fe? Dios diseñó una manera de distinguir entre los que le pertenecen y los que no, y se llama fe. Muy simplemente, necesitamos fe para agradar a Dios. Dios nos dice que le agrada que creamos en Él a pesar de que no podemos verlo. Una parte clave de Hebreos 11:6 nos dice que "recompensa a los que le buscan fervientemente". Esto no quiere decir que tengamos fe en Dios solo para obtener algo de Él. Sin embargo, a Dios le encanta bendecir a aquellos que son obedientes y fieles. Vemos un ejemplo perfecto de esto en Lucas 7:50. Jesús está involucrado en el diálogo con una mujer pecadora cuando nos da una idea de por qué la fe es tan gratificante. Vuestra fe os ha salvado; id en paz. La mujer creyó en Jesucristo por fe, y Él la recompensó por ello. Finalmente, la fe es lo que nos sostiene hasta el final, sabiendo que por la fe estaremos en el cielo con Dios por toda la eternidad. "Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo la meta de vuestra fe, la salvación de vuestras almas" (1 Pedro 1, 8-9). Ejemplos de fe. Hebreos capítulo 11 es conocido como el "capítulo de fe" porque en él se describen grandes obras de fe. Por fe Abel ofreció un sacrificio agradable al Señor (v. 4); por fe Noé preparó el arca en un momento en que se desconocía la lluvia (v. 7); por fe Abraham dejó su hogar y obedeció el mandato de Dios de ir, no sabía a dónde, y luego ofreció voluntariamente a su hijo prometido (vv. 8-10, 17); por fe Moisés sacó a los hijos de Israel fuera de Egipto (vv. 23-29); por fe Rahab recibió a los espías de Israel y salvó su vida (v. 31). Se mencionan muchos más héroes de la fe "que por la fe conquistaron reinos, administraron justicia y obtuvieron lo prometido; que cerraron la boca de leones, apagaron la ira de las llamas y escaparon del filo de la espada; cuya debilidad se convirtió en fortaleza; y que se hicieron poderosos en la batalla y derrotaron ejércitos extranjeros" (vv. 33-34). Claramente, la existencia de la fe se demuestra por la acción. Según la Biblia, la fe es esencial para el cristianismo.Sin demostrar fe y confianza en Dios, no tenemos lugar con Él. Creemos en la existencia de Dios por fe. La mayoría de las personas tienen una noción vaga e inconexa de quién es Dios, pero carecen de la reverencia necesaria por su exaltada posición en sus vidas. Estas personas carecen de la verdadera fe necesaria para tener una relación eterna con el Dios que las ama. Nuestra fe puede flaquear a veces, pero debido a que es el don de Dios, dado a Sus hijos, Él proporciona tiempos de prueba y prueba para probar que nuestra fe es real y para agudizarla y fortalecerla. Es por eso que Santiago nos dice que lo consideremos "puro gozo" cuando caemos en pruebas, porque la prueba de nuestra fe produce perseverancia y nos madura, proporcionando la evidencia de que nuestra fe es real (Santiago 1:2-4). 05/24/21 Pregunta: "¿Qué es un salto de fe?" Respuesta: El libro de Hebreos es un excelente lugar para encontrar respuestas a nuestras preguntas sobre la fe. El capítulo 11 comienza con esta breve definición de fe: "Ahora bien, la fe es estar seguros de lo que esperamos y seguros de lo que no vemos" (Hebreos 11:1). ¿Qué, entonces, es un salto de fe? El término salto de fe no se encuentra en la Biblia. Sin embargo, es un modismo común. Por lo general, dar un salto de fe significa "creer en algo sin evidencia de ello" o "intentar un esfuerzo que tiene pocas posibilidades de éxito". El salto de fe en realidad se originó en un contexto religioso. Søren Kierkegaard acuñó la expresión como una metáfora de la creencia en Dios. Argumentó que la verdad no se puede encontrar solo por observación, sino que debe entenderse en la mente y el corazón, aparte de la evidencia empírica. Ya que no podemos observar a Dios con nuestros ojos, debemos tener fe en que Él está allí. Saltamos de los conceptos materiales a lo inmaterial con un "salto de fe". Continuando en Hebreos capítulo 11, encontramos una impresionante lista de hombres y mujeres en la Biblia que dieron un "salto de fe", por así decirlo. Estas son solo algunas de las personas mencionadas que tomaron a Dios en Su Palabra y confiaron en Él para hacer lo que Él había prometido: Por fe, Noé obedeció a Dios y construyó un arca para salvar a su familia del diluvio (Génesis 6:9-7:24). Por fe, Abraham se preparó para sacrificar a su hijo, creyendo que Dios proporcionaría un cordero (Génesis 22:1-19). Por fe, Moisés eligió ponerse del lado de los hebreos en lugar de quedarse en el palacio egipcio (Éxodo 2-4). Por fe, Rahab arriesgó su vida y arrojó a espías enemigos en su casa (Josué 2:1-24). A lo largo del resto de la Escritura, las historias de los fieles continúan. Por fe, David se enfrentó a un gigante con solo una honda y una piedra (1 Samuel 17). Por fe, Pedro salió de la barca cuando Jesús lo invitó a venir (Mateo 14:22-33). Los relatos siguen y siguen, cada historia nos ayuda a entender el significado bíblico de un salto de fe. Ejercer fe en Dios a menudo requiere correr un riesgo. 2 Corintios 5:7 nos dice: "Porque vivimos por fe, no por vista". Pero un paso bíblico de fe no es un salto "ciego". Nuestra fe está respaldada por la seguridad y la certeza. La fe está sólidamente apoyada por las promesas de Dios en Su Palabra. Un salto de fe no es un impulso irracional que nos haga saltar a lo grande desconocido sin ninguna previsión. De acuerdo con la Palabra de Dios, los creyentes deben buscar el consejo de los líderes piadosos (Proverbios 11:14; 15:22; 24:6). Además, los cristianos deben adquirir sabiduría y dirección de la Palabra de Dios (Salmo 119:105, 130). Las historias en la Biblia existen por una razón. Nuestra confianza y fe se fortalecen a medida que leemos estos relatos de la poderosa liberación y rescate de Dios en momentos de necesidad. Dios milagrosamente liberó a José de la esclavitud y lo puso a cargo de todo Egipto. Dios transformó a Gedeón de un cobarde a un valiente guerrero. Estos personajes de la Biblia dieron saltos de fe porque confiaron en el Dios que era lo suficientemente poderoso como para rescatarlos, sostenerlos y no dejarlos caer (ver Judas 1:24). Poner nuestra fe en acción puede parecer un salto aterrador, pero eso es parte de la prueba y prueba de nuestra fe: "En todo esto te regocijas mucho, aunque ahora por un poco de tiempo hayas tenido que sufrir dolor en todo tipo de pruebas. Estos han venido para que la autenticidad probada de su fe, de mayor valor que el oro, que perece aunque refinado por el fuego, pueda resultar en alabanza, gloria y honor cuando Jesucristo sea revelado. Aunque no lo hayáis visto, lo amáis; y aunque no lo veáis ahora, creéis en él y estáis llenos de un gozo inefable y glorioso, porque estáis recibiendo el resultado final de vuestra fe, la salvación de vuestras almas (1 Pedro 1:6-9; Ver Hebreos 11:17 también). Salir con fe requiere confiar en Dios para hacer lo que ya ha prometido en Su Palabra, aunque todavía no veamos el cumplimiento de Su promesa. La fe, la creencia y la confianza genuinas nos llevarán a la acción. Un salto de fe podría significar dejar la seguridad de su zona de confort. Pedro abandonó su seguridad y comodidad cuando saltó de la barca para caminar sobre el agua hacia Jesús. Podría dar ese salto de fe porque conocía a su Señor y confiaba en que era bueno: "Jehová es bueno con todos; tiene compasión de todo lo que ha hecho" (Salmo 145, 9). Cuando Jesús dijo: "Ven", Pedro ejerció una fe infantil, el tipo de fe que todos estamos llamados a poseer: "Pero Jesús llamó a los niños y le dijo: Venid a mí los niños, y no se lo impidáis, porque el reino de Dios es de los que son como éstos" (Lucas 18, 16). Cuando demostramos una confianza auténtica en Dios, sabemos que nuestro "salto de fe" es en realidad un salto a Sus brazos todopoderosos y amorosos. Él se deleita en nuestra confianza y recompensa a los que lo persiguen fervientemente: "Sin fe es imposible agradar a Dios, porque es necesario que cualquiera que se acerque a él crea que existe y que recompensa a los que lo buscan fervientemente" (Hebreos 11:6). 05/22/21 Pregunta: "¿Qué es Hamas?" Respuesta: Hamas es un grupo nacionalista palestino que busca eliminar a la nación de Israel, reemplazándola con un estado islámico. Hamas es un acrónimo de Ḥarakat al-Muqāwamah al-Islāmiyyah, que en inglés se traduce como "Movimiento de Resistencia Islámica". Hamas es un grupo musulmán militante que funciona a través de varias ramas semiindependientes, cada una centrándose en una categoría como caridad, medios de comunicación o acción militar. Si bien el bienestar social es admirable, el uso de la violencia y la propaganda antisemita por parte del grupo han resultado en su designación de organización terrorista por muchas naciones en todo el mundo. El grupo opera más notablemente en Cisjordania y la Franja de Gaza de Israel. Hamas cuenta con un fuerte apoyo de naciones como Irán, Qatar y Turquía. Los esfuerzos "militares" de Hamas se denuncian rutinariamente como actos de terrorismo. Estos incluyen atentados suicidas con bombas, el lanzamiento masivo de cohetes caseros no guiados y otros actos dirigidos directamente contra civiles israelíes. Los observadores también han criticado a Hamas por colocar deliberadamente armas y otros recursos militares en áreas civiles. Algunos han ido más allá y han acusado al grupo de usar a los palestinos como escudos humanos. Las defensas contra tales cargos tienden a depender de tecnicismos y legalidad. Sin duda, Hamas se ha mostrado dispuesto a poner en peligro al pueblo palestino para promover sus objetivos políticos y religiosos. Hamas también participa en propaganda antisemita y producción de medios. Esto incluye programas dirigidos a niños que fomentan el martirio, el odio a los judíos y el apoyo a los actos terroristas. Debido a la supuesta separación de las diferentes ramas de Hamas, a veces se argumenta que estas producciones de radio, televisión e impresión no representan las opiniones reales de Hamas. Dado que las ramas de Hamas comparten recursos, liderazgo y objetivos comunes, esta no es una defensa razonable. Las críticas a Hamas no se limitan de ninguna manera a voces pro-israelíes, occidentales o antiislámicas. Un gran número de palestinos también están en desacuerdo con las tácticas de Hamas. Algunos también rechazan sus objetivos más extremos. Aunque Hamas es nominalmente una organización musulmana suní, muchos musulmanes desaprueban el grupo. Independientemente de cómo se vea el conflicto árabe-israelí en curso, no se debe apoyar a los grupos que tratan principalmente con odio y terrorismo, como Hamas. Pregunta: "¿Qué dice la Biblia sobre el terrorismo?" Respuesta: La Biblia no aborda directamente el tema del terrorismo, al menos no el tipo de terrorismo en el que pensamos en el mundo moderno. El verdadero "terrorismo" es un intento de incitar al miedo, la conmoción y el pánico en una población objetivo a través del uso de la violencia. El objetivo de los actos de terrorismo es intimidar a un gobierno o cultura para que coopere con las demandas de los terroristas. En algunos casos, la carnicería se inflige por su propio bien o como castigo o acto de venganza. Muchas de las armas utilizadas en los ataques terroristas modernos no existían en los tiempos bíblicos, como explosivos, armas químicas y armas de fuego. La noticia de un ataque viajaría lentamente en la antigüedad y solo por descripciones orales o escritas. La capacidad de infligir daños repentinos y catastróficos combinada con la rápida difusión de noticias, especialmente en imágenes y videos gráficos, ha hecho posible el terrorismo tal como lo conocemos hoy en día. Estas capacidades no existían en los tiempos bíblicos, al igual que el terrorismo de estilo moderno. Sin embargo, las declaraciones del Antiguo Testamento sobre las responsabilidades de Israel durante la guerra, los comentarios bíblicos sobre aquellos que atacan a los inocentes y el sentido general de la moral cristiana hablan en contra de lo que hoy definiríamos como "terrorismo". Los ejércitos antiguos eran mucho más propensos a atacar deliberadamente a inocentes; de hecho, la idea de evitar a las mujeres y los niños durante la guerra era casi inaudita en el antiguo Cercano Oriente. Sin embargo, Israel recibió instrucciones explícitas para la guerra que humanizó en gran medida sus operaciones militares. A los soldados se les dio la opción de regresar a casa si estaban recién casados, tenían miedo o no estaban listos para la guerra. No se les alentó a lanzarse suicidamente a la batalla (Deuteronomio 20:5-8). A Israel se le ordenó ofrecer paz, y con ella una advertencia, a una ciudad antes de cualquier ataque (Deuteronomio 20:10). Este procedimiento no solo dejó espacio para la paz, sino que dio a los no combatientes la oportunidad de huir antes de la batalla. No se alentó a Israel a hacer todo lo posible para atacar a civiles en lugar de soldados, como lo hace el terrorismo moderno. Y a los israelitas se les recordó con frecuencia que sus órdenes limitadas de atacar, una sola vez, se basaban en la maldad de su enemigo, no en su propia superioridad (Deuteronomio 9:4-6). La Biblia también expresa una fuerte condena por el derramamiento de sangre inocente. Una y otra vez, las Escrituras condenan a aquellos que usan la violencia contra los indefensos e inofensivos (Deuteronomio 27:25; Proverbios 6:16-18). Aquellos que usan tácticas terroristas comunes como atacar a los no combatientes y tratar de inspirar terror también son reprendidos (Jeremías 7:6; 19:4; 22:3, 17). Incluso a pequeña escala, usar tácticas de emboscada para matar a aquellos que uno odia es tratado como asesinato (Deuteronomio 19:11). Este tema continúa en el Nuevo Testamento, donde se les dice explícitamente a los cristianos que no usen el derramamiento de sangre en un intento de defender a Cristo (Mateo 10:52). Los intentos de derrocar o influir violentamente en el gobierno también están prohibidos (Romanos 13:1). Más bien, los cristianos deben vencer el mal a través del bien (Romanos 12:21). Con todo, el terrorismo es simplemente incompatible con una cosmovisión bíblica. La oposición al terrorismo se expresa tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Los principios se aplican tanto a las naciones como a las personas individuales. La Biblia no aborda explícitamente el concepto de terrorismo del siglo XXI, pero condena claramente todo al respecto. Pregunta: "¿Cuál es la diferencia entre Israel y Palestina?" Respuesta: La región donde se encuentra actualmente Israel se refirió como "Palestina" al menos ya en el siglo V a.C. Escritos de hombres como Aristóteles, Herodoto y Plutarco se refieren a la tierra en esta área como "Palestina". Se cree que este término proviene de textos bíblicos hebreos masoréticos. Algunos eruditos piensan que la palabra Palestina significa "tierra de los filisteos" -la región definitivamente incluyó el lugar donde vivían los filisteos en Canaán- pero no hay consenso sobre ese significado. La principal diferencia entre Israel y Palestina es que Israel es una nación, y Palestina es una región geográfica. Palestina no ha sido, ni es actualmente, una nación. La nación de Israel debe distinguirse de la región terrestre de Palestina. Antes de que existiera el reino de Israel, la región se llamaba "Canaán". La región delineada como "Canaán" o, más tarde, "Palestina" no es necesariamente la misma que los límites para Israel descritos en la Biblia. Después del éxodo, Dios trajo a los descendientes de Israel/Jacob a la tierra que le había prometido a Abraham (Génesis 15:17-21; Josué 1:1-9). Sobre la base de las dimensiones de la tierra que se encuentran en el Pacto Abrahámico, la promesa de tierra de Israel aún no se ha cumplido; incluso en la cima del reino davídico, el territorio ocupado por Israel no coincidió con la promesa. Así que tenemos buenas razones para pensar que la promesa de tierras debe cumplirse literalmente en el futuro. La tierra que los descendientes de Abraham algún día ocuparán puede ser llamada con razón "Israel" porque es su herencia legítima. La palabra Palestina solo ocurre una vez en la Biblia, y solo en la versión King James, en Joel 3:4. (Palestina se encuentra en Isaías 14:29 y 31 en la KJV.) La palabra hebrea Pelesheth significa "la tierra de los vagabundos" o "extraños". Esa palabra se encuentra en Éxodo 15:14; Salmo 60:8; 83:7; 87:4; y 108:9. Por lo general se traduce como "Filistia" y típicamente se refiere a una región en la frontera sur de Siria al sur y oeste de Canaán. El nombre de la región de Palestina ha variado a lo largo de la historia. Antes del año 135 d.C., los romanos llamaban a la tierra "Judea y Galilea". Eso cambió cuando el emperador Adriano reprimió brutalmente el movimiento de resistencia judía y ocupó Judea. Los romanos comenzaron a llamar a la tierra "Siria Palaestina" en honor a dos de los enemigos históricos de Israel (Siria y Filistea); Adriano construyó un templo a Júpiter en el monte del templo de Israel, hizo de Jerusalén una colonia romana y cambió el nombre de la ciudad a "Aelia Capitalina". Durante siglos después, la tierra de Israel fue llamada "Palestina", siguiendo el ejemplo de los romanos, y el término Palestina entró en nuestro léxico; el nombre se volvió tan común que respetados comentaristas de la Biblia lo han usado (por ejemplo, McGee, Pentecostés, Chafer y Ryrie), y algunas traducciones de la Biblia usan el término (ver la sección que encabeza Josué 11 en el NASB). Antes de su independencia nacional en 1948, los grupos judíos adoptaron la etiqueta "Palestina" para sí mismos: la Orquesta Filarmónica de Israel se llamaba originalmente la Orquesta Sinfónica de Palestina, y el nombre original del Jerusalem Post era el Palestine Post. Ambas entidades fueron fundadas en la década de 1930. Hoy en día, la palabra Palestina todavía se utiliza para designar una región terrestre, pero también ha adquirido connotaciones políticas. Teniendo en cuenta el contexto del término es importante, ya que Palestina es una etiqueta utilizada a menudo por los propagandistas que se niegan a reconocer el derecho de Israel a existir. Los mapas publicados con la nación de Israel etiquetada como "Palestina" son ataques flagrantes contra la legitimidad de Israel como nación moderna. Pregunta: "¿Qué es el Pacto Abrahámico?" Respuesta: Un pacto es un acuerdo entre dos partes. Hay dos tipos básicos de pactos: condicional e incondicional. Un pacto condicional o bilateral es un acuerdo que es vinculante para ambas partes para su cumplimiento. Ambas partes acuerdan cumplir ciertas condiciones. Si cualquiera de las partes no cumple con sus responsabilidades, el pacto se rompe y ninguna de las partes tiene que cumplir con las expectativas del pacto. Un pacto incondicional o unilateral es un acuerdo entre dos partes, pero solo una de las dos partes tiene que hacer algo. No se requiere nada de la otra parte. El Pacto Abrahámico es un pacto incondicional. El pacto real se encuentra en Génesis 12:1-3. La ceremonia registrada en Génesis 15 indica la naturaleza incondicional del pacto. Cuando un pacto dependía de que ambas partes cumplieran los compromisos, ambas partes pasaban entre los pedazos de animales. En Génesis 15, solo Dios se mueve entre las mitades de los animales. Abraham estaba en un sueño profundo. La acción solitaria de Dios indica que el pacto es principalmente Su promesa. Él se une al pacto. Más tarde, Dios le dio a Abraham el rito de la circuncisión como la señal específica del Pacto Abrahámico (Génesis 17:9-14). Todos los hombres en la línea de Abraham debían circuncidarse y así llevar consigo una marca de por vida en su carne de que eran parte de la bendición física de Dios en el mundo. Cualquier descendiente de Abraham que se negara a la circuncisión se declaraba fuera del pacto de Dios; esto explica por qué Dios estaba enojado con Moisés cuando Moisés no circuncidaba a su hijo (Éxodo 4:24-26). Dios decidió llamar a un pueblo especial para sí mismo, y a través de ese pueblo especial bendeciría al mundo entero. El Señor le dice a Abram: Te convertiré en una gran nación, y te bendeciré; Haré que tu nombre sea genial, y serás una bendición. Bendeciré a los que te bendigan, Y a cualquiera que te maldiga, yo maldeciré; y todos los pueblos de la tierra será bendecido por medio de ti" (Génesis 12:2-3). Basándose en esta promesa, Dios más tarde cambió el nombre de Abram de Abram ("padre elevado") a Abraham ("padre de una multitud") en Génesis 17:5. Como hemos visto, el Pacto Abrahámico es incondicional. También debe tomarse literalmente. No hay necesidad de espiritualizar la promesa a Abraham. Las promesas de Dios a los descendientes de Abraham se cumplirán literalmente. El Pacto Abrahámico incluía la promesa de tierra (Génesis 12:1). Era una tierra específica, una propiedad real, con dimensiones especificadas en Génesis 15:18-21. En Génesis 13:15, Dios le da a Abraham toda la tierra que puede ver, y el regalo se declara como "para siempre". Dios no iba a incumplir Su promesa. El territorio dado como parte del Pacto Abrahámico se expande en Deuteronomio 30:1-10, a menudo llamado el Pacto Palestino. Siglos después de la muerte de Abraham, los hijos de Israel tomaron posesión de la tierra bajo el liderazgo de Josué (Josué 21:43). Sin embargo, en ningún momento de la historia Israel ha controlado toda la tierra que Dios había especificado. Queda, por lo tanto, un cumplimiento final del Pacto Abrahámico que verá a Israel ocupar su patria dada por Dios en la mayor medida posible. El cumplimiento será más que una cuestión de geografía; también será un tiempo de santidad y restauración (ver Ezequiel 20:40-44 y 36:1-37:28). El Pacto Abrahámico también prometió muchos descendientes (Génesis 12:2). Dios prometió que el número de hijos de Abraham rivalizaría con el del "polvo de la tierra" (Génesis 15:16). Las naciones y los reyes procederían de él (Génesis 17:6). Es significativo que la promesa se diera a una pareja anciana y sin hijos. Pero Abraham "no vaciló por incredulidad" (Romanos 4:20), y su esposa Sara "consideró fiel al que había hecho la promesa" (Hebreos 11:11). Abraham fue justificado por su fe (Génesis 15:6), y él y su esposa dieron la bienvenida a Isaac, el hijo de la promesa, en su casa cuando tenían 100 y 90 años, respectivamente (Génesis 21:5). Dios reitera el Pacto Abrahámico a Isaac y a su hijo Jacob, cuyo nombre Dios cambia a Israel. La gran nación finalmente se establece en la tierra donde Abraham había habitado. Al rey David, uno de los muchos descendientes de Abraham, se le da el Pacto Davídico (2 Samuel 7:12-16), prometiendo un "hijo de David" que un día gobernaría sobre la nación judía, y todas las naciones, desde Jerusalén. Muchas otras profecías del Antiguo Testamento apuntan al bendito y futuro cumplimiento de esa promesa (por ejemplo, Isaías 11; Miqueas 4; Zacarías 8). El Pacto Abrahámico también incluía una promesa de bendición y redención (Génesis 12:3). Toda la tierra sería bendecida a través de Abraham. Esta promesa encuentra su cumplimiento en el Nuevo Pacto (Jeremías 31:31-34; cf. Lucas 22:20), que fue ratificado por Jesucristo, el hijo de Abraham y Redentor que un día "lo restaurará todo" (Hechos 3:21). Cinco veces en Génesis 12, mientras Dios está dando el Pacto Abrahámico, Él dice: "Lo haré". Claramente, Dios asume la responsabilidad de guardar el pacto sobre sí mismo. El pacto es incondicional. Un día, Israel se arrepentirá, será perdonado y restaurado al favor de Dios (Zacarías 12:10-14; Romanos 11:25-27). Un día, la nación de Israel poseerá todo el territorio prometido a ellos. Un día, el Mesías regresará para establecer Su trono, y a través de Su justo gobierno el mundo entero será bendecido con una abundancia de paz, placer y prosperidad. Pregunta: "¿Debería Israel construir asentamientos en los territorios ocupados, es decir, Cisjordania y Jerusalén Oriental?" Respuesta: En diciembre de 2016, el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó una resolución que condena a Israel por su construcción de asentamientos en Jerusalén Oriental y Cisjordania. Sin embargo, la resolución no era más que una declaración formal de lo que la mayoría de las naciones del mundo ya creían sobre los asentamientos. Las Naciones Unidas han aprobado resoluciones similares contra Israel ya en 1979. La diferencia es que estas resoluciones no tenían la autoridad del Consejo de Seguridad. Antes de 2016, Estados Unidos siempre había vetado cualquier resolución del Consejo de Seguridad contra Israel. Israel y su relación con sus vecinos y Cisjordania (y Gaza) es un tema complicado. Aquí hay una breve historia: Israel se convirtió en una nación soberana en 1948 cuando las Naciones Unidas reconocieron oficialmente su existencia. Inmediatamente, los vecinos de Israel atacaron a la nueva nación, buscando destruirla antes de que pudiera establecerse. Este conflicto se conoció como la Guerra Árabe-Israelí de 1948, e Israel derrotó a los ejércitos de Egipto, Siria, Jordania e Irak. Después de que terminaran los combates, la nación de Israel permaneció dentro de las fronteras designadas para ella por las Naciones Unidas en 1948. Diecinueve años más tarde, en 1967, Egipto, Jordania, Siria e Irak atacaron de nuevo, con ayuda adicional de otras naciones árabes. En lo que se conoció como la Guerra de los Seis Días, Israel derrotó de nuevo a los atacantes. Sin embargo, después de este conflicto, Israel tomó el control de Cisjordania y Jerusalén Oriental (desde Jordania), la península del Sinaí y Gaza (desde Egipto) y los Altos del Golán (desde Siria). Desde entonces, la ocupación israelí de esos territorios ha sido objeto de debate internacional. Israel devolvió la península del Sinaí a Egipto en 1979 como parte del Tratado de Paz Egipto-Israel, pero aún conserva el control de Cisjordania, Gaza y los Altos del Golán. Israel ha estado construyendo asentamientos en Jerusalén Oriental y Cisjordania desde 1972, aunque la construcción de asentamientos se ha ampliado en gran medida en los últimos años. Los palestinos en Cisjordania han protestado en voz alta, afirmando que esas tierras les pertenecen. Sin embargo, Israel fue atacado por sus países vecinos a instancias de los palestinos. Hay un concepto universalmente entendido de que, si atacas a una nación y pierdes, hay consecuencias. Los ataques a Israel en 1948 y 1967, las innumerables intifadas, los actos de terrorismo, los secuestros, etc., no han sido provocados. Israel nunca ha sido el agresor militar contra sus vecinos. Cuando una nación se apodera del territorio de las naciones que la atacaron, la acción normalmente se ve como una forma justificable para que esa nación solidifique su defensa. En cualquier situación que no involucre a Israel, habría un reconocimiento universal del derecho de la nación a controlar los territorios confiscados. Por alguna razón, cuando la situación involucra a Israel, la comunidad internacional siempre ha estado del lado de los palestinos y los vecinos árabes de Israel. ¿Por qué es esto? ¿Antisemitismo latente y abierto? ¿La tremenda influencia de las naciones árabes debido a su control del mercado petrolero? ¿Compasión por los palestinos? Es probable que sea una combinación de esos y otros factores. Pero ninguno de esos factores cambia la historia. Israel sufrió un ataque no provocado y ocupó esos territorios para defenderse mejor de futuros ataques. Hablando bíblicamente, Israel tiene todo el derecho de poseer, ocupar y construir casas en Cisjordania, Jerusalén Oriental, los Altos del Golán, Gaza y mucho más. Todos esos territorios están dentro de las fronteras de la tierra que Dios prometió a la nación de Israel. Israel posee actualmente una fracción de la tierra que la Palabra de Dios declara que pertenece a ella (ver Génesis 15:18 y Josué 1:4). A menos que los palestinos sean descendientes de las tribus de Israel (lo cual es posible), no tienen absolutamente ninguna pretensión bíblica de vivir en esas tierras. En cualquier caso, no tienen base bíblica para evitar que la nación de Israel ocupe y construya casas en esos territorios. Organización cristianas es decidida y desvergonzadamente pro-Israel. No afirmamos que Israel sea totalmente inocente en el conflicto con los palestinos. Sin embargo, cualquier crimen que Israel haya cometido es compensado por el terrorismo, los crímenes y los ataques militares perpetuados contra él por los palestinos y sus vecinos árabes. El fracaso o la negativa de las Naciones Unidas a reconocer esto es asombroso y angustiante. No hay otra explicación adecuada para la pura ceguera de las Naciones Unidas hacia la realidad del conflicto israelo-palestino que el engaño satánico. Pregunta: "¿Qué pasó en la Guerra de los Seis Días?" Respuesta: La Guerra de los Seis Días, también llamada la Guerra de Junio o la Tercera Guerra Árabe-Israelí, fue un conflicto internacional que ocurrió en junio de 1967. Esta serie de batallas enfrentó a Israel contra varias naciones árabes, incluyendo Egipto, Jordania, Siria, Irak y Líbano. Las naciones islámicas recibieron un variado apoyo de más de media docena de otras naciones en su lucha contra Israel. Mientras que Israel inició una acción militar a gran escala, la mayoría de los analistas están de acuerdo en que los israelíes estaban actuando en legítima defensa. Israel comenzó técnicamente la guerra con un ataque aéreo sorpresa contra Egipto el 5 de junio de 1967, y fue contraatacado por naciones como Siria y Jordania. Para el 10 de junio, Israel había tomado un extenso territorio de sus enemigos, y se firmó un alto el fuego. Antes de la Guerra de los Seis Días, las naciones árabes vecinas pidieron abiertamente la destrucción de Israel. Estos no fueron comentarios mal entendidos; dos años antes de la Guerra de los Seis Días, el entonces presidente de Egipto, Nassar, prometió perseguir la destrucción completa de Israel, diciendo: "No entraremos en Palestina con su suelo cubierto de arena, entraremos en ella con su suelo saturado de sangre". Muchos de los estados islámicos también permitieron incursiones al estilo guerrillero en territorios judíos. La tensión sobre estas cuestiones, así como las disputas fronterizas, llevaron a varias escaramuzas entre las fuerzas israelíes y las de los países vecinos. Finalmente, Egipto declaró su intención de impedir que todos los barcos israelíes utilicen el Estrecho de Tirán, una de las principales vías marítimas de Israel. Israel había advertido previamente a Egipto que tal medida se consideraría un acto de guerra. Egipto declaró el Estrecho cerrado a los barcos israelíes, de todos modos. Otras naciones árabes se aliaron rápidamente con Egipto, declarando su intención de luchar contra Israel. Egipto luego expulsó al personal de mantenimiento de la paz de la ONU de la cercana península del Sinaí, lo que permitió a Egipto promulgar su bloqueo. Israel respondió varios días después con un ataque aéreo que tomó a Egipto completamente desprevenido. Utilizando técnicas de desarme rápido y disciplina extraordinaria, los aviones israelíes aniquilaron prácticamente toda la fuerza aérea egipcia. Esto le dio a Israel una ventaja decidida en el resto del conflicto. Israel luego trasladó tropas terrestres a la península del Sinaí, pero se encontró contraatacada en otros frentes. Siria y Jordania dirigieron fuego de artillería contra ciudades como Tel Aviv y acción militar en Jerusalén. Israel continuó el combate en estos tres frentes separados hasta que se firmó un eventual alto el fuego en el sexto día de la guerra. Todo el conflicto fue una derrota, de principio a fin, a favor de los israelíes. El territorio de Israel casi se triplicó como resultado de la guerra. Las víctimas del lado israelí fueron menos del 10 por ciento de las sufridas por sus oponentes combinados. La victoria fue tan abrumadora que muchas naciones árabes inicialmente afirmaron que Israel había sido ayudado por fuerzas de los Estados Unidos o algún otro aliado; no lo fueron. El éxito de Israel en la Guerra de los Seis Días se atribuye comúnmente a una preparación y táctica militar excepcional. Al mismo tiempo, muchos comentaristas señalan la facilidad comparativa con la que una sola nación extremadamente joven, luchando en tres frentes, diezmó las fuerzas combinadas de varios estados establecidos. Por estas y muchas otras razones, algunos ven la Guerra de los Seis Días como un ejemplo de la protección de Dios de Su pueblo elegido (ver Génesis 12:3). Las razones exactas por las que ocurrió la guerra, y si estaba justificada o no, son asuntos de intenso debate. La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que Israel actuó en respuesta a los actos agresivos de las naciones árabes, especialmente Egipto, y que la guerra en sí fue una victoria desequilibrada para Israel. Pregunta: "¿Qué significa que los judíos son el pueblo elegido de Dios?" Respuesta: La Palabra de Dios afirma que los judíos son el pueblo elegido de Dios: "Tú eres un pueblo santo para el Señor tu Dios. Jehová tu Dios te ha elegido de entre todos los pueblos sobre la faz de la tierra para ser su pueblo, su posesión preciada" (Deuteronomio 7:6). Desde la eternidad pasado, Dios sabía que tendría que nacer en la raza humana para salvarnos de la condición espiritualmente muerta en la que estábamos (Efesios 1-2; Génesis 3). Dios había planeado desde el principio nacer en una nación o raza de personas muy pequeña llamada los judíos. El Antiguo Testamento cuenta la historia de cómo Dios se puso a crear, distinguir y preservar esa raza. La meta final de la elección de Dios de los judíos como Su pueblo elegido era producir al Mesías, Jesucristo, que sería el Salvador del mundo. Jesús tenía que venir de alguna nación o pueblo, y Dios eligió a Israel. Dios prometió por primera vez al Salvador/Mesías después de que Adán y Eva pecaran (Génesis 3). Más tarde, Dios especificó que el Mesías vendría de la línea de Abraham, Isaac y Jacob (Génesis 12). Más tarde aún, redujo la ascendencia del Mesías a la línea de David (2 Samuel 7). A lo largo de su historia, el pueblo de Israel fue consciente de su estatus "elegido" ante Dios (ver 1 Reyes 3:8; 8:53; Salmo 105:43; Isaías 43:4; 65:9; y Amós 3:2). El hecho de que Dios tiene un futuro eterno para Israel es evidente en que cinco sextas partes de la Biblia tienen directa o indirectamente sobre ellos, siendo Jesús la figura central que unió a judíos y gentiles (Efesios 2:14). El hecho de que los judíos sean el pueblo elegido de Dios significa que han sido mantenidos a un alto nivel. A aquellos a los que se les da mucho, mucho se requiere (Lucas 12, 48), o como Dios dijo a través de un profeta, "Sólo a vosotros he elegido de todas las familias de la tierra; por tanto, os castigaré por todos vuestros pecados" (Amós 3, 2). Las responsabilidades de Israel han incluido guardar y preservar la Ley (Josué 22:5); ser "un reino de sacerdotes y una nación santa" (Éxodo 19:6); y llevar "renown, alabanza y honor" al Señor (Jeremías 13:11). Su alto llamamiento es directamente del Dios que los eligió de todas las naciones de la tierra. 05/21/21 Pregunta: "¿Cuál es el significado de Cesarea de Filipo en la Biblia?" Respuesta: Cesarea de Filipo era una ciudad en el tiempo de Cristo ubicada en las estribaciones del Monte Hermón, a unas quince millas al norte del Mar de Galilea. El manantial natural cerca de Cesarea de Filipo es la fuente más grande del río Jordán. Cesarea de Filipo se menciona solo en los evangelios del Nuevo Testamento de Mateo y Marcos, ambos registrando el mismo incidente. Una de las aldeas alrededor de Cesarea de Filipo fue el escenario de la famosa declaración de Jesús a Pedro: "Sobre esta roca edificaré mi iglesia, y las puertas del Hades no la vencerán" (Mateo 16:18). Este pasaje contiene el primer uso de la palabra iglesia en el Nuevo Testamento. Antes de esta declaración, tanto Mateo 16:13 como Marcos 8:27 cuentan que Jesús preguntó a los discípulos: "¿Quién dice la gente que soy?" Cuando respondieron con una variedad de respuestas, Juan el Bautista, Elías, uno de los profetas, Jesús siguió adelante con: "¿Quién dices que soy?" Pedro habló: "Tú eres el Mesías, el Hijo del Dios viviente" (Mateo 16:16). Esa declaración de verdad se convertiría en el fundamento de la iglesia de Jesús. Y todo comenzó en Cesarea de Filipo. Cesarea de Filipo fue llamada así por Herodes Felipe, cuyo padre, Herodes el Grande, había construido un templo allí. Felipe se interesó especialmente en el pueblo y lo amplió, adjuntando su nombre al de César. El nombre que Felipe le dio a la ciudad también sirvió para distinguirla de otra ciudad llamada Cesarea (Hechos 10:1). Mientras Cesarea estaba ubicada en Judea, en la frontera del mar Mediterráneo, Cesarea de Filipo estaba en Galilea dentro de la tierra asignada a la tribu de Neftalí. Los evangelios registran que Jesús fue a Cesarea de Filipo solo una vez, posiblemente porque estaba escasamente poblado y situado en la frontera más septentrional de sus viajes. Solo podemos especular por qué Jesús viajó a Cesarea de Filipo cuando pasó la mayor parte de Su tiempo predicando a grandes multitudes en ciudades más grandes. Era un lugar hermoso, perfecto para escapadas, y puede ser que Jesús quisiera pasar algún tiempo con Sus discípulos en relativa paz. Además, la misión de Jesús lo llevó "a través de toda Galilea" (Mateo 4:23, ESV) como Él enseñó en "todas las ciudades y aldeas" en esa región (Mateo 9:35). No podía pasar por alto Cesarea de Filipo. La visita de nuestro Señor a Cesarea de Filipo es un recordatorio de que Jesús es muy consciente de los pobres, los marginados y los pasados por alto (Mateo 11:28). Su nacimiento fue anunciado por primera vez a un grupo de pastores humildes (Lucas 2:8-12), y una de sus declaraciones más cambiantes del mundo se hizo a un grupo de discípulos improbables en un burgo llamado Cesarea de Filipo. Jesús demostró continuamente la verdad de las palabras de Pablo en 1 Corintios 1:27-29: "Dios escogió las locuras del mundo para avergonzar a los sabios; Dios escogió las cosas débiles del mundo para avergonzar a los fuertes. Dios eligió las cosas humildes de este mundo y las despreciadas, y las que no lo son, para anular las cosas que son, para que nadie se jacte delante de él". Cesarea de Filipo no fue eternamente significativa de ninguna manera hasta que el Hijo de Dios la eligió como el lugar donde declaró el comienzo de Su iglesia. 05/20/21 Pregunta: "¿Cuál es el significado de las piedras del recuerdo en Josué 4:9?" Respuesta: Después de que el pueblo de Israel cruzara sobrenaturalmente el río Jordán para entrar en la Tierra Prometida, Dios ordenó a Josué que "elija doce hombres, uno de cada tribu. Diles: "Toma doce piedras del mismo lugar donde están los sacerdotes en medio del Jordán. Llévalos y apílalos en el lugar donde acamparás esta noche" (Josué 4:2-3, NLT). Estas piedras de recuerdo servirían como un recordatorio nacional permanente y un monumento a las generaciones futuras del cruce milagroso del río. Las piedras de recuerdo de Josué son solo un monumento en una serie de monumentos conmemorativos de los poderosos actos de Dios en nombre del pueblo de Israel (Éxodo 13:3-6; 24:4; Deuteronomio 27:1-8; Josué 22:9-12; 24:24-28; 1 Samuel 7:12). Para todos los demás, las piedras eran solo un montón de escombros, pero para el pueblo de Dios, eran un recordatorio constante de que Yahvé era un Dios personal y poderoso, que hacía maravillas en nombre de su pueblo. Cuando la gente que seguía a Josué llegó al Jordán, el río estaba en la etapa de inundación, transformándolo de su típico ancho de 100 pies a un río desalentador de una milla de ancho y furioso. La entrada de Israel a Canaán fue completamente bloqueada. Pero tan pronto como los sacerdotes mojaron sus pies en la orilla del río, Dios detuvo el flujo de agua, y el pueblo cruzó en tierra seca. Los sacerdotes que llevaban el arca del pacto se pararon en medio del lecho del río hasta que toda la nación había pasado (Josué 3:14-17). Entonces Dios le dio instrucciones a Josué de nombrar doce hombres, uno de cada tribu. Cada uno de los hombres debía recuperar una piedra de donde los sacerdotes habían estado en el lecho del río que llevaba el arca del pacto. Las piedras del recuerdo no debían venir de las orillas del Jordán, sino del centro, destacando el hecho de que Israel había cruzado en tierra firme. Cada una de las piedras del recuerdo representaba una de las tribus de Israel. El número doce se repite cinco veces en Josué 4:1-8, enfatizando la unidad de las tribus como una nación bajo el liderazgo de Josué. Las doce piedras del recuerdo ahora servirían como signo perpetuo y memorial. Josué los amontonó en Gilgal, donde los israelitas acamparon. "Entonces Josué dijo a los israelitas: 'En el futuro, vuestros hijos preguntarán: "¿Qué significan estas piedras?" Entonces puedes decirles: "Aquí es donde los israelitas cruzaron el Jordán en tierra seca". Porque el Señor tu Dios secó el río justo delante de tus ojos, y lo mantuvo seco hasta que tú cruzaste, tal como lo hizo en el Mar Rojo cuando lo secó hasta que todos hubiéramos cruzado. Él hizo esto para que todas las naciones de la tierra supieran que la mano de Jehová es poderosa, y para que temáis a Jehová vuestro Dios para siempre" (Josué 4:21-24, NLT). Recordar el pasado juega un papel vital en la identidad de cualquier nación. Los sociólogos afirman que una sociedad que aspira a perdurar debe convertirse en "una comunidad de memoria y esperanza" (Waltke, B. K., "Joshua", Comentario de la Nueva Biblia: Edición del siglo XXI, ed. por D. A. Carson, R. T. Francia, J. A. Motyer, y G. J. Wenham, Inter-Varsity Press, 1994, p. 241). Dios ordenó repetidamente al antiguo Israel que estableciera monumentos y promulgara rituales como la Pascua (Éxodo 13-14). Cada tributo marcó una memoria histórica significativa que ofrecería esperanza futura para la nación que Dios había reclamado como suya. Cruzar el Jordán representó un cambio importante para la nación de Israel. Sus andanzas por el desierto habían terminado. Ya no se alimentaría Israel con maná proporcionado por la mano de Dios (Josué 5:12). A partir de ahora, la gente tendría que caminar por fe en la promesa de Dios de darles una tierra que fluye leche y miel (Éxodo 3:8). Dios envió el arca delante del pueblo a las aguas desbordantes para alentar su fe. El arca representaba la presencia de Dios, Su propio ser, yendo delante de ellos y abriéndoles el camino en su nuevo camino de fe. Así como Dios había dividido el Mar Rojo para liberar a Israel de la esclavitud en Egipto, así también extendería el Jordán para guiarlos a la Tierra Prometida. Recordar la milagrosa provisión y presencia de Dios dio a los hijos de Israel el valor de seguirlo a este nuevo territorio lleno de conflictos y enemigos para conquistar. Con piedras de recuerdo, los israelitas construyeron un monumento para conmemorar su cruce de la vieja forma de vida a la nueva en la Tierra Prometida. El montón de doce piedras le recordó a Israel lo que Dios había hecho por ellos: que se preocupaba por su pueblo, cumplió sus promesas y se puso delante de ellos en victoria para conquistar la tierra de su herencia. Este es el mensaje que las piedras declararon a Israel, y esto es lo que nos dicen hoy. Dios es fiel. Sus promesas nunca fallan (1 Reyes 8:56). Con la seguridad de su presencia y el recordatorio de su poderoso poder, el Señor refuerza nuestra fe cada vez que nos pide que lo sigamos a nuevas áreas de batalla y conquista. Podemos dejar que estas piedras nos recuerden, también, que a menos que salgamos con fe y nos mojemos los pies como lo hicieron los sacerdotes, nunca experimentaremos plenamente la nueva vida de fe y libertad que Cristo nos ha abierto como nuestra herencia en Él (Gálatas 5:1; 1 Pedro 2:16). 05/18/21 Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de tener un espíritu tranquilo (Proverbios 17:27)?" Respuesta: Proverbios 17:27 dice: "El que tiene conocimiento perdona sus palabras, y el hombre entendido es de espíritu tranquilo" (RV). Este proverbio enfatiza la sabiduría de evitar el discurso imprudente mediante el ejercicio del autocontrol para no provocar hostilidad. Tener un espíritu tranquilo describe a alguien con una disposición de temperamento uniforme. Una paráfrasis contemporánea podría ser "una persona sabia mantiene la calma". Los traductores de la Biblia traducen la frase para "espíritu tranquilo" de varias maneras: "espíritu frío" (ESV, NASB), "cabeza fría" (CSB), "de temperamento par" (NLT, NVI) y "espíritu excelente" (RV). La palabra espíritu aquí se refiere a la disposición o temperamento de una persona. Los proverbios de Salomón a menudo enfatizan la importancia del autocontrol, especialmente en las cosas que decimos. Según Proverbios 17:27, una persona prudente usa pocas palabras y mantiene una actitud tranquila al permanecer compuesta bajo presión. Al ejercer el autocontrol al hablar y no dejarse dominar por emociones elevadas, un espíritu tranquilo difunde la ira y los malos sentimientos: "Una respuesta suave desvía la ira, pero las palabras duras hacen que los ánimos broten" (Proverbios 15:1, NLT). En contraste con una persona de temperamento caliente, alguien con un espíritu tranquilo o una naturaleza de temperamento ecuán es lento para la ira: "El hombre de temperamento caliente provoca contiendas, pero el que es lento para la ira calma la contienda" (Proverbios 15:18, ESV; véase también Proverbios 14:29). Abigail es un excelente ejemplo de una persona sabia cuyo espíritu tranquilo desvió una situación volátil. 1 Samuel 25:3 nos dice que Abigail era "discernante y hermosa", pero su esposo, Nabal, era "duro y mal educado". Nabal trató a David y a sus hombres con sostucia e irrespeto, y David se inclinó en el derramamiento de sangre. Sin el conocimiento de su marido, Abigail organizó una reunión con David. Humilde y calmadamente, ella lo persuadió para que no dañara a Nabal. Después, David bendijo a Abigail por su excelente discernimiento y por evitar que llevara a cabo venganza con su propia mano (1 Samuel 25:32-34). Eclesiastés 10:4 da una pepita de sabiduría para mantener un espíritu tranquilo en acción: "Si la ira de un gobernante se levanta contra ti, no abandones tu puesto; la calma puede poner grandes ofensas al descanso". La Traducción de New Living traduce el versículo de la siguiente manera: "¡Si tu jefe está enojado contigo, no lo dejes! Un espíritu tranquilo puede superar incluso grandes errores". Las personas sabias son cautelosas con sus palabras y piensan antes de hablar. Ellos "traen calma al final"; por otro lado, "los necios dan rienda suelta a su ira" (Proverbios 29:11). Según Matthew Henry, "Una cabeza fría con un corazón cálido es una composición admirable" (Comentario de Matthew Henry sobre toda la Biblia, Hendrickson, 1994, p. 994). Si un comportamiento fresco, tranquilo y suave disuelve la ira y neutraliza una situación acalorada, entonces lo contrario, actuando como una cabeza caliente, lo carga. Santiago nos enseña que "la ira humana no produce la justicia que Dios desea" (Santiago 1:20). "La sabiduría que viene del cielo es primeramente pura; luego amante de la paz, considerada, sumisa, llena de misericordia y buen fruto, imparcial y sincera", dice Santiago 3:17. En otras palabras, la sabiduría de Dios respalda la humildad, la mansedumbre y la moderación (2 Pedro 1:5-8). Descubrimos en muchos proverbios que nuestras palabras son como frutos que revelan la calidad o disposición de nuestros corazones. En Proverbios 17:27, la restricción de una persona con palabras muestra el corazón de un pacificador, así como una naturaleza sabia y comprensiva. Tener un espíritu tranquilo también es una señal de que el Espíritu Santo vive en nosotros: "Pero el Espíritu Santo produce este tipo de fruto en nuestras vidas: amor, gozo, paz, paciencia, bondad, bondad, fidelidad, mansedumbre y dominio propio. ¡No hay ley contra estas cosas!" (Gálatas 5:22-23, NLT). 05/17/21 Pregunta: "¿Qué significa recibir a Jesucristo?" Respuesta: Muchos términos utilizados en el cristianismo pueden ser confusos para los nuevos creyentes o para aquellos que buscan saber más sobre Jesús. Una de esas frases se repite a menudo: "Recibe a Jesucristo como tu Salvador". ¿Qué significa exactamente "recibir" a Jesús? Puesto que Jesús vivió, murió y resucitó hace más de dos mil años, ¿cómo podemos "recibirlo" ahora? Juan 1:11-12 habla de recibir a Jesús y define el término: "Él [Jesús] vino a lo que era suyo, pero los suyos no lo recibieron. Sin embargo, a todos los que lo recibieron, a los que creyeron en su nombre, les dio el derecho de convertirse en hijos de Dios". Juan equipara "recibir" a Jesús con "creer" en Él, lo que resulta en que uno se convierta en un hijo de Dios. Por lo tanto, recibir a Jesús tiene que ver con la fe. Confiamos en quién es Jesús y lo que ha hecho en nuestro nombre. Cuando "recibimos" un paquete, lo llevamos a nosotros mismos. Cuando un corredor "recibe" el balón de fútbol, lo tira para sí mismo y se aferra a él. Cuando "recibimos" a Jesús, lo tomamos para nosotros mismos y nos aferramos a la verdad sobre Él. Recibir a Jesús como nuestro Salvador significa que miramos a Él y solo a Él como Aquel que perdona nuestro pecado, repara nuestra relación con Dios y nos proporciona entrada al cielo. Rechazarlo como Salvador significa que o no creemos que necesitamos salvación o estamos mirando a otro libertador. La Escritura es clara, sin embargo, que "la salvación no se encuentra en ningún otro, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en que podamos ser salvos" (Hechos 4:12). Recibir a Jesús como nuestro Señor significa que dejamos ir a los dioses menores alrededor de los que hemos construido nuestras vidas. Podemos conocer los hechos sobre Jesús como se detalla en la Biblia, incluso podemos reconocer la verdad de esos hechos, sin ser parte de la familia de Dios. No podemos recibir a Jesús como Señor sin desplazar a los ídolos en nuestras vidas, ídolos como el poder, la popularidad, la riqueza o el consuelo en los que confiamos para proporcionarnos un propósito y fuerza. Jesús describió la necesidad de seguirlo de todo corazón en Lucas 9:23: "El que quiera ser mi discípulo debe negarse a sí mismo, tomar su cruz cada día y seguirme". Cuando Jesús visitó Su ciudad natal de Nazaret, la gente allí no creía que Él fuera otra cosa que el hijo de María y José (Mateo 13:54-58; véase también Juan 6:41-42). Lo aceptaron como carpintero local, pero lo rechazaron como el Mesías prometido. Muchas personas hoy en día hacen algo similar. Aceptan a Jesús como un buen maestro moral, un modelo a seguir, o incluso un profeta que puede enseñarnos acerca de Dios. Pero no lo reciben como su Señor y Salvador personal. Ellos no le confían su fe. Recibir a Jesús es una cuestión de nuestro destino eterno: "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que crea en él no se pierda, sino que tenga vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para salvar al mundo por medio de él. Cualquiera que cree en él no es condenado, pero cualquiera que no cree ya está condenado porque no ha creído en el nombre del Hijo unigénito de Dios" (Juan 3, 16-18). Recibir a Jesús significa que reconocemos que Él es quien dijo que es (1 Juan 5:10; Mateo 27:43; Juan 20:31). Él es el Hijo de Dios que tomó forma humana (Filipenses 2:6-8), nació de una virgen (Lucas 1:26-38), vivió una vida perfecta (Hebreos 4:15) y cumplió en su totalidad el plan de Dios para rescatar a la humanidad del pecado (Mateo 1:18; 1 Pedro 1:20; Juan 19:30; 2 Corintios 5:18-21). Recibir a Jesús es confiar en que Su sacrificio en la cruz pagó completamente por nuestro pecado y creer que Dios lo levantó de entre los muertos (1 Corintios 15:3-5, 20; 2 Timoteo 2:8). Recibir a Jesús es reconocer que somos pecadores separados de un Dios santo (Romanos 3:23; 6:23; Efesios 2:1-3). Recibir a Jesús es llamarlo con fe, confiando en que solo Su sangre puede limpiarnos del pecado y restaurarnos a una relación correcta con Dios (Efesios 2:4-10; 1 Juan 1:7; Hebreos 10:19-22). A los que reciben a Jesús por fe se les da "el derecho de llegar a ser hijos de Dios, hijos no nacidos de descendencia natural, ni de decisión humana ni de la voluntad de un marido, sino nacidos de Dios" (Juan 1, 12-13). Cuando recibimos a Jesús como nuestro Salvador, Dios nos envía el don de Su Espíritu Santo que entra en nuestros espíritus y comienza a transformarnos para ser más como Cristo (Romanos 8:29; Juan 14:26; Lucas 24:49; Efesios 1:13-14; Filipenses 2:12-13). Jesús llamó a esta transacción "nacer de nuevo" (Juan 3:3-8). Cuando nace un bebé, emerge una nueva criatura que no existía anteriormente. Con el tiempo, ese bebé comienza a verse y actuar como los padres. Así es cuando nacemos del Espíritu al recibir a Jesús. Nos convertimos en hijos de Dios y comenzamos a mirar y actuar más como nuestro Padre celestial (Mateo 5:48; 2 Corintios 5:17; 7:1; Efesios 5:1). Recibir a Jesucristo en nuestras vidas es más que agregarlo a una lista de prioridades ya desordenada. Él no ofrece la opción de ser solo una parte de nuestras vidas. Cuando lo recibimos, le prometemos nuestra lealtad y lo miramos como el Señor indiscutible de nuestras vidas (Lucas 6:46; Juan 15:14). Todavía desobedeceremos Sus mandamientos a veces (1 Juan 1:8-10). Pero el Espíritu Santo dentro de nosotros nos lleva al arrepentimiento para que nuestra estrecha comunión con Dios sea restaurada (Salmo 51:7). Recibir a Jesús es el comienzo de una vida de descubrimiento y una eternidad de bienaventuranza en el cielo con Él (Juan 3:36; Apocalipsis 21-22). 05/16/21 Pregunta: "¿Cómo podemos "no olvidar sus beneficios" (Salmo 103:2)?" Respuesta: En el Salmo 103, David alaba al Señor por sus abundantes misericordias. Le dice a su alma que "bendiga al Señor" seis veces (versículos 1, 2, 20, 21, 22) y que "no olvide todos sus beneficios" (Salmo 103:2). Luego David enumera varias cosas buenas que Dios hace por Su pueblo. Durante más de la mitad del salmo, David agita su corazón, alma y todo lo que está dentro de él (Salmo 103:1) para "no olvidar sus beneficios". El verbo hebreo original traducido como "olvidar" significa "perder la memoria o recordar", pero también puede significar "ignorar" o "dejar de preocuparse". Los "beneficios" del Señor representan todas las cosas buenas que el Señor proporciona para ayudar o promover el bienestar de Sus hijos. Bendecimos o alabamos al Señor pasando tiempo en recuerdo agradecido de las misericordias que hemos recibido de Él. La alabanza es similar a un aspecto del ejercicio del culturismo. Si estiramos, flexionamos y usamos regularmente nuestros músculos, no perderemos el tono muscular. En cambio, ganamos definición y fuerza. Y si tenemos el hábito regular de dar gracias al Señor por sus bendiciones, no las olvidaremos. Si no damos gracias, si no alabamos al Señor, si ignoramos sus beneficios o, peor aún, dejamos de preocuparnos por ellos, estamos seguros de olvidarlos. ¿Cuáles son algunos de los beneficios del Señor que debemos recordar? David enumera: "Él perdona todos mis pecados y sana todas mis enfermedades. Él me redime de la muerte y me corona de amor y tiernas misericordias. Él llena mi vida con cosas buenas. ¡Mi juventud se renueva como la del águila! Jehová da justicia y justicia a todos los que son tratados injustamente" (Salmo 103:3-6, NLT). David continúa alabar la compasión, misericordia y paciencia del Señor (Salmo 103:8). Recuerda cómo Dios reveló Su carácter a Moisés y Sus obras poderosas a los hijos de Israel (Salmo 103:7). En Su misericordia, el Señor retiene el castigo que merecemos y derrama Su amor inagotable (Salmo 103:10-11). "El Señor es como un padre para sus hijos, tierno y compasivo con los que le temen. Porque él sabe lo débiles que somos; se acuerda de que solo somos polvo" (Salmo 103:13-14, NLT). Tenemos mucho por lo que estar agradecidos como hijos de Dios. Que nunca olvidemos su perdón: "Porque nos ha rescatado del reino de las tinieblas y nos ha trasladado al reino de su amado Hijo, que compró nuestra libertad y perdonó nuestros pecados" (Colosenses 1:13-14, NLT). Que siempre recordemos que Él nos sana del pecado que nos infecta: "Pero él fue traspasado por nuestra rebelión, aplastado por nuestros pecados. Él fue golpeado para que pudiéramos estar completos. Él fue azotado para que pudiéramos ser curados" (Isaías 53:5, NLT). Que no olvidemos sus beneficios, incluida la redención de la muerte: "Debido a que los hijos de Dios son seres humanos, hechos de carne y hueso, el Hijo también se convirtió en carne y sangre. Porque solo como ser humano podía morir, y solo muriendo podía romper el poder del diablo, que tenía el poder de la muerte. Sólo de esta manera pudo liberar a todos los que han vivido sus vidas como esclavos al temor de morir" (Hebreos 2:14-15, NLT). Que nunca ignoremos o dejemos de preocuparnos por Su bondad y tierna misericordia: "Debido a que tu misericordia constante es mejor que la vida, mis labios te alabarán. Así que te bendeciré mientras viva" (Salmo 63:3-4, ESV). Un corazón genuinamente agradecido recuerda siempre alabar al Señor por Su bondad. Pero olvidar sus beneficios, ignorarlos o dejar de preocuparse por ellos, suaviza nuestra alabanza. En Deuteronomio, Moisés advirtió a la gente que el olvido es el primer paso hacia la catástrofe espiritual: "Sólo ten cuidado y cuídate de cerca para que no olvides las cosas que tus ojos han visto o que se marchiten de tu corazón mientras vivas. Enséñalos a tus hijos y a sus hijos después de ellos... Cuídate de no olvidar el pacto de Jehová tu Dios que él hizo contigo" (Deuteronomio 4:9, 23). Cuando no alabamos al Señor y olvidamos todas las cosas buenas que Él proporciona para nuestro bienestar, revelamos un problema cardíaco más profundo. Nuestra negligencia refleja apatía e indiferencia, que terminan en muerte espiritual (Hebreos 2:1-3). Pero cuando no olvidamos sus beneficios, cuando recordamos su misericordia, compasión, amor leal, perdón y salvación, ¡no podemos evitar renovar nuestros corazones y levantar nuestras vidas mientras alabamos y bendecimos al Señor (1 Crónicas 16:8-13 24-29, 34-36)! 05/15/21 Pregunta: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida (Salmo 118:14)?" Respuesta: El salmista declara: "Jehová es mi fuerza y mi canción; él ha llegado a ser mi salvación" (Salmo 118:14, NVI). Este versículo es una cita exacta de Éxodo 15:2, parte de la canción de la victoria de Moisés después de cruzar el Mar Rojo. En el Salmo 18:1, David repite el sentimiento: "Te amo, Jehová, mi fortaleza". El Salmo 118 es un salmo de acción de gracias. El adorador comienza ofreciendo alabanza al Señor por su amor firme y duradero. En el versículo 5, el salmista llama al Señor en su angustia, y Dios lo responde y lo rescata. El compositor luego contrasta el poder humano con el poder de Dios y reconoce que la verdadera fuente de su ayuda y supervivencia es el Señor, que es la fuerza de su vida. Tal vez en tu angustia, nunca has pedido ayuda al Señor. En tu debilitado estado de necesidad, nunca imaginaste que Dios pudiera responder, que Él bajaría del cielo para rescatarte de aguas profundas (Salmo 144:7). Tal vez estés aquí leyendo esta página porque tu corazón anhela saber: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida?" La fuerza que viene de Dios, que libera a las personas de la muerte y las equipa para seguirlo y estar a salvo del peligro por toda la eternidad, no es física sino espiritual (Salmo 84:7). En primer lugar, necesitamos la fuerza de la salvación de Dios. Los humanos no tienen el poder de salvarse a sí mismos. Sólo Dios puede salvarnos: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9; véase también Santiago 4:12). Todo lo que necesitamos para ser salvos es "creer en el Señor Jesucristo" (Hechos 16:31). Una vez que recibamos la fuerza de Dios en la salvación, podemos comenzar a "comprender la increíble grandeza del poder de Dios para nosotros que le creemos. Este es el mismo poder poderoso que levantó a Cristo de entre los muertos y lo sentó en el lugar de honor a la diestra de Dios en los reinos celestiales" (Efesios 1:19-21). El Señor nos permite "ser fuertes en el Señor y en su gran poder" (Efesios 6:10). La fuerza de Dios nos libera totalmente y nos da poder para hacer el bien (Salmo 84:7; 28:8). Si deseamos que el Señor sea la fuerza de nuestra vida, podemos rezar esta increíble oración por fortaleza espiritual: "Por esta razón me arrodillo ante el Padre... Oro para que de sus gloriosas riquezas los fortalezca con poder a través de su Espíritu en su ser interior, para que Cristo pueda morar en sus corazones por medio de la fe. Y oro para que ustedes, estando arraigados y establecidos en el amor, puedan tener poder, junto con todo el pueblo santo del Señor, para comprender cuán amplio, largo y alto y profundo es el amor de Cristo, y para conocer este amor que sobrepasa el conocimiento, para que puedan ser llenos a la medida de toda la plenitud de Dios. Y a aquel que es poderoso para hacer inconmensurablemente más de lo que pedimos o imaginamos, según su poder que está obrando dentro de nosotros, a él sea gloria en la iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones, por los siglos de los siglos. Amén" (Efesios 3:14-21). No necesitamos ninguna otra fuente de poder o liberación porque Jesucristo es la fuerza de nuestras vidas. Incluso cuando nos sentimos cansados e ineficaces, Su poder se perfecciona en nuestra debilidad (2 Corintios 12:9). La vida ilimitada de Cristo es la fuente de fortaleza para aquellos que le pertenecen. Si buscamos al Señor diariamente para ser nuestra fuente espiritual, Él nos renueva y nos llena con el Pan de Vida y el Agua Viva (Juan 4:10-14; 6:35; 7:38). Él nos da Su fuerza para que podamos caminar en Sus caminos y soportar cada circunstancia que enfrentamos. Como el apóstol Pablo, podemos decir: "Todo lo puedo en Cristo, que me da fuerzas" (Filipenses 4:13, NLT). Como el salmista, podemos declarar: "El Señor es la fuerza de mi vida". 05/14/21 Pregunta: "¿Qué es un léxico?" Respuesta: Un léxico es un recurso lingüístico muy parecido a un diccionario en el sentido de que contiene una lista alfabética de palabras en un idioma, generalmente con una definición. Un léxico bíblico proporcionará los significados de las palabras en el idioma original utilizadas en la Escritura. Un léxico hebreo-arameo cubre las palabras del Antiguo Testamento. Un léxico griego contiene las palabras del Nuevo Testamento. Un léxico es útil para estudiar la Biblia y llevar a cabo un estudio de palabras a partir de un pasaje. Los léxicos bíblicos ayudan al estudiante de la Escritura a entender la etimología y el significado original de una palabra hebrea o griega. También pueden ayudar a explorar el contexto y la cultura detrás de la palabra. Los matices y connotaciones de las palabras originales no siempre son fáciles de transmitir en inglés. Por ejemplo, la palabra griega Logos, traducida como "la Palabra" en Juan 1:1, tiene un significado mucho más profundo de lo que normalmente pensamos como una "palabra". Un léxico puede ayudarnos a desentrañar la complejidad. Varios léxicos bíblicos diferentes están disponibles en forma impresa, y también hay léxicos griegos, hebreos y arameos que se pueden encontrar en línea. Sitios web como Bible Study Tools y Study Light ofrecen acceso gratuito a léxicos bíblicos con capacidad de búsqueda. Algunos ejemplos de léxicos griegos y hebreos son Un Léxico Griego-Inglés del Nuevo Testamento y Otra Literatura Cristiana Temprana por Walter Bauer, William Arndt, F. Wilbur Gingrich, & Frederick Danker, Líxico Griego-Inglés de Liddell y Scott por H. G. Liddell y R. Scott, The Brown-Driver-Briggs Léxico hebreo e inglés por Francis Brown, C. Briggs, y S.R. Driver, y The Hebrew and Aramaic Lexicon of the Old Testament por Ludwig Kohler, Walter Baumgartner y Johann Stamm. Un léxico puede ser beneficioso y perspicaz para los cristianos mientras estudian la Palabra de Dios. Una buena manera de utilizar un léxico griego o hebreo es usarlo junto con otros recursos como una concordancia, un diccionario o un comentario. En particular, la Concordancia Exhaustiva de Strong incluye un léxico griego y hebreo en un volumen con la concordancia. Como ejemplo básico de cómo un léxico griego puede ser útil, podemos volver a Apocalipsis 1:8: "'Yo soy el Alfa y la Omega', dice el Señor Dios, 'que es, y que era, y quién ha de venir, el Todopoderoso'". Usando un léxico, encontramos que alfa (A) es la primera letra del alfabeto griego y omega (Ω) es la última letra. Así que tenemos una descripción de la naturaleza de Dios: Él es el principio y el fin de todas las cosas. Él es desde la eternidad sin nadie delante de Él, y Él dura hasta la eternidad sin nadie después de Él (cf. Apocalipsis 22:13). Los léxicos pueden ayudar al estudiante de la Biblia a entender el origen y el significado de las palabras griegas, hebreas y arameas en sus contextos originales. Por supuesto, podemos entender la Biblia en nuestro propio idioma, y tenemos varias buenas traducciones que hacen justicia al texto original. Pero cuando queremos profundizar más, un léxico bíblico es una herramienta útil. 05/13/21 Pregunta: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida (Salmo 118:14)?" Respuesta: El salmista declara: "Jehová es mi fuerza y mi canción; él ha llegado a ser mi salvación" (Salmo 118:14, NVI). Este versículo es una cita exacta de Éxodo 15:2, parte de la canción de la victoria de Moisés después de cruzar el Mar Rojo. En el Salmo 18:1, David repite el sentimiento: "Te amo, Jehová, mi fortaleza". El Salmo 118 es un salmo de acción de gracias. El adorador comienza ofreciendo alabanza al Señor por su amor firme y duradero. En el versículo 5, el salmista llama al Señor en su angustia, y Dios lo responde y lo rescata. El compositor luego contrasta el poder humano con el poder de Dios y reconoce que la verdadera fuente de su ayuda y supervivencia es el Señor, que es la fuerza de su vida. Tal vez en tu angustia, nunca has pedido ayuda al Señor. En tu debilitado estado de necesidad, nunca imaginaste que Dios pudiera responder, que Él bajaría del cielo para rescatarte de aguas profundas (Salmo 144:7). Tal vez estés aquí leyendo esta página porque tu corazón anhela saber: "¿Cómo puede el Señor ser la fuerza de mi vida?" La fuerza que viene de Dios, que libera a las personas de la muerte y las equipa para seguirlo y estar a salvo del peligro por toda la eternidad, no es física sino espiritual (Salmo 84:7). En primer lugar, necesitamos la fuerza de la salvación de Dios. Los humanos no tienen el poder de salvarse a sí mismos. Sólo Dios puede salvarnos: "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe, y esto no de vosotros, es don de Dios, no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2:8-9; véase también Santiago 4:12). Todo lo que necesitamos para ser salvos es "creer en el Señor Jesucristo" (Hechos 16:31). Una vez que recibamos la fuerza de Dios en la salvación, podemos comenzar a "comprender la increíble grandeza del poder de Dios para nosotros que le creemos. Este es el mismo poder poderoso que levantó a Cristo de entre los muertos y lo sentó en el lugar de honor a la diestra de Dios en los reinos celestiales" (Efesios 1:19-21). El Señor nos permite "ser fuertes en el Señor y en su gran poder" (Efesios 6:10). La fuerza de Dios nos libera totalmente y nos da poder para hacer el bien (Salmo 84:7; 28:8). Si deseamos que el Señor sea la fuerza de nuestra vida, podemos rezar esta increíble oración por fortaleza espiritual: "Por esta razón me arrodillo ante el Padre... Oro para que de sus gloriosas riquezas los fortalezca con poder a través de su Espíritu en su ser interior, para que Cristo pueda morar en sus corazones por medio de la fe. Y oro para que ustedes, estando arraigados y establecidos en el amor, puedan tener poder, junto con todo el pueblo santo del Señor, para comprender cuán amplio, largo y alto y profundo es el amor de Cristo, y para conocer este amor que sobrepasa el conocimiento, para que puedan ser llenos a la medida de toda la plenitud de Dios. Y a aquel que es poderoso para hacer inconmensurablemente más de lo que pedimos o imaginamos, según su poder que está obrando dentro de nosotros, a él sea gloria en la iglesia y en Cristo Jesús por todas las generaciones, por los siglos de los siglos. Amén" (Efesios 3:14-21). No necesitamos ninguna otra fuente de poder o liberación porque Jesucristo es la fuerza de nuestras vidas. Incluso cuando nos sentimos cansados e ineficaces, Su poder se perfecciona en nuestra debilidad (2 Corintios 12:9). La vida ilimitada de Cristo es la fuente de fortaleza para aquellos que le pertenecen. Si buscamos al Señor diariamente para ser nuestra fuente espiritual, Él nos renueva y nos llena con el Pan de Vida y el Agua Viva (Juan 4:10-14; 6:35; 7:38). Él nos da Su fuerza para que podamos caminar en Sus caminos y soportar cada circunstancia que enfrentamos. Como el apóstol Pablo, podemos decir: "Todo lo puedo en Cristo, que me da fuerzas" (Filipenses 4:13, NLT). Como el salmista, podemos declarar: "El Señor es la fuerza de mi vida". 05/12/21 Pregunta: "¿Cuál es el significado de la vida?" Respuesta: ¿Cuál es el significado de la vida? ¿Cómo se puede encontrar el propósito, la realización y la satisfacción en la vida? ¿Cómo se puede lograr algo de importancia duradera? Muchas personas nunca se han detenido a considerar estas importantes preguntas. Miran hacia atrás años después y se preguntan por qué sus relaciones se han desmoronado y por qué se sienten tan vacíos, a pesar de que pueden haber logrado lo que se propusieron lograr. A un atleta que había alcanzado el pináculo de su deporte una vez se le preguntó qué deseaba que alguien le hubiera dicho cuando comenzó a practicar su deporte. Él respondió: "Ojalá alguien me hubiera dicho que cuando llegues a la cima, no hay nada allí". Muchos objetivos revelan su vacío solo después de que se hayan desperdiciado años en su búsqueda. En nuestra cultura humanista, la gente pierde de vista el significado de la vida. Persiguen muchas cosas, pensando que en ellas encontrarán significado y propósito. Algunas de estas actividades incluyen el éxito empresarial, la riqueza, las buenas relaciones, el sexo, el entretenimiento y hacer el bien a los demás. La gente ha testificado que, mientras lograban sus objetivos de riqueza, relaciones y placer, todavía había un profundo vacío dentro, un sentimiento de vacío que nada parecía llenar. El autor del libro de Eclesiastés buscó el significado de la vida en muchas búsquedas vanas. Describe la sensación de vacío que sintió: "¡Sin sentido! ¡Sin sentido! . . . ¡Sin sentido! Todo carece de sentido" (Eclesiastés 1:2). El rey Salomón, el escritor de Eclesiastés, tenía riqueza más allá de toda medida, sabiduría más allá de cualquier hombre de su tiempo o del nuestro, cientos de mujeres, palacios y jardines que eran la envidia de los reinos, la mejor comida y vino, y toda forma de entretenimiento disponible. Dijo en un momento dado que todo lo que su corazón quería, lo persiguió (Eclesiastés 2:10). Y sin embargo, resumió la vida "bajo el sol" -la vida vivida como si todo lo que hay en la vida es lo que podemos ver con nuestros ojos y experimentar con nuestros sentidos- no tiene sentido. ¿Qué explica este vacío? Dios nos creó para algo más allá de lo que podemos experimentar en el aquí y ahora. Salomón dijo de Dios: "Él también ha puesto eternidad en los corazones de los hombres" (Eclesiastés 3:11). En nuestros corazones somos conscientes de que el "aquí y ahora" no es todo lo que hay. En el libro de Génesis, encontramos una pista del significado de la vida en el hecho de que Dios creó a la humanidad a Su imagen (Génesis 1:26). Esto significa que somos más como Dios que como cualquier otra cosa. También encontramos que, antes de que la humanidad cayera y la maldición del pecado viniera sobre la tierra, las siguientes cosas eran ciertas: 1) Dios hizo al hombre una criatura social (Génesis 2:18-25); 2) Dios le dio al hombre obra (Génesis 2:15); 3) Dios tuvo comunión con el hombre (Génesis 3:8); y 4) Dios le dio al hombre dominio sobre la tierra (Génesis 1:26). Estos hechos tienen significado relacionado con el significado de la vida. Dios pretendía que la humanidad tuviera plenitud en la vida, pero nuestra condición (especialmente tocando nuestra comunión con Dios) fue afectada negativamente por la caída en el pecado y la maldición resultante sobre la tierra (Génesis 3). El libro de Apocalipsis muestra que Dios está preocupado por restaurarnos el significado de la vida. Dios revela que destruirá esta creación presente y creará un cielo nuevo y una tierra nueva. En ese momento, Él restaurará la plena comunión con la humanidad redimida, mientras que los no redimidos habrán sido juzgados indignos y arrojados al lago de fuego (Apocalipsis 20:11-15). La maldición del pecado será eliminado; no habrá más pecado, tristeza, enfermedad, muerte o dolor (Apocalipsis 21:4). Dios morará con la humanidad, y ellos serán Sus hijos (Apocalipsis 21:7). Así, llegamos al círculo completo: Dios nos creó para tener comunión con Él; el hombre pecó, rompiendo esa comunión; Dios restaura esa comunión plenamente en el estado eterno. ¡Ir por la vida logrando todo lo que nos propusimos lograr solo morir separados de Dios por la eternidad sería peor que inútil! Pero Dios ha hecho una manera no solo de hacer posible la dicha eterna (Lucas 23:43), sino también la vida en la tierra satisfactoria y significativa. ¿Cómo se obtiene esta dicha eterna y el "cielo en la tierra"? El significado de la vida restaurada a través de Jesucristo El verdadero significado de la vida, tanto ahora como en la eternidad, se encuentra en la restauración de nuestra relación con Dios. Esta restauración solo es posible a través del Hijo de Dios, Jesucristo, que nos reconcilia con Dios (Romanos 5:10; Hechos 4:12; Juan 1:12; 14:6). La salvación y la vida eterna se obtienen cuando confiamos en Jesucristo como Salvador. Una vez que la salvación es recibida por gracia a través de la fe, Cristo nos hace nuevas creaciones, y comenzamos el viaje progresivo de acercarnos a Él y aprender a confiar en Él. Dios quiere que conozcamos el significado de la vida. Jesús dijo: "He venido para que tengan vida y la tengan en abundancia" (Juan 10:10). Una vida "plena" es lógicamente una que es significativa y está desprovista de vagabundeo sin rumbo. El significado de la vida está envuelto en la gloria de Dios. Al llamar a sus elegidos, Dios dice: "Trae a todos los que me reclaman como su Dios, porque los he hecho para mi gloria. Fui yo quien los creó" (Isaías 43:7, NLT). La razón por la que fuimos hechos es para la gloria de Dios. Cada vez que sustituimos nuestra propia gloria por la de Dios, extrañamos el significado de la vida. "Si alguien quiere venir en pos de mí, debe negarse a sí mismo, tomar su cruz y seguirme. Porque el que quiera salvar su vida, la perderá, pero el que pierda su vida por mí la encontrará" (Mateo 16, 24-25). "Deléitate en el Señor y él te dará los deseos de tu corazón" (Salmo 37:4). 05/11/21 Pregunta: "¿Es la Biblia verdaderamente la Palabra de Dios?" Respuesta: Nuestra respuesta a esta pregunta no solo determinará cómo vemos la Biblia y su importancia para nuestras vidas, sino que también tendrá un impacto eterno en nosotros. Si la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios, entonces debemos apreciarla, estudiarla, obedecerla y confiar plenamente en ella. Si la Biblia es la Palabra de Dios, entonces descartarla es descartar a Dios mismo. El hecho de que Dios nos diera la Biblia es una evidencia e ilustración de Su amor por nosotros. El término "revelación" simplemente significa que Dios comunicó a la humanidad cómo es Él y cómo podemos tener una relación correcta con Él. Estas son cosas que no podríamos haber sabido si Dios no nos las hubiera revelado divinamente en la Biblia. Aunque la revelación de Dios de sí mismo en la Biblia se dio progresivamente durante aproximadamente 1500 años, siempre ha contenido todo lo que el hombre necesita saber sobre Dios para tener una relación correcta con Él. Si la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios, entonces es la autoridad final para todos los asuntos de fe, práctica religiosa y moral. La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo podemos saber que la Biblia es la Palabra de Dios y no solo un buen libro? ¿Qué tiene de único la Biblia que la diferencia de todos los demás libros religiosos jamás escritos? ¿Hay alguna evidencia de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios? Este tipo de preguntas deben ser examinadas seriamente si queremos determinar la validez de la afirmación de la Biblia de ser la misma Palabra de Dios, divinamente inspirada y totalmente suficiente para todos los asuntos de fe y práctica. No puede haber duda de que la Biblia afirma ser la misma Palabra de Dios. Esto se ve claramente en la recomendación de Pablo a Timoteo: "" desde la infancia has conocido las Sagradas Escrituras, que son capaces de hacerte sabio para la salvación por medio de la fe en Cristo Jesús. Toda la Escritura es inspirada por Dios y es útil para enseñar, reprender, corregir y entrenar en justicia, para que el hombre de Dios esté completamente equipado para toda buena obra" (2 Timoteo 3:15-17). Hay evidencias internas y externas de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios. Las evidencias internas son aquellas cosas dentro de la Biblia que testifican de su origen divino. Una de las primeras evidencias internas de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios se ve en su unidad. A pesar de que en realidad son sesenta y seis libros individuales, escritos en tres continentes, en tres idiomas diferentes, durante un período de aproximadamente 1500 años, por más de 40 autores que vinieron de muchos ámbitos de la vida, la Biblia sigue siendo un libro unificado de principio a fin sin contradicción. Esta unidad es única de todos los demás libros y es evidencia del origen divino de las palabras que Dios movió a los hombres a registrar. Otra de las evidencias internas que indica que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios son las profecías contenidas en sus páginas. La Biblia contiene cientos de profecías detalladas relacionadas con el futuro de naciones individuales, incluyendo Israel, ciertas ciudades y la humanidad. Otras profecías se refieren a la venida de Aquel que sería el Mesías, el Salvador de todos los que creerían en Él. A diferencia de las profecías que se encuentran en otros libros religiosos o las de hombres como Nostradamus, las profecías bíblicas son extremadamente detalladas. Hay más de trescientas profecías sobre Jesucristo en el Antiguo Testamento. No solo se predijo dónde nacería y su linaje, sino también cómo moriría y que resucitaría. Simplemente no hay otra manera lógica de explicar las profecías cumplidas en la Biblia que por origen divino. No hay otro libro religioso con el alcance o tipo de profecía predictiva que contiene la Biblia. Una tercera evidencia interna del origen divino de la Biblia es su autoridad y poder únicos. Si bien esta evidencia es más subjetiva que las dos primeras, no es menos un testimonio poderoso del origen divino de la Biblia. La autoridad de la Biblia es diferente a cualquier otro libro jamás escrito. Esta autoridad y poder se ven mejor en la forma en que innumerables vidas han sido transformadas por el poder sobrenatural de la Palabra de Dios. Los drogadictos han sido curados por ella, los homosexuales liberados por ella, los abandonados y los ritmos muertos transformados por ella, los criminales endurecidos reformados por ella, los pecadores reprendidos por ella y el odio convertido en amor por ella. La Biblia posee un poder dinámico y transformador que solo es posible porque es verdaderamente la Palabra de Dios. También hay evidencias externas que indican que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios. Una es la historicidad de la Biblia. Debido a que la Biblia detalla los eventos históricos, su veracidad y exactitud están sujetas a verificación como cualquier otro documento histórico. A través de evidencias arqueológicas y otros escritos, se ha demostrado una y otra vez que los relatos históricos de la Biblia son precisos y verdaderos. De hecho, toda la evidencia arqueológica y manuscrita que apoya la Biblia lo convierte en el libro mejor documentado del mundo antiguo. El hecho de que la Biblia registre con precisión y veracidad eventos históricamente verificables es una gran indicación de su veracidad cuando se trata de temas y doctrinas religiosas y ayuda a fundamentar su afirmación de ser la misma Palabra de Dios. Otra evidencia externa de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios es la integridad de sus autores humanos. Como se mencionó anteriormente, Dios usó a hombres de muchos ámbitos de la vida para registrar Sus palabras. Al estudiar la vida de estos hombres, los encontramos honestos y sinceros. El hecho de que estuvieran dispuestos a morir a menudo muertes insoportables por lo que creían testifica que estos hombres ordinarios pero honestos realmente creían que Dios les había hablado. Los hombres que escribieron el Nuevo Testamento y muchos cientos de otros creyentes (1 Corintios 15:6) conocían la verdad de su mensaje porque habían visto y pasado tiempo con Jesucristo después de que Él había resucitado de entre los muertos. Ver a Cristo resucitado tuvo un tremendo impacto en ellos. Pasaron de esconderse en el miedo a estar dispuestos a morir por el mensaje que Dios les había revelado. Sus vidas y muertes testifican el hecho de que la Biblia realmente es la Palabra de Dios. Una evidencia externa final de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios es la indestructibilidad de la Biblia. Debido a su importancia y su afirmación de ser la misma Palabra de Dios, la Biblia ha sufrido ataques e intentos más crueles de destruirla que cualquier otro libro en la historia. Desde los primeros emperadores romanos como Diocleciano, pasando por los dictadores comunistas y los ateos y agnósticos modernos, la Biblia ha resistido y durado a todos sus atacantes y sigue siendo hoy el libro más ampliamente publicado en el mundo. A lo largo del tiempo, los escépticos han considerado la Biblia como mitológica, pero la arqueología la ha confirmado como histórica. Los opositores han atacado su enseñanza como primitiva y obsoleta, pero sus conceptos y enseñanzas morales y legales han tenido una influencia positiva en las sociedades y culturas de todo el mundo. Sigue siendo atacado por la pseudociencia, la psicología y los movimientos políticos, pero sigue siendo tan cierto y relevante hoy como lo era cuando se escribió por primera vez. Es un libro que ha transformado innumerables vidas y culturas a lo largo de los últimos 2000 años. No importa cómo sus oponentes traten de atacarla, destruirla o desacreditarla, la Biblia permanece; su veracidad e impacto en vidas es inconfundible. La precisión que se ha conservado a pesar de cada intento de corromperla, atacarla o destruirla es un testimonio claro del hecho de que la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios y está protegida sobrenaturalmente por Él. No debería sorprendernos que, no importa cómo se ataque la Biblia, siempre salga inalterada e ilesa. Después de todo, Jesús dijo: "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras nunca pasarán" (Marcos 13, 31). Después de mirar la evidencia, uno puede decir sin duda que, sí, la Biblia es verdaderamente la Palabra de Dios. 05/10/21 Pregunta: "¿Qué es un cristiano?" Respuesta: Una definición de diccionario de un cristiano sería algo similar a "una persona que profesa creer en Jesús como el Cristo o en la religión basada en las enseñanzas de Jesús". Si bien este es un buen punto de partida, como muchas definiciones de diccionario, no llega a comunicar realmente la verdad bíblica de lo que significa ser cristiano. La palabra "cristiano" se usa tres veces en el Nuevo Testamento (Hechos 11:26; 26:28; 1 Pedro 4:16). Los seguidores de Jesucristo fueron llamados por primera vez "cristianos" en Antioquía (Hechos 11:26) porque su comportamiento, actividad y habla eran como Cristo. La palabra "cristiano" literalmente significa "pertenecer al partido de Cristo" o un "seguidor de Cristo". Desafortunadamente con el tiempo, la palabra "cristiano" ha perdido mucho de su significado y a menudo se usa de alguien que es religioso o tiene altos valores morales, pero que puede o no ser un verdadero seguidor de Jesucristo. Muchas personas que no creen y confían en Jesucristo se consideran cristianas simplemente porque van a la iglesia o viven en una nación "cristiana". Pero ir a la iglesia, servir a los menos afortunados que tú o ser una buena persona no te hace cristiano. Ir a la iglesia no te hace cristiano más de lo que ir a un garaje te convierte en un automóvil. Ser miembro de una iglesia, asistir a los servicios regularmente y dar a la obra de la iglesia no te hace cristiano. La Biblia enseña que las buenas obras que hacemos no pueden hacernos aceptables a Dios. Tito 3:5 dice: "Él nos salvó, no por las cosas justas que habíamos hecho, sino por su misericordia. Él nos salvó a través del lavamiento del renacimiento y la renovación por el Espíritu Santo". Por lo tanto, un cristiano es alguien que ha nacido de nuevo por Dios (Juan 3:3; Juan 3:7; 1 Pedro 1:23) y ha puesto fe y confianza en Jesucristo. Efesios 2:8 nos dice que es "por gracia habéis sido salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, es don de Dios". Un verdadero cristiano es una persona que ha puesto fe y confianza en la persona y obra de Jesucristo, incluyendo Su muerte en la cruz como pago por los pecados y Su resurrección al tercer día. Juan 1:12 nos dice: "Sin embargo, a todos los que le recibieron, a los que creyeron en su nombre, les dio el derecho de llegar a ser hijos de Dios". La marca de un verdadero cristiano es el amor por los demás y la obediencia a la Palabra de Dios (1 Juan 2:4, 10). Un verdadero cristiano es de hecho un hijo de Dios, una parte de la verdadera familia de Dios, y alguien a quien se le ha dado nueva vida en Jesucristo. Pregunta: "¿Qué es el cristianismo y qué creen los cristianos?" Respuesta: Las creencias centrales del cristianismo se resumen en 1 Corintios 15:1-4. Jesús murió por nuestros pecados, fue sepultado, resucitado, y por lo tanto ofrece salvación a todos los que lo recibirán en fe. Único entre todas las demás religiones, el cristianismo se trata más de una relación que de prácticas religiosas. En lugar de adherirse a una lista de "hacer y qué no hacer", el objetivo de un cristiano es cultivar un caminar cercano con Dios. Esa relación es posible gracias a la obra de Jesucristo y el ministerio del Espíritu Santo. Más allá de estas creencias básicas, hay muchos otros elementos que son, o al menos deberían ser, indicativos de lo que es el cristianismo y lo que creen los cristianos. Los cristianos creen que la Biblia es la Palabra de Dios inspirada e "inspirada por Dios" y que su enseñanza es la autoridad final en todos los asuntos de fe y práctica (2 Timoteo 3:16; 2 Pedro 1:20-21). Los cristianos creen en un solo Dios que existe en tres personas: el Padre, el Hijo (Jesucristo) y el Espíritu Santo. Los cristianos creen que la humanidad fue creada específicamente para tener una relación con Dios, pero el pecado separa a todos los hombres de Dios (Romanos 3:23; 5:12). El cristianismo enseña que Jesucristo caminó por esta tierra, plenamente Dios, y sin embargo plenamente hombre (Filipenses 2:6-11), y murió en la cruz. Los cristianos creen que después de Su muerte, Cristo fue sepultado, resucitó, y ahora vive a la diestra del Padre, intercediendo por los creyentes para siempre (Hebreos 7:25). El cristianismo proclama que la muerte de Jesús en la cruz fue suficiente para pagar completamente la deuda de pecado de todos los hombres y esto es lo que restaura la relación rota entre Dios y el hombre (Hebreos 9:11-14; 10:10; Romanos 5:8; 6:23). El cristianismo enseña que para ser salvo y tener acceso al cielo después de la muerte, uno debe poner su fe completamente en la obra terminada de Cristo en la cruz. Si creemos que Cristo murió en nuestro lugar y pagó el precio de nuestros propios pecados, y resucitó, entonces somos salvos. No hay nada que nadie pueda hacer para ganar la salvación. No podemos ser "lo suficientemente buenos" para agradar a Dios por nuestra cuenta, porque todos somos pecadores (Isaías 53:6; 64:6-7). ¡No hay nada más que hacer, porque Cristo ha hecho toda la obra! Cuando estuvo en la cruz, Jesús dijo: "Consumado es" (Juan 19:30), lo que significa que la obra de redención se completó. Según el cristianismo, la salvación es la libertad de la vieja naturaleza pecaminosa y la libertad de buscar una relación correcta con Dios. Donde una vez fuimos esclavos del pecado, ahora somos esclavos de Cristo (Romanos 6:15-22). Mientras los creyentes vivan en esta tierra en sus cuerpos pecaminosos, se involucrarán en una lucha constante contra el pecado. Sin embargo, los cristianos pueden tener la victoria en la lucha contra el pecado estudiando y aplicando la Palabra de Dios en sus vidas y siendo controlados por el Espíritu Santo", es decir, sometiéndose a la guía del Espíritu en circunstancias cotidianas. Por lo tanto, mientras que muchos sistemas religiosos requieren que una persona haga o no ciertas cosas, el cristianismo se trata de creer que Cristo murió en la cruz como pago por nuestros propios pecados y resucitó. Nuestra deuda de pecado se paga y podemos tener comunión con Dios. Podemos tener victoria sobre nuestra naturaleza pecaminosa y caminar en comunión y obediencia con Dios. Ese es el verdadero cristianismo bíblico. 05/09/21 Pregunta: "¿Es Jesús el único camino al Cielo?" Respuesta: Sí, Jesús es el único camino al cielo. Tal declaración exclusiva puede confundir, sorprender o incluso ofender, pero es cierto. La Biblia enseña que no hay otro camino a la salvación que a través de Jesucristo. Jesús mismo dice en Juan 14:6: "Yo soy el camino, la verdad y la vida. Nadie viene al Padre excepto a través de mí". Él no es un camino, como en uno de muchos; Él es el camino, como en el único. Nadie, independientemente de su reputación, logro, conocimiento especial o santidad personal, puede venir a Dios Padre excepto a través de Jesús. Jesús es el único camino al cielo por varias razones. Jesús fue "elegido por Dios" para ser el Salvador (1 Pedro 2:4). Jesús es el único que ha bajado del cielo y regresado allí (Juan 3:13). Él es la única persona que ha vivido una vida humana perfecta (Hebreos 4:15). Él es el único sacrificio por el pecado (1 Juan 2:2; Hebreos 10:26). Sólo él cumplió la Ley y los Profetas (Mateo 5:17). Él es el único hombre que ha vencido a la muerte para siempre (Hebreos 2:14-15). Él es el único Mediador entre Dios y el hombre (1 Timoteo 2:5). Él es el único hombre a quien Dios ha "exaltado... al lugar más alto" (Filipenses 2:9). Jesús habló de sí mismo como el único camino al cielo en varios lugares además de Juan 14:6. Se presentó como el objeto de fe en Mateo 7:21-27. Él dijo que Sus palabras son vida (Juan 6:63). Él prometió que aquellos que creen en Él tendrán vida eterna (Juan 3:14-15). Él es la puerta de las ovejas (Juan 10:7); el pan de vida (Juan 6:35); y la resurrección (Juan 11:25). Nadie más puede reclamar correctamente esos títulos. La predicación de los apóstoles se centró en la muerte y resurrección del Señor Jesús. Pedro, hablando al sanedrín, proclamó claramente a Jesús como el único camino al cielo: "En ningún otro hay salvación, porque no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres en que podamos ser salvos" (Hechos 4, 12). Pablo, hablando a la sinagoga de Antioquía, señaló a Jesús como el Salvador: "Quiero que sepáis que por medio de Jesús se os anuncia el perdón de pecados. Por medio de él todo aquel que cree es liberado de todo pecado" (Hechos 13:38-39). Juan, escribiendo a la iglesia en general, especifica el nombre de Cristo como la base de nuestro perdón: "Os escribo a vosotros, hijos queridos, porque vuestros pecados han sido perdonados a causa de su nombre" (1 Juan 2, 12). Nadie más que Jesús puede perdonar el pecado. La vida eterna en el cielo solo es posible a través de Cristo. Jesús oró: "Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, el único Dios verdadero, y a Jesucristo, a quien has enviado" (Juan 17, 3). Para recibir el regalo gratuito de salvación de Dios, debemos mirar solo a Jesús y a Jesús. Debemos confiar en la muerte de Jesús en la cruz como nuestro pago por el pecado y en Su resurrección. "Esta justicia de Dios viene por medio de la fe en Jesucristo a todos los que creen" (Romanos 3:22). En un momento del ministerio de Jesús, mucha de la multitud le estaba dando la espalda y se iba con la esperanza de encontrar otro salvador. Jesús preguntó a los Doce: "¿Quieres irte también?" (Juan 6:67, ESV). La respuesta de Pedro es exactamente correcta: "Señor, ¿a quién iremos? Tú tienes palabras de vida eterna, y nosotros hemos creído, y hemos llegado a saber, que tú eres el Santo de Dios" (Juan 6, 68-69, ESV). Que todos compartamos la fe de Pedro de que la vida eterna reside solo en Jesucristo. 05/08/21 Pregunta: "¿Hay vida después de la muerte?" Respuesta: La existencia de vida después de la muerte es una pregunta universal. Job habla por todos nosotros diciendo: "El hombre nacido de mujer es de pocos días y está lleno de problemas. Surge como una flor y se marchita; como una sombra fugaz, no soporta... Si un hombre muere, ¿vivirá de nuevo?" (Trabajo 14:1-2, 14). Al igual que Job, todos nosotros hemos sido desafiados por esta pregunta. ¿Exactamente qué nos sucede después de morir? ¿Simplemente dejamos de existir? ¿Es la vida una puerta giratoria de partida y regreso a la tierra para finalmente alcanzar la grandeza personal? ¿Todos van al mismo lugar, o nosotros vamos a diferentes lugares? ¿Hay realmente un cielo y un infierno? La Biblia nos dice que no solo hay vida después de la muerte, sino vida eterna tan gloriosa que "ningún ojo ha visto, ningún oído ha oído, ni mente ha imaginado lo que Dios ha preparado para los que le aman" (1 Corintios 2, 9). Jesucristo, Dios en la carne, vino a la tierra para darnos este regalo de la vida eterna. "Mas él herido fue por nuestras rebeliones, molido por nuestros pecados; el castigo que nos trajo paz fue sobre él, y por su herida fuimos nosotros curados" (Isaías 53:5). Jesús asumió el castigo que todos merecemos y sacrificó Su vida para pagar el castigo por nuestro pecado. Tres días después, demostró ser victorioso sobre la muerte al levantarse de la tumba. Permaneció en la tierra durante cuarenta días y fue presenciado por cientos antes de ascender al cielo. Romanos 4:25 dice: "Él fue entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación". La resurrección de Cristo es un evento bien documentado. El apóstol Pablo desafió a la gente a cuestionar a los testigos oculares por su validez, y nadie pudo impugnar su verdad. La resurrección es la piedra angular de la fe cristiana. Debido a que Cristo resucitó de entre los muertos, podemos tener fe en que nosotros también resucitaremos. La resurrección de Jesucristo es la prueba final de la vida después de la muerte. Cristo fue solo el primero de una gran cosecha de aquellos que serán resucitados a la vida. La muerte física vino a través de un hombre, Adán, con quien todos estamos relacionados. Pero a todos los que han sido adoptados en la familia de Dios a través de la fe en Jesucristo se les dará nueva vida (1 Corintios 15:20-22). Así como Dios levantó el cuerpo de Jesús, así nuestros cuerpos serán resucitados al regreso de Jesús (1 Corintios 6:14). Aunque todos seremos resucitados finalmente, no todos irán al cielo. Cada persona debe hacer una elección en esta vida, y esta elección determinará el destino eterno de uno. La Biblia dice que está establecido que muramos una sola vez, y después vendrá el juicio (Hebreos 9:27). Aquellos que han sido hechos justos por la fe en Cristo irán a la vida eterna en el cielo, pero aquellos que rechazan a Cristo como Salvador serán enviados al castigo eterno en el infierno (Mateo 25:46). El infierno, como el cielo, no es simplemente un estado de existencia, sino un lugar literal. Es un lugar donde los injustos experimentarán una ira eterna y sin fin de parte de Dios. El infierno se describe como un pozo sin fondo (Lucas 8:31; Apocalipsis 9:1) y un lago de fuego, ardiendo con azufre, donde los habitantes serán atormentados día y noche por los siglos de los siglos (Apocalipsis 20:10). En el infierno, habrá llanto y crujir de dientes, lo que indica un intenso dolor e ira (Mateo 13:42). Dios no se complace en la muerte de los impíos, sino que desea que se conviertan de sus malos caminos para que puedan vivir (Ezequiel 33:11). Pero Él no nos obligará a la sumisión; si elegimos rechazarlo, Él acepta nuestra decisión de vivir eternamente separados de Él. La vida en la tierra es una prueba, una preparación para lo que está por venir. Para los creyentes, la vida después de la muerte es vida eterna en el cielo con Dios. Para los incrédulos, la vida después de la muerte es eternidad en el lago de fuego. ¿Cómo podemos recibir vida eterna después de la muerte y evitar una eternidad en el lago de fuego? Sólo hay un camino "a través de la fe y la confianza en Jesucristo. Jesús dijo: "Yo soy la resurrección y la vida. El que cree en mí vivirá, aunque muera; y el que vive y cree en mí nunca morirá..." (Juan 11:25-26). El regalo gratuito de la vida eterna está disponible para todos. "Todo aquel que cree en el Hijo tiene vida eterna, pero todo aquel que rechaza al Hijo no verá la vida, porque la ira de Dios permanece sobre él" (Juan 3, 36). No se nos dará la oportunidad de aceptar el regalo de salvación de Dios después de la muerte. Nuestro destino eterno está determinado en nuestras vidas terrenales por nuestra recepción o rechazo de Jesucristo. "Os digo que ahora es el tiempo de la gracia de Dios, ahora es el día de la salvación" (2 Corintios 6:2). Si confiamos en la muerte de Jesucristo como el pago completo por nuestro pecado contra Dios, se nos garantiza no solo una vida significativa en la tierra, sino también la vida eterna después de la muerte, en la gloriosa presencia de Cristo. 05/07/21 Pregunta: "¿Es Jesús Dios? ¿Jesús alguna vez afirmó ser Dios?" Respuesta: Algunos que niegan que Jesús es Dios afirman que Jesús nunca dijo que Él es Dios. Es correcto que la Biblia nunca registre a Jesús diciendo las palabras precisas, "Yo soy Dios". Esto no significa, sin embargo, que Jesús nunca pretendiera ser Dios. ¿Es Jesús Dios? - Jesús afirmó ser Dios. Tomemos por ejemplo las palabras de Jesús en Juan 10:30, "Yo y el Padre somos uno". Solo necesitamos mirar la reacción de los judíos a Su declaración para saber que Él afirmaba ser Dios. Trataron de apedrearlo por esta misma razón: "Tú, un simple hombre, dices ser Dios" (Juan 10:33, énfasis añadido). Los judíos entendieron exactamente lo que Jesús estaba reclamando: la deidad. Cuando Jesús declaró: "Yo y el Padre somos uno", estaba diciendo que Él y el Padre son de una naturaleza y esencia. Juan 8:58 es otro ejemplo. Jesús declaró: "De cierto os digo... ¡antes de que Abraham naciera, yo soy!" Esta es una referencia a Éxodo 3:14 cuando Dios se reveló como el "YO SOY". Los judíos que oyeron esta declaración respondieron tomando piedras para matarlo por blasfemia, como lo ordenó la Ley Mosaica (Levítico 24:16). ¿Es Jesús Dios? Sus seguidores lo declararon Dios. Juan reitera el concepto de la deidad de Jesús: "El Verbo [Jesús] era Dios" y "el Verbo se hizo carne" (Juan 1:1, 14). Estos versículos indican claramente que Jesús es Dios en la carne. Hechos 20:28 nos dice: "Sed pastores de la iglesia de Dios, que Él compró con Su propia sangre". ¿Quién compró la iglesia con su propia sangre? Dios mío. Y este mismo versículo declara que Dios compró Su iglesia con Su propia sangre. Por lo tanto, Jesús es Dios. El discípulo Tomás declaró con respecto a Jesús: "Señor mío y Dios mío" (Juan 20:28). Jesús no lo corrige. Tito 2:13 nos anima a esperar la venida de nuestro Dios y Salvador, Jesucristo (ver también 2 Pedro 1:1). En Hebreos 1:8, el Padre declara de Jesús: "Pero del Hijo dice: Tu trono, oh Dios, durará por los siglos de los siglos, y la justicia será el cetro de tu reino". El Padre se refiere a Jesús como Dios, indicando que Jesús es realmente Dios. En Apocalipsis, un ángel instruyó al apóstol Juan a adorar solo a Dios (Apocalipsis 19:10). Varias veces en la Escritura Jesús recibe adoración (Mateo 2:11; 14:33; 28:9, 17; Lucas 24:52; Juan 9:38). Él nunca reprende a la gente por adorarlo. Si Jesús no fuera Dios, le habría dicho a la gente que no lo adorara, tal como lo hizo el ángel en Apocalipsis. Más allá de estos, hay muchos otros pasajes de la Escritura que argumentan que Jesús es Dios. ¿Es Jesús Dios? - La razón por la que Jesús debe ser Dios. La razón más importante por la que Jesús debe ser Dios es que, si no fuera Dios, Su muerte no habría sido suficiente para pagar la pena por los pecados del mundo (1 Juan 2:2). Un ser creado, que Jesús sería si no fuera Dios, no podría pagar la pena infinita requerida por el pecado contra un Dios infinito. Sólo Dios podía pagar una pena tan infinita. Sólo Dios podía tomar los pecados del mundo (2 Corintios 5:21), morir y ser resucitado, probando Su victoria sobre el pecado y la muerte. ¿Es Jesús Dios? Sí. Jesús se declaró a sí mismo como Dios. Sus seguidores creían que Él era Dios. La provisión de salvación solo funciona si Jesús es Dios. Jesús es Dios encarnado, el eterno Alfa y Omega (Apocalipsis 1:8; 22:13), y Dios nuestro Salvador (2 Pedro 1:1). 05/06/21 ¿Hay un argumento concluyente para la existencia de Dios? La cuestión de si hay un argumento concluyente para la existencia de Dios se ha debatido a lo largo de la historia, con personas extremadamente inteligentes tomando ambos lados de la disputa. En los últimos tiempos, los argumentos en contra de la posibilidad de la existencia de Dios han adquirido un espíritu militante que acusa a cualquiera que se atreva a creer en Dios como delirante e irracional. Karl Marx afirmó que cualquiera que crea en Dios debe tener un trastorno mental que causa un pensamiento inválido. El psiquiatra Sigmund Freud escribió que una persona que creía en un Dios Creador era delirante y solo tenía esas creencias debido a un factor de "cumplimiento de deseos" que producía lo que Freud consideraba una posición injustificable. El filósofo Friedrich Nietzsche dijo sin rodeos que la fe equivale a no querer saber lo que es verdad. Las voces de estas tres figuras de la historia (junto con otras) simplemente ahora son regidas por una nueva generación de ateos que afirman que una creencia en Dios es intelectualmente injustificada. ¿Es este realmente el caso? ¿Es la creencia en Dios una posición racionalmente inaceptable de mantener? ¿Hay un argumento lógico y razonable para la existencia de Dios? Fuera de hacer referencia a la Biblia, ¿se puede argumentar a favor de la existencia de Dios que rebata las posiciones tanto de los ateos antiguos como de los nuevos y dé suficiente garantía para creer en un Creador? La respuesta es, sí, puede. Además, al demostrar la validez de un argumento para la existencia de Dios, se demuestra que el argumento del ateísmo es intelectualmente débil. Un argumento para la existencia de Dios, algo más que nada Para hacer un argumento a favor de la existencia de Dios, debemos comenzar haciendo las preguntas correctas. Comenzamos con la pregunta metafísica más básica: "¿Por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto?" Esta es la pregunta básica de la existencia: ¿por qué estamos aquí? ¿Por qué está aquí la tierra; por qué está aquí el universo en lugar de nada? Comentando este punto, un teólogo ha dicho: "En un sentido, el hombre no hace la pregunta sobre Dios, su propia existencia plantea la pregunta sobre Dios". Al considerar esta pregunta, hay cuatro respuestas posibles a por qué tenemos algo en lugar de nada en absoluto: 1. La realidad es una ilusión. 2. La realidad es/fue auto-creada. 3. La realidad es autoexistente (eterna). 4. La realidad fue creada por algo que es autoexistente. Entonces, ¿cuál es la solución más plausible? Empecemos con que la realidad sea simplemente una ilusión, que es lo que creen varias religiones orientales. Esta opción fue descartada hace siglos por el filósofo René Descartes, famoso por la declaración: "Creo, por lo tanto lo soy". Descartes, un matemático, argumentó que si está pensando, entonces debe "ser". En otras palabras, "Creo, por lo tanto, no soy una ilusión". Las ilusiones requieren algo que experimente la ilusión, y además, no puedes dudar de la existencia de ti mismo sin probar tu existencia; es un argumento contraproducente. Así que se elimina la posibilidad de que la realidad sea una ilusión. Lo siguiente es la opción de que la realidad se autocree. Cuando estudiamos filosofía, aprendemos de declaraciones "analíticamente falsas", lo que significa que son falsas por definición. La posibilidad de que la realidad se autocree es uno de esos tipos de declaraciones por la simple razón de que algo no puede ser anterior a sí mismo. Si te creaste a ti mismo, entonces debes haber existido antes de crearte a ti mismo, pero eso simplemente no puede ser. En la evolución, esto a veces se conoce como "generación espontánea" —algo que viene de la nada— una posición que pocas, si es que hay alguna, personas razonables sostienen más simplemente porque no se puede obtener algo de la nada. Incluso el ateo David Hume dijo: "Nunca afirmé una proposición tan absurda como que algo pudiera surgir sin una causa". Dado que algo no puede venir de la nada, se descarta la alternativa de que la realidad se cree a sí misma. Ahora nos quedan solo dos opciones: una realidad eterna o una realidad creada por algo que es eterno: un universo eterno o un Creador eterno. El teólogo del siglo XVIII Jonathan Edwards resumió esta encrucijada: • Algo existe. • Nada puede crear algo. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. Note que debemos volver a un "algo" eterno. El ateo que se burla del creyente en Dios por creer en un Creador eterno debe darse la vuelta y abrazar un universo eterno; es la única otra puerta que puede elegir. Pero la pregunta ahora es, ¿a dónde lleva la evidencia? ¿La evidencia apunta a la materia antes que la mente o la mente antes que la materia? Hasta la fecha, toda la evidencia científica y filosófica clave apunta lejos de un universo eterno y hacia un Creador eterno. Desde un punto de vista científico, los científicos honestos admiten que el universo tuvo un comienzo, y cualquier cosa que tenga un comienzo no es eterno. En otras palabras, todo lo que tiene un principio tiene una causa, y si el universo tuvo un principio, tenía una causa. El hecho de que el universo tuviera un comienzo está subrayado por evidencia como la segunda ley de la termodinámica, el eco de radiación del Big Bang descubierto a principios del siglo XX, el hecho de que el universo se está expandiendo y se remonta a un comienzo singular, y la teoría de la relatividad de Einstein. Todos prueban que el universo no es eterno. Además, las leyes que rodean la causalidad hablan en contra de que el universo sea la causa última de todo lo que sabemos por este simple hecho: un efecto debe asemejarse a su causa. Siendo esto cierto, ningún ateo puede explicar cómo un universo impersonal, sin propósito, sin sentido y amoral creó accidentalmente seres (nosotros) que están llenos de personalidad y obsesionados con el propósito, el significado y la moral. Tal cosa, desde un punto de vista de causalidad, refuta completamente la idea de un universo natural que da a luz todo lo que existe. Así que al final, el concepto de un universo eterno se elimina. El filósofo J. S. Mill (no cristiano) resumió a dónde hemos llegado ahora: "Es evidente que solo la mente puede crear mente". La única conclusión racional y razonable es que un Creador eterno es el responsable de la realidad tal como la conocemos. O para ponerlo en un conjunto lógico de declaraciones: • Algo existe. • No obtienes algo de la nada. • Por lo tanto, existe un "algo" necesario y eterno. • Las únicas dos opciones son un universo eterno y un Creador eterno. • La ciencia y la filosofía han refutado el concepto de un universo eterno. • Por lo tanto, existe un Creador eterno. El ex ateo Lee Strobel, que llegó a este resultado final hace muchos años, ha comentado: "Esencialmente, me di cuenta de que para seguir siendo ateo, tendría que creer que nada lo produce todo; la no vida produce vida; la aleatoriedad produce ajuste fino; el caos produce información; la inconsciencia produce conciencia; y la no razón produce razón. Esos saltos de fe eran simplemente demasiado grandes para mí, especialmente a la luz del caso afirmativo de la existencia de Dios... En otras palabras, en mi evaluación, la cosmovisión cristiana representó la totalidad de la evidencia mucho mejor que la cosmovisión atea". Un argumento para la existencia de Dios: conocer al Creador Pero la siguiente pregunta que debemos abordar es esta: si existe un Creador eterno (y hemos demostrado que lo hace), ¿qué tipo de Creador es Él? ¿Podemos inferir cosas sobre Él de lo que Él creó? En otras palabras, ¿podemos entender la causa por sus efectos? La respuesta a esto es sí, podemos, con las siguientes características conjeturas: • Debe ser sobrenatural en naturaleza (como creó el tiempo y el espacio). • Debe ser poderoso (excesivamente). • Debe ser eterno (autoexistente). • Debe ser omnipresente (creó el espacio y no está limitado por él). • Debe ser atemporal e inmutable (Él creó el tiempo). • Debe ser inmaterial porque trasciende el espacio/físico. • Debe ser personal (lo impersonal no puede crear personalidad). • Debe ser infinito y singular, ya que no puedes tener dos infinitos. • Debe ser diverso pero tener unidad, ya que la unidad y la diversidad existen en la naturaleza. • Debe ser inteligente (supremamente). Sólo el ser cognitivo puede producir ser cognitivo. • Debe tener un propósito, ya que deliberadamente creó todo. • Debe ser moral (no se puede tener ninguna ley moral sin un donante). • Debe ser cariñoso (o no se habrían dado leyes morales). Siendo estas cosas ciertas, ahora preguntamos si alguna religión en el mundo describe a tal Creador. La respuesta a esto es sí: el Dios de la Biblia encaja perfectamente en este perfil. Él es sobrenatural (Génesis 1:1), poderoso (Jeremías 32:17), eterno (Salmo 90:2), omnipresente (Salmo 139:7), atemporal/inmutable (Malaquías 3:6), inmaterial (Juan 4:24), personal (Génesis 3:9), necesario (Colosenses 1:17), infinito/singular (Jeremías 23:24, Deuteronomio 6:4), diverso pero con unidad (Mateo 28:19), inteligente (Salmo 147:4-5), decidido (Jeremías 29:11), moral (Daniel 9:14) y cariñoso (1 Pedro 5:6-7). Un argumento para la existencia de Dios: los defectos del ateísmo Un último tema a abordar sobre el asunto de la existencia de Dios es el asunto de cuán justificable es realmente la posición del ateo. Dado que el ateo afirma que la posición del creyente no es sólida, solo es razonable dar la vuelta a la pregunta y apuntarla directamente hacia él. Lo primero que hay que entender es que la afirmación que hace el ateo, "ningún dios", que es lo que significa "ateo", es una posición insostenible para mantener desde un punto de vista filosófico. Como dice el jurista y filósofo Mortimer Adler, "Se puede probar una proposición existencial afirmativa, pero una proposición existencial negativa, una que niega la existencia de algo, no se puede probar". Por ejemplo, alguien puede afirmar que existe un águila roja y alguien más puede afirmar que las águilas rojas no existen. El primero solo necesita encontrar un solo águila roja para probar su afirmación. Pero este último debe peinar todo el universo y literalmente estar en cada lugar a la vez para asegurarse de que no se ha perdido un águila roja en algún lugar y en algún momento, lo cual es imposible de hacer. Esta es la razón por la que los ateos intelectualmente honestos admitirán que no pueden probar que Dios no existe. A continuación, es importante entender la cuestión que rodea la gravedad de las afirmaciones de verdad que se hacen y la cantidad de pruebas necesarias para justificar ciertas conclusiones. Por ejemplo, si alguien pone dos recipientes de limonada frente a usted y dice que uno puede ser más ácido que el otro, ya que las consecuencias de obtener la bebida más agria no serían graves, no requeriría una gran cantidad de pruebas para hacer su elección. Sin embargo, si a una taza el anfitrión agregó edulcorante pero a la otra introdujo veneno para ratas, entonces le gustaría tener un poco de evidencia antes de tomar su decisión. Aquí es donde una persona se sienta cuando decide entre el ateísmo y la creencia en Dios. Dado que la creencia en el ateísmo podría resultar en consecuencias irreparables y eternas, parece que el ateo debería tener el mandato de producir evidencia pesada y primordial para apoyar su posición, pero no puede. El ateísmo simplemente no puede cumplir con la prueba de la evidencia de la gravedad de la acusación que hace. En cambio, el ateo y aquellos a quienes convence de su posición se deslizan hacia la eternidad con los dedos cruzados y esperan no encontrar la desagradable verdad de que la eternidad realmente existe. Como dice Mortimer Adler, "Más consecuencias para la vida y la acción siguen de la afirmación o negación de Dios que de cualquier otra pregunta básica". Un argumento para la existencia de Dios - la conclusión Entonces, ¿la creencia en Dios tiene garantía intelectual? ¿Hay un argumento racional, lógico y razonable para la existencia de Dios? Por supuesto. Mientras que los ateos como Freud afirman que aquellos que creen en Dios tienen un deseo de cumplimiento de deseos, tal vez sean Freud y sus seguidores los que realmente sufren de cumplimiento de deseos: la esperanza y el deseo de que no hay Dios, no hay rendición de cuentas y, por lo tanto, no hay juicio. Pero refutar a Freud es el Dios de la Biblia que afirma Su existencia y el hecho de que un juicio está viniendo para aquellos que conocen dentro de sí mismos la verdad de que Él existe pero suprimen esa verdad (Romanos 1:20). Pero para aquellos que responden a la evidencia de que un Creador existe, Él ofrece el camino de salvación que se ha logrado a través de Su Hijo, Jesucristo: "Pero a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre les dio potestad de ser hechos hijos de Dios, a los que creen en su nombre, no de sangre, ni de la voluntad de la carne, ni de la voluntad del hombre, sino de Dios" (Juan 1, 12-13). 05/05/21 Pregunta: "¿Tienes perdón? ¿Cómo recibo el perdón de Dios?" Respuesta: Hechos 13:38 declara: "Por tanto, hermanos míos, quiero que sepáis que por medio de Jesús se os anuncia el perdón de pecados". 05/04/21 Pregunta: "¿Tienes vida eterna?" Respuesta: La Biblia presenta un camino claro hacia la vida eterna. Primero, debemos reconocer que hemos pecado contra Dios: "Por cuanto todos pecaron, y están destituidos de la gloria de Dios" (Romanos 3:23). Todos hemos hecho cosas que son desagradables para Dios, lo que nos hace merecedores de castigo. Puesto que todos nuestros pecados son en última instancia contra un Dios eterno, solo un castigo eterno es suficiente. "La paga del pecado es muerte, pero la dádiva de Dios es vida eterna en Jesucristo nuestro Señor" (Romanos 6:23). Sin embargo, Jesucristo, el sin pecado (1 Pedro 2:22), el Hijo eterno de Dios se hizo hombre (Juan 1:1,14) y murió para pagar nuestro castigo. "Dios demuestra su amor por nosotros en esto: siendo aún pecadores, Cristo murió por nosotros" (Romanos 5:8). Jesucristo murió en la cruz (Juan 19:31-42), tomando el castigo que merecemos (2 Corintios 5:21). Tres días después resucitó de entre los muertos (1 Corintios 15:1-4), demostrando Su victoria sobre el pecado y la muerte. "En su gran misericordia nos ha dado un nuevo nacimiento en una esperanza viva por medio de la resurrección de Jesucristo de entre los muertos" (1 Pedro 1:3). Por fe, debemos cambiar nuestra mentalidad con respecto a Cristo - quién es, qué hizo y por qué - para la salvación (Hechos 3:19)". Si ponemos nuestra fe en Él, confiando en Su muerte en la cruz para pagar por nuestros pecados, seremos perdonados y recibiremos la promesa de vida eterna en el cielo. "Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que cree en él no se pierda, sino que tenga vida eterna" (Juan 3, 16). "Si confiesas con tu boca: 'Jesús es el Señor', y crees en tu corazón que Dios lo levantó de entre los muertos, serás salvo" (Romanos 10:9). ¡Sólo la fe en la obra terminada de Cristo en la cruz es el único camino verdadero a la vida eterna! "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe -y esto no de vosotros, es don de Dios- no por obras, para que nadie se gloríe" (Efesios 2, 8-9). Si quieres aceptar a Jesucristo como tu Salvador, aquí hay una oración de muestra. Recuerde, decir esta oración o cualquier otra oración no lo salvará. Sólo confiar en Cristo puede salvarte del pecado. Esta oración es simplemente una manera de expresar a Dios su fe en Él y darle gracias por proveer para su salvación. "Dios, sé que he pecado contra ti y merezco castigo. Pero Jesucristo tomó el castigo que merezco para que a través de la fe en Él pudiera ser perdonado. Yo pongo mi confianza en Ti para la salvación. ¡Gracias por tu maravillosa gracia y perdón - el regalo de la vida eterna! ¡Amén!" 05/03/21 ¿QUE ES LA JUSTIFICACIÓN? En pocas palabras, justificar es declarar justo, hacer lo correcto con Dios. La justificación es la declaración de Dios de que aquellos que reciben a Cristo son justos, basado en que la justicia de Cristo se imputa a los relatos de aquellos que reciben a Cristo (2 Corintios 5:21). Aunque la justificación como principio se encuentra en toda la Escritura, el pasaje principal que describe la justificación en relación con los creyentes es Romanos 3:21-26: "Pero ahora se ha dado a conocer la justicia de Dios, aparte de la ley, de la cual la Ley y los profetas dan testimonio. Esta justicia de Dios viene a través de la fe en Jesucristo a todos los que creen. No hay diferencia, porque todos han pecado y están destituidos de la gloria de Dios, y son justificados gratuitamente por su gracia a través de la redención que vino por Cristo Jesús. Dios lo presentó como un sacrificio de expiación, a través de la fe en su sangre. Hizo esto para demostrar su justicia, porque en su paciencia había dejado impunes los pecados cometidos de antemano, lo hizo para demostrar su justicia en este momento, para ser justo y el que justifica a los que tienen fe en Jesús". Somos justificados, declarados justos, en el momento de nuestra salvación. La justificación no nos hace justos, sino que nos declara justos. Nuestra justicia viene de poner nuestra fe en la obra terminada de Jesucristo. Su sacrificio cubre nuestro pecado, permitiendo que Dios nos vea como perfectos e impecables. Porque como creyentes estamos en Cristo, Dios ve la propia justicia de Cristo cuando nos mira. Esto satisface las demandas de perfección de Dios; por lo tanto, Él nos declara justos, Él nos justifica. Romanos 5:18-19 lo resume bien: "En consecuencia, así como el resultado de una transgresión fue la condenación para todos los hombres, así también el resultado de un acto de justicia fue la justificación que trae vida para todos los hombres. Porque así como por la desobediencia de un hombre los muchos fueron constituidos pecadores, así también por la obediencia de un hombre los muchos serán constituidos justos". Es por justificación que la paz de Dios puede gobernar en nuestras vidas. Es debido a la justificación que los creyentes pueden tener la seguridad de la salvación. Es el hecho de la justificación lo que permite a Dios comenzar el proceso de santificación, el proceso por el cual Dios nos hace en realidad lo que ya somos posicionalmente. "Justificados, pues, por la fe, tenemos paz para con Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo" (Romanos 5:1). 05/02/21 Pregunta: "¿Por qué la justificación por la fe es una doctrina tan importante?" Respuesta: La enseñanza de la justificación por la fe es lo que separa el cristianismo bíblico de todos los demás sistemas de creencias. En cada religión, y en algunas ramas de lo que se llama "Cristianismo", el hombre está trabajando su camino hacia Dios. Sólo en el verdadero cristianismo bíblico se salva al hombre como resultado de la gracia a través de la fe. Sólo cuando volvemos a la Biblia vemos que la justificación es por fe, aparte de las obras. La palabra justificado significa "pronunciado o tratado como justo". Para un cristiano, la justificación es el acto de Dios no solo perdonar los pecados del creyente, sino imputarle la justicia de Cristo. La Biblia declara en varios lugares que la justificación solo viene a través de la fe (por ejemplo, Romanos 5:1; Gálatas 3:24). La justificación no se gana a través de nuestras propias obras; más bien, estamos cubiertos por la justicia de Jesucristo (Efesios 2:8; Tito 3:5). El cristiano, siendo declarado justo, es así liberado de la culpa del pecado. La justificación es una obra completa de Dios, y es instantánea, a diferencia de la santificación, que es un proceso continuo de crecimiento por el cual nos volvemos más parecidos a Cristo (el acto de "ser salvos", cf. 1 Corintios 1:18; 1 Tesalonicenses 5:23). La santificación ocurre después de la justificación. Comprender la doctrina de la justificación es importante para un cristiano. Primero, es el conocimiento mismo de la justificación y de la gracia lo que motiva las buenas obras y el crecimiento espiritual; por lo tanto, la justificación conduce a la santificación. Además, el hecho de que la justificación sea una obra terminada de Dios significa que los cristianos tienen la seguridad de su salvación. A los ojos de Dios, los creyentes tienen la justicia necesaria para ganar la vida eterna. Una vez que una persona es justificada, no hay nada más que necesite para entrar en el cielo. Puesto que la justificación viene por la fe en Cristo, basada en Su obra a favor de nosotros, nuestras propias obras son descalificadas como un medio de salvación (Romanos 3:28). Existen vastos sistemas religiosos con teologías complejas que enseñan la falsa doctrina de la justificación por obras. Pero están enseñando "un evangelio diferente, que en realidad no es evangelio en absoluto" (Gálatas 1:6-7). Sin un entendimiento de la justificación solo por la fe, no podemos percibir verdaderamente el glorioso don de la gracia: el "favor inmerecido" de Dios se "merecido" en nuestras mentes, y comenzamos a pensar que merecemos la salvación. La doctrina de la justificación por la fe nos ayuda a mantener la "devoción pura a Cristo" (2 Corintios 11:3). Mantenernos a la justificación por la fe nos impide caer en la mentira de que podemos ganar el cielo. No hay ritual, ni sacramento, ni acción que pueda hacernos dignos de la justicia de Cristo. Es solo por Su gracia, en respuesta a nuestra fe, que Dios nos ha acreditado la santidad de Su Hijo. Tanto el Antiguo como el Nuevo Testamento dicen: "El justo vivirá por la fe" (Habacuc 2:4; Romanos 1:17; Gálatas 3:11; Hebreos 10:38). 05/01/21 Pregunta: "¿Cómo puede la salvación no ser de obras cuando se requiere fe? ¿No es creer una obra?" Respuesta: Nuestra salvación depende únicamente de Jesucristo. Él es nuestro sustituto, tomando la pena del pecado (2 Corintios 5:21); Él es nuestro Salvador del pecado (Juan 1:29); Él es el autor y consumador de nuestra fe (Hebreos 12:2). La obra necesaria para proporcionar la salvación fue plenamente realizada por Jesús mismo, que vivió una vida perfecta, tomó el juicio de Dios por el pecado y resucitó de entre los muertos (Hebreos 10:12). La Biblia es bastante clara en que nuestras propias obras no ayudan a merecer la salvación. Somos salvos "no por las cosas justas que habíamos hecho" (Tito 3:5). "No por obras" (Efesios 2:9). "No hay justo, ni siquiera uno" (Romanos 3:10). Esto significa que ofrecer sacrificios, guardar los mandamientos, ir a la iglesia, ser bautizado y otras buenas obras son incapaces de salvar a nadie. No importa cuán "buenos" seamos, nunca podremos estar a la altura del estándar de santidad de Dios (Romanos 3:23; Mateo 19:17; Isaías 64:6). La Biblia es igual de clara que la salvación es condicional; Dios no salva a todos. La única condición para la salvación es la fe en Jesucristo. Casi 200 veces en el Nuevo Testamento, la fe (o creencia) se declara como la única condición para la salvación (Juan 1:12; Hechos 16:31). Un día, algunas personas le preguntaron a Jesús qué podían hacer para agradar a Dios: "¿Qué debemos hacer para hacer las obras que Dios requiere?" Jesús inmediatamente les señala a la fe: "La obra de Dios es esta: creer en aquel que ha enviado" (Juan 6, 28-29). Por lo tanto, la pregunta es sobre los requisitos de Dios (plurales), y la respuesta de Jesús es que el requisito de Dios (singular) es que creas en Él. La gracia es que Dios nos da algo que no podemos ganar o merecer. Según Romanos 11:6, las "obras" de cualquier tipo destruyen la gracia; la idea es que un trabajador gana el pago, mientras que el receptor de la gracia simplemente lo recibe, sin ganar. Puesto que la salvación es toda gracia, no se puede ganar. La fe, por lo tanto, no es trabajo. La fe no puede ser considerada verdaderamente una "obra", o de lo contrario destruiría la gracia. (Véase también Romanos 4: La salvación de Abraham dependía de la fe en Dios, a diferencia de cualquier obra que realizara.) Supongamos que alguien anónimamente le envió un cheque por $1,000,000. El dinero es tuyo si lo quieres, pero aún así debes respaldar el cheque. De ninguna manera se puede considerar que firmar su nombre gane el millón de dólares, el respaldo no es trabajo. Nunca puedes presumir de convertirte en millonario a través del puro esfuerzo o de tu propio conocimiento de los negocios. No, el millón de dólares era simplemente un regalo, y firmar tu nombre era la única manera de recibirlo. Del mismo modo, el ejercicio de la fe es la única manera de recibir el generoso don de Dios, y la fe no puede considerarse una obra digna del don. La verdadera fe no puede considerarse una obra porque la verdadera fe implica un cese de nuestras obras en la carne. La verdadera fe tiene como objeto a Jesús y Su obra a favor de nosotros (Mateo 11:28-29; Hebreos 4:10). Para llevar esto un paso más allá, la verdadera fe no puede considerarse una obra porque incluso la fe es un regalo de Dios, no algo que producimos por nuestra cuenta. "Porque por gracia sois salvos por medio de la fe; y esto no de vosotros, es don de Dios" (Efesios 2:8). "Nadie puede venir a mí a menos que el Padre que me envió lo atraiga" (Juan 6, 44). ¡Alabado sea el Señor por su poder para salvar y por su gracia para hacer realidad la salvación! 04/30/21 Pregunta: "¿Por qué está muerta la fe sin obras?" Respuesta: Santiago dice: "Porque como el cuerpo sin espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta" (Santiago 2:26). La fe sin obras es una fe muerta porque la falta de obras revela una vida sin cambios o un corazón espiritualmente muerto. Hay muchos versículos que dicen que la verdadera fe salvadora resultará en una vida transformada, que la fe se demuestra por las obras que hacemos. Cómo vivimos revela lo que creemos y si la fe que profesamos tener es una fe viva. Santiago 2:14-26 a veces se saca de contexto en un intento de crear un sistema de justicia basado en obras, pero eso es contrario a muchos otros pasajes de la Escritura. Santiago no está diciendo que nuestras obras nos hagan justos ante Dios, sino que la verdadera fe salvadora se demuestra por buenas obras. Las obras no son la causa de la salvación; las obras son la evidencia de la salvación. La fe en Cristo siempre resulta en buenas obras. La persona que afirma ser cristiana pero vive en desobediencia voluntaria a Cristo tiene una fe falsa o muerta y no es salva. Pablo básicamente dice lo mismo en 1 Corintios 6:9-10. Santiago contrasta dos tipos diferentes de fe: la fe verdadera que salva y la fe falsa que está muerta. Muchos profesan ser cristianos, pero sus vidas y prioridades indican lo contrario. Jesús lo expresó de esta manera: "Por sus frutos los conocerás. ¿La gente recoge uvas de los arbustos espinosos o higos de los cardos? Así mismo, todo árbol bueno da buen fruto, y un árbol podrido da mal fruto. Un buen árbol no puede dar malos frutos, ni un árbol podrido puede dar buenos frutos. Todo árbol que no dé buen fruto será cortado y arrojado al fuego. Así que por sus frutos los conocerás. No todo el que me dice: "Señor, Señor", entrará en el reino de los cielos, sino solo el que hace la voluntad de mi Padre que está en los cielos. Muchos me dirán en ese día: "Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre? ¿No expulsamos demonios en tu nombre? ¿No hicimos obras poderosas en tu nombre? Entonces les declararé solemnemente: "Nunca te conocí. Apartaos de mí, malhechores" (Mateo 7:16-23). Note que el mensaje de Jesús es el mismo que el mensaje de Santiago. La obediencia a Dios es la marca de la verdadera fe salvadora. Santiago usa los ejemplos de Abraham y Rahab para ilustrar la obediencia que acompaña a la salvación. Simplemente decir que creemos en Jesús no nos salva, ni tampoco el servicio religioso. Lo que nos salva es la regeneración de nuestros corazones por parte del Espíritu Santo, y esa regeneración invariablemente se verá en una vida de fe que ofrece obediencia continua a Dios. La mala comprensión de la relación de fe y obras viene de no entender lo que la Biblia enseña sobre la salvación. Realmente hay dos errores con respecto a las obras y la fe. El primer error es el "creimiento fácil", la enseñanza de que, mientras una persona reza una oración o dice: "Creo en Jesús", en algún momento de su vida, entonces se salva, pase lo que pase. Así que una persona que, de niño, levantó la mano en un servicio de la iglesia se considera salva, a pesar de que nunca ha mostrado ningún deseo de caminar con Dios desde entonces y, de hecho, está viviendo en pecado flagrante. Esta enseñanza, a veces llamada "regeneración de decisión", es peligrosa y engañosa. La idea de que una profesión de fe salva a una persona, incluso si vive como el diablo después, asume una nueva categoría de creyente llamada el "cristiano carnal". Esto permite excusar varios estilos de vida impíos: un hombre puede ser un adúltero, mentiroso o ladrón de bancos impenitente, pero es salvo; es simplemente "carnal". Sin embargo, como podemos ver en Santiago 2, una profesión de fe vacía, una que no resulta en una vida de obediencia a Cristo, es en realidad una fe muerta que no puede salvar. El otro error con respecto a las obras y la fe es intentar hacer que las obras formen parte de lo que nos justifica ante Dios. La mezcla de obras y fe para ganar la salvación es totalmente contraria a lo que enseña la Escritura. Romanos 4:5 dice: "Al que no trabaja, sino que cree en Aquel que justifica al impío, su fe le es contada por justicia". Santiago 2:26 dice: "La fe sin obras está muerta". No hay conflicto entre estos dos pasajes. Somos justificados por la gracia a través de la fe, y el resultado natural de la fe en el corazón son obras que todos pueden ver. Las obras que siguen a la salvación no nos hacen justos ante Dios; simplemente fluyen del corazón regenerado tan naturalmente como el agua fluye de un manantial. La salvación es un acto soberano de Dios por el cual un pecador no regenerado tiene el "lavado de la regeneración y la renovación del Espíritu Santo" derramado sobre él (Tito 3:5), haciendo que nazca de nuevo (Juan 3:3). Cuando esto sucede, Dios le da al pecador perdonado un corazón nuevo y pone un espíritu nuevo dentro de él (Ezequiel 36:26). Dios quita su corazón de piedra endurecido por el pecado y lo llena con el Espíritu Santo. El Espíritu entonces hace que la persona salva camine en obediencia a la Palabra de Dios (Ezequiel 36:26-27). La fe sin obras está muerta porque revela un corazón que no ha sido transformado por Dios. Cuando hayamos sido regenerados por el Espíritu Santo, nuestras vidas demostrarán esa nueva vida. Nuestras obras se caracterizarán por la obediencia a Dios. La fe invisible se verá por la producción del fruto del Espíritu en nuestras vidas (Gálatas 5:22). Los cristianos pertenecen a Cristo, el Buen Pastor. Como Sus ovejas escuchamos Su voz y lo seguimos (Juan 10:26-30). La fe sin obras está muerta porque la fe resulta en una nueva creación, no en una repetición de los mismos viejos patrones de comportamiento pecaminoso. Como escribió Pablo en 2 Corintios 5:17, "Si alguno está en Cristo, nueva criatura es; las cosas viejas pasaron; he aquí todas son hechas nuevas". La fe sin obras está muerta porque viene de un corazón que no ha sido regenerado por Dios. Las profesiones vacías de fe no tienen poder para cambiar vidas. Aquellos que hablan de boquilla de la fe pero que no poseen el Espíritu escucharán a Cristo mismo decirles: "Nunca os conocí. Apartaos de mí, malhechores" (Mateo 7:23). 04/29/21 Pregunta: "¿Contribuimos con algo a nuestra propia salvación?" Respuesta: Hay dos maneras de ver esta pregunta: desde un punto de vista práctico y un punto de vista bíblico. Primero, desde un punto de vista práctico, supongamos que una persona contribuye algo a su salvación. Si eso fuera posible, ¿quién obtendría el crédito en el cielo? Si de alguna manera contribuimos a nuestra propia salvación, se deduciría que obtendiéramos el crédito. Y si obtenemos el crédito, esto ciertamente disminuirá el crédito de Dios. Si fuera posible contribuir algo para alcanzar el cielo, entonces la gente a su llegada se estaría acariciando en la espalda debido a lo que hicieron para obtener la ciudadanía celestial. Estas mismas personas cantarían: "Alabado sea mi mismo, contribuí a mi propia salvación". Es impensable que la gente en el cielo se adore a sí misma en lugar de a Dios. Dios dijo: "No daré mi gloria a otro" (Isaías 42:8; 42:11). Desde un punto de vista bíblico, la humanidad no contribuye en absoluto a su salvación. El problema con la humanidad es su pecaminosidad. Los teólogos normalmente se refieren a esto como "depravación total". La depravación total es la creencia de que la humanidad es pecadora en todo momento y no puede hacer nada por sí misma para ganarse el favor de Dios. Debido a este estado pecaminoso, la humanidad no quiere tener nada que ver con Dios (ver especialmente Romanos 1:18-32). Es seguro decir que debido a que la humanidad es totalmente depravada, la humanidad elige pecar, ama pecar, defiende el pecado y se gloria en el pecado. Debido a la difícil situación pecaminosa del hombre, necesita la intervención directa de Dios. Esta intervención ha sido proporcionada por Jesucristo, el mediador entre la humanidad pecadora y Dios justo (1 Timoteo 2:5). Como ya se ha dicho, la humanidad no quiere tener nada que ver con Dios, pero Dios quiere que todo tenga que ver con nosotros. Esta es la razón por la que envió a su hijo Jesucristo a morir por los pecados de la humanidad, la sustitución perfecta de Dios (1 Timoteo 2:6). Debido a que Jesús murió, por la fe la humanidad puede ser declarada justificada, declarada justa (Romanos 5:1). Por fe, la persona es redimida, comprada del mercado de esclavos del pecado y liberada de él (1 Pedro 1:18-19). Estos actos que acabamos de mencionarse -sustitución, justificación, redención- son solo algunos que son provistos completamente por Dios, y carecen completamente de nada humano. La Biblia es clara en que la humanidad no puede contribuir nada a su salvación. Cada vez que alguien piensa que puede contribuir, en esencia está trabajando por su salvación, lo que está claramente en contra de las declaraciones de la Biblia (ver Efesios 2:8-9). Incluso la fe misma es un regalo de Dios. La salvación es un regalo gratuito de Dios (Romanos 6:23), y puesto que es un regalo, no hay nada que pueda hacer para ganarlo. Todo lo que tienes que hacer es tomar el regalo. "Pero a todos los que le han recibido (es decir, Jesús), a los que creen en su nombre, les ha dado el derecho de llegar a ser hijos de Dios" (Juan 1, 12). 04/28/21 Pregunta: "¿Qué dice la Biblia acerca de la homosexualidad?" Respuesta: En la mente de algunas personas, ser homosexual está tan fuera del control de uno como el color de su piel y su altura. Por otro lado, la Biblia declara clara y consistentemente que la actividad homosexual es un pecado (Génesis 19:1-13; Levítico 18:22; 20:13; Romanos 1:26-27; 1 Corintios 6:9; 1 Timoteo 1:10). Esta desconexión conduce a mucha controversia, debate e incluso hostilidad. Al examinar lo que la Biblia dice sobre la homosexualidad, es importante distinguir entre el comportamiento homosexual y las inclinaciones o atracciones homosexuales. Es la diferencia entre el pecado activo y la condición pasiva de ser tentado. El comportamiento homosexual es pecaminoso, pero la Biblia nunca dice que es un pecado ser tentado. En pocas palabras, una lucha con la tentación puede conducir al pecado, pero la lucha en sí no es un pecado. Romanos 1:26-27 enseña que la homosexualidad es el resultado de negar y desobedecer a Dios. Cuando la gente continúa en pecado e incredulidad, Dios "los da" a un pecado aún más malvado y depravado para mostrarles la inutilidad y desesperanza de la vida sin Dios. Uno de los frutos de la rebelión contra Dios es la homosexualidad. 1 Corintios 6:9 proclama que aquellos que practican la homosexualidad, y por lo tanto transgreden el orden creado de Dios, no son salvos. Una persona puede nacer con una mayor susceptibilidad a la homosexualidad, al igual que algunas personas nacen con una tendencia a la violencia y otros pecados. Eso no excusa la elección de la persona de pecar al ceder a los deseos pecaminosos. Solo porque una persona nace con una mayor susceptibilidad a ataques de rabia, eso no le hace correcto ceder a esos deseos y explotar en cada provocación. Lo mismo es cierto con una susceptibilidad a la homosexualidad. No importa nuestras inclinaciones o atracciones, no podemos seguir definiéndonos por los mismos pecados que crucificaron a Jesús, y al mismo tiempo asumir que tenemos razón con Dios. Pablo enumera muchos de los pecados que los corintios una vez practicaron (la homosexualidad está en la lista). Pero en 1 Corintios 6:11, les recuerda: "Eso es lo que algunos de ustedes eran. Pero fuisteis lavados, fuisteis santificados, fuisteis justificados en el nombre del Señor Jesucristo y por el Espíritu de nuestro Dios" (énfasis añadido). En otras palabras, algunos de los corintios, antes de ser salvos, vivían estilos de vida homosexuales; pero ningún pecado es demasiado grande para el poder purificador de Jesús. Una vez limpiados, ya no estamos definidos por el pecado. El problema con la atracción homosexual es que es una atracción por algo que Dios ha prohibido, y cualquier deseo de algo pecaminoso en última instancia tiene sus raíces en el pecado. La naturaleza omnipresente del pecado nos hace ver el mundo y nuestras propias acciones a través de una perspectiva distorsionada. Nuestros pensamientos, deseos y disposiciones se ven afectados. Por lo tanto, la atracción homosexual no siempre resulta en un pecado activo y deliberado, puede que no haya una elección consciente de pecar, pero surge de la naturaleza pecaminosa. La atracción del mismo sexo es siempre, en algún nivel básico, una expresión de la naturaleza caída. Como seres humanos pecadores que viven en un mundo pecaminoso (Romanos 3:23), estamos acosados por debilidades, tentaciones e inducciones al pecado. Nuestro mundo está lleno de señuelos y trampas, incluida la tentación de practicar la homosexualidad. La tentación de participar en un comportamiento homosexual es muy real para muchos. Aquellos que luchan con la atracción homosexual a menudo reportan sufrimiento a través de años de desear que las cosas fueran diferentes. Es posible que las personas no siempre puedan controlar cómo o qué sienten, pero pueden controlar lo que hacen con esos sentimientos (1 Pedro 1:5-8). Todos tenemos la responsabilidad de resistir la tentación (Efesios 6:13). Todos debemos ser transformados por la renovación de nuestras mentes (Romanos 12:2). Todos debemos "andar por el Espíritu" para no "gratificar los deseos de la carne" (Gálatas 5:16). Finalmente, la Biblia no describe la homosexualidad como un pecado "mayor" que cualquier otro. Todo pecado es ofensivo para Dios. Sin Cristo, estamos perdidos, cualquier tipo de pecado nos haya enredado. Según la Biblia, el perdón de Dios está disponible para el homosexual al igual que para el adúltero, adorador de ídolos, asesino y ladrón. Dios promete la fuerza para la victoria sobre el pecado, incluida la homosexualidad, a todos aquellos que creerán en Jesucristo para su salvación (1 Corintios 6:11; 2 Corintios 5:17; Filipenses 4:13). 04/26/21 Pregunta: "¿Cuál es la corona de gloria y la diadema de belleza (Isaías 28:5)?" Respuesta: La primera mitad de Isaías 28 es tanto un ay (un juicio) pronunciado contra Efraín/Israel como un anuncio de la esperanza mesiánica para el remanente de la gente fiel que vivía en Israel. Incluso en medio del juicio, habría "una corona de gloria y una diadema de hermosura" (Isaías 28:5, ESV). Efraín era la tribu ubicada inmediatamente al norte del reino sureño de Judá. Efraín era una tribu fronteriza y una de las tribus más prominentes del reino norteño de Israel, que incluía diez tribus al norte de Judá y Benjamín. Debido a la prominencia y ubicación de Efraín, a veces era representativo de todo el reino del norte (por ejemplo, Ezequiel 37:16). En Isaías 28:1-13 se pronuncia el juicio contra la "orgullosa corona de los borrachos de Efraín" (Isaías 28:1, ESV). Israel estaba disfrutando de la prosperidad de vivir en la tierra que Dios dio a la nación, pero no estaba adorando a Dios. En cambio, el pueblo adoraba a los dioses del pueblo de Canaán y cometía idolatría contra Dios. Como resultado, la gloriosa belleza de Efraín se estaba desvaneciendo (Isaías 28:2), y la paciencia de Dios con su inmoralidad estaba llegando a su fin. Como granizo en una tormenta, la gloria de Efraín sería arrojada a tierra (Isaías 28:2), y la "orgullo corona de los borrachos de Efraín" sería bajada que sería pisada (Isaías 28:3, ESV). Su belleza se desvanecería muy rápidamente (Isaías 28:4). Pero con el juicio de Dios Él muestra gracia. Incluso cuando Efraín fuera juzgado, el Señor de los Ejércitos sería "una corona de gloria y una diadema de belleza" para ellos (Isaías 28:5). El reino de Israel se deleitaba en su propia gloria, pero duró poco. Cuando esa gloria se desvaneciera, el resto de la gente, ese grupo más pequeño que había confiado en Dios y buscaba adorarlo, vería que Él era su corona de gloria y diadema de belleza. Aquellos que habían defendido a Dios incluso mientras gran parte de la nación se había opuesto a Él serían recompensados cuando llegara el juicio de Dios. El gobierno de Dios y la llegada de Su justicia serían hermosos para aquellos que la habían esperado durante mucho tiempo (Isaías 28:6). Aunque hubo juicio que llegó en el corto plazo para Israel, la justicia no fue simplemente un acontecimiento a corto plazo, como dijo Dios: "He aquí, estoy poniendo una piedra en Sion, una piedra probada, una piedra angular preciosa para el fundamento, firmemente colocada. El que crea en ella no será perturbado" (Isaías 28:16, NASB). Dios un día, a través del Mesías (la piedra angular, Hechos 4:11), produciría una justicia duradera (Isaías 28:17). Tal como lo era entonces, Dios será una "corona de gloria y diadema de belleza" para todos los que confían en Él. Isaías 28 registra un juicio particular para Efraín, y nos recuerda que debemos gloriarnos en Él, no en nuestra propia fuerza o circunstancias. Como Efraín, a veces disfrutamos de la prosperidad que Dios proporciona tanto que no confiamos en Él como deberíamos. Cuando tenemos en cuenta que Él también es nuestra "corona de gloria y diadema de belleza", podemos evitar poner nuestra esperanza y confianza en alguien o algo más. 04/25/21 Pregunta: "¿Cuál es el significado de "redimir el tiempo" en Efesios 5:16?" Respuesta: Efesios 5:15-16 en la versión King James dice: "Mirad, pues, que andéis prudentemente, no como necios, sino como sabios, redimiendo el tiempo, porque los días son malos". La frase que redime el tiempo también se encuentra en Colosenses 4:5: "Andad en sabiduría hacia los de fuera, redimiendo el tiempo" (RV). En ambos pasajes, redimir el tiempo está relacionado con la sabiduría en cómo "caminamos", es decir, en cómo vivimos. Redimir algo significa comprarlo de nuevo, recuperar la posesión de él. El tiempo es un regalo de Dios, y ninguno de nosotros sabe cuánto se nos asigna. Sólo Dios sabe cuánto tiempo tiene cada uno de nosotros en esta tierra para tomar decisiones que impactarán la eternidad (Salmo 139:16). Cuando Dios dice que deberíamos "redimir el tiempo", Él quiere que vivamos en constante conciencia de ese reloj y aprovechemos al máximo el tiempo que tenemos. De hecho, la traducción de Efesios 5:16 de la NVI utiliza la frase aprovechando al máximo cada oportunidad en lugar de redimir el tiempo. En lugar de perder nuestros días en búsquedas frívolas que no dejan huella duradera, la Escritura nos instruye a ser diligentes en hacer el bien (Tito 3:8). El contexto del comando de redimir el tiempo nos ayuda a entender cómo es redimir el tiempo y por qué es importante: "Tenga cuidado con cómo vive. No vivas como tontos, sino como aquellos que son sabios. Aprovecha al máximo cada oportunidad en estos días malvados. No actúes irreflexivamente, sino entiende lo que el Señor quiere que hagas. No te emborraches de vino, porque eso arruinará tu vida" (Efesios 5:15-18, NLT). Redimir el tiempo significa que somos cuidadosos en cómo vivimos. Buscamos y empleamos sabiduría (ver Proverbios 2:1-15). Aprovechamos cada oportunidad y la usamos para la gloria de Dios. Pensamos en nuestros planes y nos aseguramos de que se alineen con la voluntad de Dios. Y evitamos actividades vacías y dañinas como emborracharse. ¿Por qué vamos a vivir de esta manera? "Porque los días son malos" (Efesios 5:16). Debemos vencer el mal con el bien (Romanos 12:21). Jesús enseñó a sus discípulos la necesidad de redimir el tiempo: "Es necesario que trabajemos las obras del que me envió mientras dure el día; viene la noche, cuando nadie puede trabajar" (Juan 9, 4). Jesús fue diligente en cumplir con Su misión. Las distracciones eran tan frecuentes entonces como lo son ahora, pero Él no dejó que ninguna de ellas lo disuadiera de predicar y enseñar la Palabra de Dios. Es por eso que Él había venido (Lucas 4:43). Aunque pasó solo 33 años en esta tierra, Jesús cambió el mundo para siempre porque redimió el tiempo. Podemos aprender a redimir el tiempo tomando conciencia del hecho de que puede que no tengamos otro día. La canción "Live Like You Were Dying" de Tim McGraw trata sobre redimir el tiempo. Si bien su enfoque está en perseguir las pasiones terrenales en el tiempo que nos queda, las letras hacen un punto importante. Concluyen con este pensamiento: "Algún día espero que tengas la oportunidad de vivir como si estuvieras muriendo". Como cristianos, debemos vivir como si estuviéramos muriendo y perseguir todo lo que Dios nos ha dado para hacer mientras tengamos tiempo. Todo lo que se hace por Cristo en la tierra gana recompensas eternas (Marcos 9, 41). Lo que se hizo por razones egoístas y carnales se quemará y volará (1 Corintios 3:12-15). Otra manera en que podemos aprender a redimir el tiempo es pidiendo a Dios que nos ayude. Debemos comenzar cada mañana encomendando nuestro día al Señor y pidiéndole que nos ayude a hacer algo ese día que tenga un significado eterno. Al comenzar nuestro día con la eternidad en mente, nos volvemos más conscientes de los empujones espirituales en nuestros corazones. Buscamos maneras de honrar al Señor, ayudar a alguien más o utilizar nuestro tiempo de manera productiva. Sentados en una luz roja, podemos orar por nuestro prójimo. Limpiando el suelo, podemos adorar en canción. En un restaurante, podemos dejar un consejo extra grande junto con un tratado del evangelio o una tarjeta invitando al camarero a la iglesia. Podemos evaluar nuestros dones e intereses y encontrar maneras de invertirlos para el reino de Dios. Ser voluntario, servir en la iglesia, dirigir un ministerio, llevar los estudios bíblicos a las cárceles y prisiones, y estudiar para mostrarnos "aprobados a Dios" son todas formas en que podemos redimir el tiempo (2 Timoteo 2:15). Santiago 4:14 nos recuerda que nuestras vidas terrenales no son más que una niebla que aparece y luego se evapora rápidamente. Nuestro dinero y posesiones serán entregados a otra persona. Nuestros puestos de trabajo serán ocupados por otros. Nuestras familias pueden recordarnos con cariño, pero seguiremos adelante con vidas que no nos incluyen. Todo lo que queda de nuestras vidas en la tierra es lo que se invirtió en la eternidad. Al final, todo lo que importa es lo que hicimos o no hicimos para redimir el tiempo (Salmo 102:3; 144:4). |